Está en la página 1de 41

INDICE

INTRODUCCIÓN

Contenido

a) Tipo de trabajo

b) Justificación

c) Preguntas de investigación

d) Objetivos

e) Alternativa

Aplicación de la alternativa

1. Metodología de la aplicación

2. Resultados parciales

Anexos

Apéndices

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La responsabilidad de los docentes, los lleva a la superación profesional con el


principal propósito de mejorar la práctica en el aula, para lograrlo es
indispensable reconocer que la educación no es meramente un proceso
instructivo, sino el desarrollo de nuestros alumnos, requiere atención en todas
las áreas del desarrollo humano, tanto en el del cognitivo, como el del social y
emocional, razón por la cual es preciso que las estrategias utilizadas deben
brindar apoyo para despertar el interés del educando, contribuyendo
simultáneamente al desarrollo del niño en su autoestima, identidad,
participación, etc.

En el presente trabajo se plasmo la inquietud por encontrar estrategias que


sean acordes a lo anterior expuesto, para lo cual fue necesario organizarlo de
la siguiente manera: al iniciar se plantea el tipo de trabajo de investigación que
se elaborará, el cual es cualitativo específicamente investigación-acción y
además, esta basado en la teoría constructivista.

Enseguida se encuentran los objetivos planeados lograr por medio de la


alternativa, el objetivo va enfocado directamente a propiciar el interés de los
niños por la asignatura de historia y al mismo tiempo, ah elaborar estrategias
tomando en cuenta los estilos de aprendizajes de los niños que conforman el
salón de clases.

Al finalizar, se encuentra tanto la metodología seguida en la implementación de


la alternativa así como los resultados obtenidos parcialmente. Dichos
resultados fueron obtenidos através de los diarios de campos y observaciones
realizadas en el transcurso de la ejecución de la alternativa diseñada.
Tipo de trabajo de investigación

Por medio del presente trabajo se pretende ayudar a los alumnos de cuarto
grado ha lograr un mejor y mayor aprendizaje por medio de estrategias que lo
propicien. El grupo en general logrará un nivel más alto de rendimiento
académico, lo cual beneficiará a la escuela porque sus alumnos contarán con
mayor número de conocimientos y habilidades que el resto de los niños de la
región.

La teoría en la que se encuentra fundamentado este trabajo es el


constructivismo, la cual ve el aprendizaje como un proceso en el cual el
estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en
conocimientos presentes y pasados.

Paradigma se define desde la epistemología, como aquel gran conjunto de


creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera.
Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias
filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica.
Como es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio,
cambios que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que
abren nuevas perspectivas y horizontes.

El paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para


entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción
evolutiva y negociada del orden social. Percibe la vida social como la
creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida
determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos
los participantes en la interacción social.

El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior,


objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario
múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como
agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que
encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las
expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No
existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el
contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una
trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un
supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la
perspectiva de los participantes en cada situación.

Este estudio fue elaborado bajo el paradigma cualitativo y para ser más exacto
se utilizo el método de investigación-acción por el motivo de que provoca la
hace un análisis de la práctica docente propia, se plantea un problema que se
haya encontrado, se busca una alternativa de solución, se lleva a la práctica y
para finalizar se realiza una evaluación final para conocer el resultado obtenido.

A continuación se hablará más acerca de este método de investigación.

La investigación-acción surge ante la imposibilidad de algunos métodos


científicos para resolver situaciones conflictivas en las que el factor humano, en
toda su dimensión, es el principal responsable. Ante la dificultad de modificar
una conducta humana por parte de los métodos tradicionales, sea en el ámbito
que sea, la investigación acción propone un método de pensar sistemático en
el que se conjugan reflexionar, actuar, observar y reflexionar conductas,
individuales o de grupo que mejorarían en cualquier caso, la situación inicial.

El desarrollo de la investigación-acción ha sido impulsado por los movimientos


de animación socio-cultural y por las corrientes de intervención psico-
sociológica. Ambas tendencias han influido en el campo educativo intentando
conducir y llevar a cabo el cambio de la escuela mediante la renovación y la
innovación.

Definir la investigación-acción no resulta sencillo ya que aparecen distintas


definiciones según las características que cada autor quiera poner en
manifiesto. En nuestro país la investigación-acción se considera como un tipo
de investigación orientada a guiar, corregir y evaluar las decisiones y acciones;
es una investigación predominantemente cualitativa, que busca un clima de
cambio, de transformación y de mejora de la realidad social y educativa.

Debido a la complejidad del concepto se verán una serie de definiciones de


autores representativos que aportan una visión sobre lo que se entiende por
investigación-acción:

Escudero (1987) “La investigación- acción se parece a una idea general, una
aspiración, un estilo y modo de estar en la enseñanza. Es un método de
trabajo, no un procedimiento; una filosofía, no una técnica; un compromiso
social, ético, con la práctica de la educación, no una simple manera de hacer
las cosas de una manera”.

Kemmis y McTaggart (1988:9) desde una perspectiva más social y crítica dicen
“Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la
justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como una comprensión de
estas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar”.

Por ultimo, Elliot (1990) la relaciona con un mecanismo de desarrollo


profesional a través de procesos de reflexión y comprensión: “Un instrumento
privilegiado de desarrollo profesional de los docentes: al requerir un proceso de
reflexión cooperativa más que privada; al enfocar el análisis conjunto de
medios y fines en la práctica; al proponerse la transformación de la realidad
mediante la comprensión previa y la participación de los agentes en el diseño,
desarrollo y evaluación en las estrategias de cambio; al planear como
imprescindible la consideración del contexto psico-social e institucional no sólo
como marco de actuación sino como importante factor e inductor de
comportamientos e ideas; al propiciar, en fin, un clima de aprendizaje
profesional basado en la compresión y orientado a facilitar la comprensión”.

En mi caso, lo puedo definir como un proceso de reflexión cooperativo que


busca transformar la realidad educativa a través de analizar los medios y fines
educativos desde la práctica, posibilitando una mayor calidad de la enseñanza
y el desarrollo personal.

De manera general se puede decir que la investigación-acción se desarrolla


siguiendo un modelo de espiral en ciclos sucesivos que incluyen diagnóstico,
planificación, acción, observación y reflexión-evaluación. La investigación
acción supone seguir un espiral constituida por ciclos de planificación- acción-
observación-reflexión y luego replanificación que dé paso a nuevas
observaciones y reflexiones, como forma de indagación autoreflexiva que
emprenden los participantes en situaciones sociales y educativas, de cara a
mejorar la racionalidad de sus propias prácticas.

El siguiente cuado de Colás y Buendía (1994:297) muestra las principales


fases del proceso de la investigación acción:

Requisitos para el proceso de I-A


-Constitución del grupo
-Identificación de necesidad,
problemas o centro de interés

Diagnóstico de situación Desarrollo de un Acción Reflexión o


plan de acción evaluación

Actividades necesarias para el


diagnostico: Observación
-Formulación del problema
-Recogida de datos
-Trabajo de campo
-Análisis e interpretación de datos
-Discusión de resultados y conclusiones
Justificación

En la actualidad una gran cantidad de los niños de primaria pasan a grados


superiores con preferencias hacia algunas materias que por otras, lo cual los
perjudica en su vida como estudiantes por que se crean ideas erróneas en la
forma de concebir materias como las matemáticas o la historia por dar
ejemplos.

En mi caso, me encuentro en el grupo de cuarto grado de primaria en el


“Colegio Regional de México”, se encuentra ubicado por la calle Rodolfo Elías
Calles al oeste de la ciudad en la colonia Prados de la laguna, fue fundado en
el año 2004 por el señor Manuel Figueroa Acosta, pertenece al sistema
Valladolid el cual es una cadena de colegios a lo largo de las diferentes
ciudades de la Republica Mexicana.

En el salón de clases me he percatado que a la mayoría de los niños no es de


su total agrado la materia de historia. Se puede deber a diferentes factores
como las estrategias de aprendizaje utilizadas o simplemente el hecho de
estudiar el pasado no les agrada y esto a su vez podría encajar en el punto
antes mencionado. Ante la situación así se pueden plantear preguntas como:
¿Por qué a lo alumnos no les agrada la materia de historia?, ¿Cómo puedo
lograr el interés de los alumnos por la materia de historia?

Durante la realización de este trabajo se trata de buscar las respuestas pero es


una situación complicada porque la práctica educativa necesita de mucha
observación y su registro adecuado, y ante diversas y variadas actividades que
hacemos los maestros, no percibimos todo lo que acontece.

Pude identificar el disgusto por medio de la observación y preguntar orales. Al


llegar el tiempo de la asignatura de historia los niños preferirían otra materia y
también, al momento de realizar los ejercicios se nota el bajo nivel de empeño
que palpan en sus trabajos.
Por otro lado, al preguntarles verbalmente cuales eran sus materias preferidas
y cuales no, en último lugar dejaron a la asignatura de historia argumentando
que les parece una materia aburrida y con bajo nivel de significado para sus
vidas.

La finalidad de este trabajo es elaborar estrategias que propicien un mejor


aprovechamiento académico de los alumnos en general, que ayude a que
puedan presentar un alto grado de atención y por lo tanto, que les beneficie en
su rendimiento escolar. Los maestros también resultarían beneficiados ya que
mejorará su práctica docente porque las estrategias utilizadas les darán mejor
resultado y ayudará a darle mayor calidad a su trabajo. Con respecto a los
padres de familia, contarán con hijos más capaces, dotados con un nivel
superior de conocimientos y habilidades, y para finalizar, las autoridades
también resultarán beneficiadas porque el nivel de educación del lugar será
mayor.

Preguntas de investigación

A continuación se citan algunas preguntas que ayudarán hacer este trabajo y


que a lo largo del mismo se buscará darles respuestas concretas.

• ¿Por qué a los alumnos no les agrada la materia de historia?

• ¿Cómo puedo lograr el interés de los alumnos por la materia de historia?

• Tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos, ¿Ayuda a lograr el


interés de los alumnos por la materia de historia?
Objetivos

Algunos de los objetivos de este trabajo son:

• Despertar el interés del alumno por la asignatura de historia.


• Elaborar estrategias tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los
alumnos para despertar su interés por la materia de historia.

Alternativa

La alternativa consistirá en impartir la asignatura de historia de una manera


más atractiva para los niños. Se diseñarán estrategias que sean interesantes y
llamativas con el propósito de desarrollar el gusto por la materia además, se
busca eliminar la etiqueta de aburrida que tienen los alumnos por dicha
disciplina.

Como todos saben, cada persona tiene rasgos distintivos que lo diferencian de
cualquier otro individuo, del mismo modo todo ser humano cuenta con un
propio método o grupo de estrategias al momento de querer aprender algo.
Aunque las estrategias varían según lo que se quiere aprender, cada persona
tiende a desarrollar preferencias globales.

En este trabajo se tomarán en cuenta los estilos de aprendizaje de cada uno de


los alumnos al momento de diseñar las estrategias de aprendizaje. Es por ello,
que al principio de todo este estudio se necesito aplicar un instrumento
diseñado para conocer el estilo de aprendizaje más predominante en cada niño
y en base a esa información se diseñará el trabajo (Anexo 1).

La alternativa será implementada a lo largo de tres semanas. Constará de siete


planes de clase de la materia de historia, se aplicarán tres una semana, otros
tres la semana siguiente y se finalizará con una en la última. A continuación se
muestra cada uno de los planes de clases:
Tema: Cultura prehispánica y su legado Duración: 1:20 HR
Objetivo: Los alumnos resumirán el tema la cultura prehispánica y su delegado.
Actividad Actividad Técnica / Materiales y Duración Evaluación
Estrategia recursos
Profesor Alumno
instruccional
Dirigirá la técnica “La Participara en la técnica Expositiva. Una pelota 20 min. Participación en
nao de china” (Anexo 2). “La nao de china”. la técnica y en
la conversación
informal.
Introducción al
Propiciará una Aportará sus opiniones a
tema
conversación informal sus compañeros.
acerca de las
costumbres de nuestros
antepasados.
Dirigirá la técnica “El Leerá las dos lecturas “El lector Libro de texto 20 min. Encontrar la
lector descuidado” dadas por la maestra y descuidado” Lectura diferencia entre
(Anexo 3) y entregará encontrará las lápiz las dos
una lectura (Apéndice 1) diferencias entre estas lecturas.
con pequeñas dos. Responder las
diferencias a la lectura preguntas.
del libro.

Se utilizará la técnica de
“Ronda de preguntas” Participará en la técnica Ronda de
(Anexo 3), diseñará las “Ronda de preguntas”. preguntas
preguntas previamente
(Apéndice 2).
Pedirá la realización de Realizara un resumen y Cuaderno 20 min. El dibujo y
un resumen y un dibujo un dibujo de lo que le Lápiz resumen
del tema. quedo del tema. Pluma
Colores
Borrador
Pedirá ubicar el hecho Señalarán en la línea del Cuaderno 10 min. Señalar
histórico en la línea del tiempo la fecha del Lápiz correctamente
tiempo y además, acontecimiento y Borrador en la línea del
solicitara la realización también realizará una Plumas tiempo.
de una pequeña línea del línea del tiempo en su
tiempo en sus cuadernos cuaderno.
Aclarará dudas y Expondrá sus dudas al 10 min.
curiosidades que profesor para ser
pudieran haber surgido aclaradas y anotará la
del tema. tarea.
Pedirá de tarea llevar
hojas blancas.
Tema: La agricultura y la comida Duración: 1:45 HR
Objetivo: Los alumnos descubrirán que nuestros antepasados comían cosas que hoy en día ellos comen.
Actividad Técnica /
Estrategia Materiales y
Profesor Alumno
Actividad instruccional recursos Duración Evaluación
Dirigirá la técnica Participará en la técnica Expositiva. Lápiz 15 min. Participación
“Agricultores” (Anexo 5) “Agricultores”. Borrador
para dar inicio al tema Cajas de cartón
“La agricultura y la Piedras
Introducción al
comida”. Escuchará atentamente Limones
tema
Propiciará un dialogo las instrucciones del Manzanas
acerca de lo que creen instructor para poder Papas
que comían las personas realizar la técnica Hojas
en el pasado. correctamente.
Dará instrucciones para Realizará la sopa de Sopa de letras Lápiz 10 min. Realización de
la técnica “Sopa de letras. Borrador la sopa de
letras” (Apéndice 3). letras.
Explicará la técnica “Con Participara en la técnica “Con semillas“ Semillas 10 min. Participación
semillas” (Anexo 6) para “Con semillas”.
la formación de 6
equipos de trabajo.

Pedirá por equipos la Elaborarán monos de Teatro guiñol Hojas blancas 40 Participación en
elaboración de monos en papel y participarán en el Colores el teatro guiñol.
papel porque harán un teatro guiñol tomando en Lápiz Originalidad.
teatro guiñol. Tres cuenta el guión diseñado Plumas Limpieza.
equipos hablarán acerca por la maestra Borrador Trabajo en
de la comida y la Tijeras equipo.
agricultura en el pasado
y otros tres harán lo
mismo pero basados en
el presente, entregará un
diseño de su guión
(Apéndice 4).

Dará instrucciones para Participará en la técnica “Bajando las 20 min. Participación y


realizar la técnica “Bajando las estrellas” estrellas” respuestas
“Bajando las estrellas” dadas en la
(Anexo 7). técnica
“Bajando las
estrellas”.

Aclarará dudas y Expondrá sus dudas al Expositiva 10 min.


curiosidades que profesor para ser
pudieran haber surgido aclaradas y anotará la
del tema y dejará de tarea.
tarea llevar variedad de
hojas de plantas.
Tema: La botánica y las artes. Duración: 1:25 HR
Objetivo: Los alumnos reflexionarán acerca de las plantas con propiedades curativas que existen desde la antigüedad.
Actividad Técnica /
Estrategia Materiales y
Profesor Alumno
Actividad instruccional recursos Duración Evaluación
Dirigirá la técnica “Noche Participará en la técnica “Noche en la Pizarrón 20 min. Participación
en la selva” (Anexo 8). “Noche en la selva”. selva”

Dará instrucciones de Pegarán las hojas


pegar las hojas recolectadas en una hoja Hoja blanca
recolectadas en hojas blanca. Resistol
Introducción al
blancas.
tema
Realizará una lluvia de
ideas de lo que crean Participarán en la lluvia Cuaderno
que servían las hojas de de ideas aportando sus Lluvia de ideas Lápiz
las plantas a nuestros ideas y lo anotarán en su Plumas
antepasados. libreta.
Propiciará una Participara aportando Expositiva 15 min. Participación
conversación informal sus opiniones
acerca del uso que le
daban nuestros
antepasados a las hojas
de las plantas.
Realizará una rifa para Dos niños serán los Entrevista Cuaderno 20 min.
elegir a cuatro niños para entrevistados y los otros Plumas
realizar una entrevista. dos serán los
Entregará un guión en el entrevistadores.
cual se basarán esos
niños (Apéndice #5).
Dará instrucciones de Realizará un dibujo Dibujo Colores 20 min. Elaboración del
Elaboración realizar un dibujo y un tomando en cuenta las Hojas blancas dibujo y
dibujo. resumen referente a lo instrucciones del Lápiz resumen.
que aprendieron del maestro. Borrador
tema.

Aclarará dudas y Expondrá sus dudas al 10 min.


curiosidades que profesor para ser
pudieran haber surgido aclaradas.
del tema.
Por fila, investigarán
Da la tarea para el día acerca de un grupo
siguiente. étnico, tradiciones y
costumbres.
Tema: Los indígenas actuales. Duración: 1:05 HR
Objetivo: Los alumnos descubrirán la existencia de los indígenas desde la antigüedad hasta los días actuales.

Actividad Técnica /
Estrategia Materiales y
Profesor Alumno
Actividad instruccional recursos Duración Evaluación
Dirigirá la técnica “Los Participará en la técnica “Los detectives” 15 min. Participación
detectives” (Anexo 9). “Los detectives”.
Introducción al
tema
Propiciará una reflexión Aportará sus ideas y
acerca de los festejos en creencias. Expositiva.
semana Santa.
Dará instrucciones de Compartirán sus tareas y Sketch Tarea 20 min. Participación en
unirse cada fila para sus ideas para participar Pluma el sketch
realizar un sketch donde en el sketch. Cuaderno
representen las
tradiciones y costumbres
del grupo étnico que les
toco investigar.
Pedirá la realización de Realizarán un dibujo y un Dibujo Cuaderno 20 min.
un dibujo y un resumen resumen de manera Lápiz
de manera individual de individual de lo Plumas
lo que aprendieron del aprendido. Colores
tema.

Aclarará dudas y Expondrá sus dudas al 10 min.


curiosidades que profesor para ser
pudieran haber surgido aclaradas.
del tema. Preguntará y anotará
Dará la tarea para la consejos que les dan sus
próxima clase. papás.
Tema: Consejos de nuestros antepasados mesoamericanos Duración: 1:45 HR
Objetivo: Los
Actividad alumnos identificarán que muchos consejos
Actividad antiguos son usados comúnmente
Técnica / por sus padres
Materiales yy abuelos.
Duración Evaluación
Estrategia recursos
Profesor Alumno
instruccional
Se iniciará con la técnica Participara en la técnica “Fulanito al habla” Teléfono 15 min. Participación
“Fulanito al habla” “Fulanito al habla”. Pelota
(Anexo 10).

Propiciará una
Introducción al conversación informa Aportará su participación
tema donde preguntará y opiniones acerca de las Expositiva.
¿Alguna vez han recibido preguntas que hace la
un consejo? ¿Les a maestra.
servido? Y cual es la
importancia de los
consejos.
Pedirá leer las Pág. 40 y Leerán la lectura Preguntas. 20 min. Debió
41 de su libro de historia. “Consejos de nuestros responder
antepasados correctamente
mesoamericanos”. a las preguntas.

Pedirá que formen seis Formará sus equipos y sketch 40 min. Sketch
equipos a su preferencia utilizando su creatividad Creatividad
para realizar un sketch realizará un sketch Trabajo en
Cada equipo dramatizara donde dramatice el tipo equipo
un consejo ya sea de: de consejo que les
1.papás 2.hermanos 3. asigno la maestra.
abuelos 4. maestro 5.
amigos 6. directora
Llevará a una reflexión Participará opinando si Expositiva 15 min.
grupal donde encuentren cree que existen
diferencias y similitudes semejanzas o similitudes
de los consejos de en los consejos de antes
nuestros antepasados a y de ahora.
los de hoy en día.
Pedirá escribir un Escribirán un consejo en Cuaderno 10 min. Escribir el
consejo a algún su cuaderno y se lo pluma consejo.
compañero de su salón y entregarán a la maestra.
me lo entregarán.
Aclarará dudas y Expondrá sus dudas al 5 min.
curiosidades que profesor para ser
pudieran haber surgido aclaradas.
del tema.
Actividad Técnica /
Estrategia Materiales y
Profesor Alumno
Actividad instruccional recursos Duración Evaluación
Juego Dará instrucciones para Participará en el juego. Juego “stop” Gis 20 min.
iniciar con el juego
llamado “stop”.
Tema: Cristóbal Colón llega América Duración: 2:00 HR
Objetivo: El alumnoAlidentificará
finalizar delajugar
ubicación deResponderá
España con arelación
las Preguntas
a México. 10 min. Participación.
interrogará a los niños preguntas realizadas por
Preguntas acerca de cómo creen la maestra.
que jugaban los niños en
la antigüedad.
Dará instrucciones de Leerá las páginas que se Libro de historia 10 min.
leer de la 45-47 de su le pidieron.
libro de historia.

Dará instrucciones de Localizarán España y Globo terráqueo. 10 min. Localizar


localizar España y México en el globo España y
México en el globo terráqueo. México.
terráqueo.

Aplicará un cuestionario Responderá el 15 min. Responder


(Apéndice #6). cuestionario. correctamente
las preguntas.
Propiciará una Participará en la plática Expositiva 15 min. Participación
conversación informal aportando sus opiniones.
acerca de cómo creen
que fue la llegada de
Cristóbal Colón a
America.
Pedirá la realización de Hará un dibujo y un 30 min. Realización del
un dibujo y un resumen escrito donde explique Dibujo dibujo y
de cómo creen que fue la como cree que fue la resumen
llegada de Cristóbal. llegada de Cristóbal
Colón a America. Colón a America.

Aclarará dudas y Expondrá sus dudas al Expositiva 10 min.


curiosidades que profesor para ser
pudieran haber surgido aclaradas.
del tema.

Explicará la tarea de la
sig. Clase. Será:
investigar quién fue Anotará la tarea
Cristóbal Colón, que asignada.
hizo, qué son las
Tema: Cristóbal Colón Duración: 1:55 HR
Objetivo: El alumno resumirá la expedición de Cristóbal Colón a America
Actividad Técnica /
Estrategia Materiales y
Profesor Alumno
Actividad instruccional recursos Duración Evaluación
Dará instrucciones para Participara en la técnica “¡A cantar!” Tarjetas 10 min. Realización de la
Iniciar con el realizar la técnica “¡A “¡A cantar!”, y se formará técnica “¡A
tema cantar!” (Anexo 11) para en los equipos. cantar!”.
la formación de equipos.

Agruparse en Dará instrucciones de Se organizarán y Trabajo en 20 min. La organización.


equipos que cada equipo se seleccionaran la equipos
ponga de acuerdo para información que van a
exponer la tarea exponer.
asignada la sesión
anterior.
Colorear de forma Coloreará España y Colorear Planisferio 10 min.
individual España y México en el planisferio. Colores
México en el planisferio.
Trazar las rutas por Trazará las rutas por
donde cruzo Colón. donde cruzo Colón.

Técnica “La Instrucciones para Participará en la técnica “La noticia” Cuaderno 40 min. Cumplir con los
noticia”. realizar la técnica “La elaborando una noticia Lápiz criterios
noticia” (Anexo 12), y de Cristóbal Colón Plumas establecidos de
dará los requisitos tomando en cuenta los “La noticia”.
necesarios de las requisitos de la maestra.
noticias (Apéndice 7).

Indicara la elaboración Realizará un escrito y un Dibujo Cuaderno 20 min. Elaboración del


de un dibujo y un dibujo de lo que aprendió Lápiz dibujo y resumen
resumen de lo que en esta clase. Colores
aprendió del tema. Borrador

Realizará una exposición Escuchará y participará Expositiva 10 min.


breve para concluir el cuando sea necesario.
tema.

Aclarará dudas y Expondrá sus dudas al Expositiva 5 min.


curiosidades que profesor para ser
pudieran haber surgido aclaradas.
del tema
Metodología de la aplicación

El trabajo inicio el día viernes 17 de octubre del 2008 con la aplicación del
instrumento para conocer los estilos de aprendizaje de cada uno de los niños.
Esta parte resulto ser muy fácil, basto menos de 30 minutos para aplicarla
además, no hubo problemas por parte de los alumnos al momento de
responderlo.

Después de la recopilación de la información se hizo un análisis de esta y


enseguida se empezaron a diseñar las estrategias de aprendizaje. Del día 3 al
19 de noviembre se realizo la implementación de los planes de clases
previamente diseñados.

Las técnicas realizadas para crear un ambiente favorable o simplemente para


la formación de equipos de trabajo fueron de total agrado para los niños. Les
gustaba participar en cada una de ellas y lo hacían con entusiasmo. No hubo
ninguna que les pareciera desagradable. Se apreciaba el interés por cada una
de ellas.

Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el


medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. Fue
por lo anterior que las estrategias diseñadas se desarrollaron de modo
colaborativo con el propósito de propiciar la interacción entre los integrantes del
grupo y esto genere la construcción de aprendizajes significativos de forma
colaborativa.
Además, se busca retomar sucesos de su entorno inmediato para hacer más
fácil comprender el pasado. Es mas fácil aprender algo cuando se parte del
contexto donde se desarrolla el individuo.

Al iniciar los trabajos en equipo existieron pequeños problemas porque no


sabían como solucionar los problemas presentados al interactuar con los
demás integrantes del equipo pero poco a poco fueron desarrollando la
habilidad del trabajo en equipo, se notaba en algunos la empatia con sus
compañeros.
Piaget considera al conocimiento como la interpretación activa de los datos de
la experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos. Es por ello,
que antes de iniciar una clase se busco conocer el conocimiento de los niños
acerca del tema para saber desde donde empezar. Esos conocimientos previos
se conectaron con el contenido que se pretende enseñar.

Resultados parciales

Como anteriormente lo mencione, se aplico un instrumento a los 26 niños que


conforman el grupo para conocer el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos.
Enseguida se muestran los resultados obtenidos:

100%

80%

60%

40%

20%

0%
kinestésico visual auditivo

Se pueden apreciar claramente los resultados arrojados por el instrumento.


Casi el 80% de los niños sus estilos de aprendizaje es auditivo. Un 12% es
visual y un 6% resulto kinestésico.

Pero como todos saben, ninguna persona es meramente auditiva, visual o


kinestésica. Mas bien se tiene un poco de las tres la diferencia es que una
predomina pero siguen existiendo las demás solamente en un grado menor.

Al implementar las estrategias de aprendizaje parecieron ser del agrado de los


niños. Participaron en cada una de ellas, querían más tiempo cuando se
trataba de realizar dibujos. Parecía agradarles trabajar de esa manera, de una
forma más dinámica en donde ellos participaban mayormente.
El teatro guiñol y las dramatizaciones elaboradas por ellos mismos fueron
actividades muy entretenidas para ellos y pude percatarme que lograron
adquirir el conocimiento porque al después preguntarles acerca del tema
recordaban los sketch realizados y me respondían en base a sus experiencias.

Por otro lado, existieron algunos problemas al momento de trabajar en equipo


porque algunos niños no sabían hacerlo, se les dificultaba un poco tomar
decisiones en conjunto porque no coincidían y surgían pequeños conflictos
internos. También, a veces algunas niñas no querían trabajar con los niños por
ser ellos traviesos o menos trabajadores.

En esos casos no hice ningún cambio en los equipo, simplemente estuve al


pendiente de ellos y estaba verificaba de que todos los integrantes del equipo
se encontraran participando. Pudieron salir adelante talvez con más dificultad
comparándolos con otros equipos pero terminaron su trabajo
satisfactoriamente.

Con el paso del tiempo pude sentir que desarrollaron un poco más la habilidad
de trabajar colaborativamente. El trabajar en equipo es una habilidad que
necesita ser practicada constantemente. Lo más complicado de este tipo de
trabajos es el hecho de estar rodeado de diferentes personas y además, no
siempre coincidirán sus ideas con las nuestras.

Por otra parte, se distinguieron claramente los niños con cualidades de líderes
en el grupo. Al trabajar en equipo unos cuantos alumnos eran los que dirigían el
trabajo y los demás lo apoyaban y también abortaban ideas. Al existir estas
personalidades en algunos niños hizo más fácil el trabajo por el hecho de existir
uno o dos niños con iniciativa propia al desarrollar las actividades.

Pude darme cuenta el gusto por dibujar de todos los niños en general. Les
fascino la idea de realizar dibujos, colorear. Cada vez que les decía de la
realización de un dibujo hacían notar por medio de sus gestos y acciones el
gusto por dibujar.
Con respecto a las técnicas realizadas en la mayoría de las clases a los niños
les encantaba participar en ellas. Participaban entusiasmados en cada una de
ellas, pude sentir que ayudaban a motivar a los chicos en el trabajo de la
materia de historia.

Siento que al impulsar a los niños a construir su propio conocimiento, al no ser


yo quien les proporcionaba toda la información proporciono grandes beneficios.
Al estar los niños elaborando dibujos, dramatizaciones, teatro guiñol, escritos
de lo que aprendieron y no resúmenes propicio un mayor aprendizaje. Los
niños hasta hoy, recuerdan los temas abordados hace ya varias semanas.
Anexo 1

TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACIÓN FAVORITO


Nombre del (a) alumno (a):_______________________________________________

Instrucciones: Elige la opción a), b) o c) más adecuada.

1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en
tu libro, te es más fácil seguir explicaciones:

a) Escuchando al profesor
b) Leyendo el libro o en pizarrón
c) Te aburres y esperas a que te diga algo que tengas que hacer tú

2. Cuando estas en clase:

a) Te distraen los ruidos


b) Te distraen los movimientos
c) Te distrae cuando las explicaciones son largas

3. Cuando te dan instrucciones:

a) Te pones en movimiento antes de que acaben de explicar lo que hay que hacer
b) Te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te dan por
escrito
c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas que te dijeron

4. Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo la página del libro)
b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso
c) Memorizas a base de pasear y mirar, y recuerdas una idea general mejor que
los detalles

5. En clase lo que más te gusta es:

a) Que se organicen debates y haya diálogos o discusiones


b) Que se organicen actividades en las que los alumnos tengan que hacer cosas
y puedan moverse
c) Que te den material, escrito y con fotos y diagramas

6. Marca dos frases con las que te identifiques más.

a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en el papel


b) Eres intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien por qué
c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas
con alguien
d) Tus cuadernos y libretas están ordenadas y bien presentadas, te molesta los
tachones y correcciones
Anexo 2
e) Prefieres los chistes contados en forma hablada que leerlos en los cómics

Respuestas: 5. a) auditivo, b) kinestésico, c) visual


1. a) auditivo, b)visual, c) kinestésico 6. a) visual, b) kinestésico, c) kinestésico, d) visual,
2. a) auditivo, b)visual, c) kinestésico e) auditivo, f) auditivo
3. a) kinestésico, b) visual, c) auditivo
4. a) visual, b) auditivo, c) kinestésico
Objetivos:
Favorecer la integración del grupo
Desarrollar la atención y el pensamiento
Liberar la tensión y divertirse

1. Los participantes se sientan en círculo, y se les asigna una letra a cada


quien, la letra no debe repetirse a menos que el grupo sea tan
numeroso que se haga necesario.
2. El animador inicia lanzando la pelota, al tiempo que dice: “De la China
ha llegado la Nao cargada de” y en ese momento la arroja a otro
participante, quien debe decir una palabra que empiece con la letra
que les corresponde, y volverá a lanzar la bola a otro con la misma
frase.
3. Los participantes pierden y salen del juego cuando tardan varios
segundos en responder la palabra, cuando se equivocan y dicen una
palabra que empieza con otra letra, o cuando dicen una palabra que ya
se dijo antes.

Anexo 3
“El lector descuidado”

Objetivos:
Desarrollar la capacidad de atención.
Fomentar la comprensión de la lectura.

1. El animador deberá tener preparados de antemano dos textos casi


iguales, uno correcto y otro con errores.
2. El animador explica a los participantes que va a leer un texto, y les
pide que pongan mucha atención porque luego van a seguir trabajando
con él. Al terminar, les aclara que ése es el texto correcto.
3. Luego vuelve a leerlo, introduciendo algunas expresiones de modo que
resulten incorrectas respecto a la primera vez.
4. Los participantes que detecten los errores, deberán corregir al
animador.

Anexo 4

“Ronda de preguntas”
Objetivos:
Evaluar y reafirmar conocimientos.
Mejorar la organización del trabajo.

1. Con anterioridad el animador prepara el texto de estudio y las


preguntas que quiere hacer sobre el tema que va a evaluar, y las pone
en la caja de zapatos.
2. El animador invita al grupo a sentarse en círculo y repartirse las hojas
con la lectura.
3. Se otorgan unos 10 minutos para realizar una lectura personal del
texto.
4. Luego, se pone música y la caja pasa de mano. Cuando el animador
detiene la música, el participante que tiene la caja extrae una tarjeta,
lee la pregunta y las contesta. Si su respuesta es correcta se desecha la
tarjeta y continúa el juego. Si es incorrecta se devuelve la tarjeta y
sigue la ronda hasta agotar las respuestas.

Anexo 5
“Agricultores”

Objetivos:
Favorecer el trabajo en equipo
Estimular la comunicación no verbal
Ejercitar la movilidad corporal

1. El animador distribuye los objetos, revueltos en el área de


juego. A cada equipo le asigna un recipiente y un producto a
cosechar; todos deben repartirse en el área alejada unos de
otros.
2. Cuando el animador da la señal, cada equipo deberá recoger
su cosecha de la siguiente manera: los integrantes toman una
pieza por vez, lo llevan a su canasta y regresan por otra.
Únicamente pueden comunicarse de forma no verbal
3. Gana el primer equipo que tiene levantada toda su cosecha

Anexo 6
“Con semillas”
Objetivos:
Liberar energía y divertirse
Romper una racha de cansancio
Formar equipos
Integrar al grupo

1. El animador prepara de antemano las semillas; la cantidad y el tipo


dependerá de los equipos que quiera formar. Si desea formar de 4
integrantes, se repetirán al azar, 4 semillas de cada clase, una a cada
quien.
2. Cuando el animador da la señal, todos empiezan a buscar a los
compañeros que tengan una semilla igual a la suya.
3. Los equipos, cuando terminan de conformarse, levantan la mano.

Anexo 7
“Bajando las estrellas”

Objetivos:
Evaluar conocimientos en forma amena y colectiva.
Propiciar la solidaridad y el aprendizaje grupal.

Procedimientos:
1. Con anterioridad, el animador pega las estrellas sobre la hoja de
rotafolio. De un lado de las tarjetas escribe una preguntas y del otro un
número. Luego, pega una tarjeta junto a cada estrella, de modo que se
vean los números. En una bolsa se guardan los papelitos con números,
que corresponden a los de las tarjetas.
2. El animador invita a los participantes a formar equipos de tres. Cada
equipo, por turno, saca un número de la bolsa y responde a la pregunta
correspondiente. Si contesta correctamente podrá recoger la estrella.
Si un equipo no puede contestar la pregunta se pasa al siguiente, y sí
este da la respuestas correcta se lleva la estrella.
3. Una vez contestadas todas las preguntas, gana el equipo que tiene más
estrellas.

Anexo 8 “Noche en la selva”


Objetivos
Favorecer la integración del grupo
Estimular la imaginación
Liberar energía y divertirse

1. Cada participante elige algún animal e imagina que está en la selva: se


explica que en la selva la mayoría de los animales duermen de día y, al
llegar la noche, se empiezan a despertar.
2. Todas las personas se tiran en el suelo si hay espacio, sino permanecen
de pie, tranquilas y en silencio, hasta que el animador da la señal de
que está anocheciendo.
3. Cada animal se estira y empieza a hacer el ruido que le corresponde,
primero en voz muy baja y luego cada vez más fuerte; después, el
volumen de loss gritos comienza a decrecer hasta llegar al absoluto
silencio, que es el amanecer, cuando los animales vuelven a dormirse.

Anexo 9
“Los detectives”

Objetivos
Favorecer la integración del grupo
Desarrollar la atención
Generar distensión y divertirse

1. El animador pide a los integrantes que se coloquen en fila mientras él (o un


voluntario) se coloca al frente.
2. Todos deberán observar con mucho detenimiento al que está al frente.
3. Luego de unos minutos, el voluntario se sale del salón o se coloca detrás de
los participantes, y modifica algo de su apariencia (se quita un arete, se
desabrocha un botón, se cambia el reloj, etc.)
4. Vuelve a colocarse delante del grupo, que deberá descubrir cuál fue el
cambio que realizó. Quien lo adivina, toma el turno de pasar al frente.

Anexo 10 “Fulanito habla”

Objetivos
Fomentar la participación
Liberar la tensión y divertirse

1. El animador indica que él va a hacer una llamada por teléfono, y


la pelota, que irá pasando de uno en uno por todos los
participantes, es el otro aparato.
2. La pelota va pasando cuando suena un timbre, quien tenga la
Anexo 11 pelota deberá contestar y sostener una conversación con el
animador.
3. La conversación puede tratar de cualquier tema.
“¡A cantar!”

Objetivos:
Favorecer la integración del grupo
Liberar energía y divertirse
Formar equipos

Procedimientos:
1. Con anterioridad, el animador escoge canciones conocidas, tantas como
equipos quiera formar, escribe los títulos en las tarjetitas y reparte una
a cada participante. Si se quieren equipos de ocho integrantes, se
prepararan ocho tarjetitas con la misma canción, ocho con otra y ocho
con otra, etc.
2. Cuando el animador dé la señal, los participantes empiezan a contar la
canción que les tocó, buscando a otras personas que estén cantando la
misma pieza.
3. Cuando un equipo se conforma, los ocho levantan la mano.
4. El animador explica que con esos equipos van a realizar la siguiente
actividad.

Anexo 12
“La noticia”

Objetivo: Propiciar la creatividad en los participantes y la creación de una


noticia acerca de un tema.

Procedimiento:
El facilitador puede motivar el ejercicio diciendo: “A diario recibimos
noticias, buenas o malas. Algunas de ellas han sido motivo de gran alegría, por
eso las recordamos con mayor nitidez. Hoy vamos a recordar esas buenas
noticias”.

Los participantes deben anotar en la hoja las tres noticias más felices.

En plenario las personas comentan sus noticias: en primer lugar lo hace el


facilitador, lo sigue su vecino de la derecha y así sucesivamente hasta
terminar. En cada ocasión, los demás pueden aportar opiniones y hacer
preguntas.

Aplicaciones:
Evaluar un tema.
Conocer lo aprendido por los participantes.
Desarrollar creatividad.
Apéndice 1
LA CULTURA PREHISPÁNICA Y SU LEGADO.
Las artesanías mexicanas son producto de un desarrollo muy moderno, con
muchos elementos nativos. Algunas casi no han variado. Con el telar de
cintura se tejen bordados coloridos que representan flores y animales. Las
labores realizadas con este telar dan variedad al vestido de muchos grupos
indígenas.
Las culturas de la Europa antigua progresaban por caminos propios, cuando la
conquista española las interrumpió. Las guerras, las enfermedades, los
trabajos forzados, la desaparición del antiguo orden social y religioso
provocaron que muchísimos indígenas murieran. En algún momento pareció
que las antiguas culturas desaparecerían sin dejar huellas.

Hoy las conocemos por las narraciones de conquistadores, de religiosos, y de


indígenas que aprendieron a escribir después de la conquista. Por los trabajos
de arqueólogos e historiadores. Y por las supervivencias de aquellas culturas
en los indígenas actuales. Cada vez hemos ido conociendo mejor el mundo
indígena, y este conocimiento influye en nuestra vida diaria.

El calendario y la escritura

Dos logros culturales de los mesoamericanos fueron el calendario y la


escritura. Sus astrónomos dividieron el año solar, de 350 días, en dieciocho
veintenas (18x20 =360) mas, al final, cinco días “infortunados”, en que no
debían hacer nada.

Un segundo calendario, de 260 días divididos en trece veintenas (13x 12 =


260), servía para predecir el destino de las personas según el día de su
nacimiento. En náhuatl se llama tonalpohualli, “cuenta de los destinos”.
Los pueblos mesoamericanos desarrollaron diversas formas de escritura. Las
inscripciones Más antiguas se han encontrado en Monte Albán, y se suponen de
origen latino.

Apéndice 2

Ronda de preguntas

¿Por qué murieron muchísimos indígenas?

¿Cómo es que hoy en día podemos conocer todo lo que paso en la antigüedad?

¿Qué diferencia notan en el número de días en que dividieron el año?

¿Cómo creen que eral a escritura en ese tiempo?

Apéndice 3
Sopa de letras

Instrucciones: Encuentra y encierra las 10 palabras que están en la sopa de


letras.
A s e g f r i j o l
f a f h k l m u q l
u g g u t i e r g u
n u f u t m a i z s
g a l a b a z a b a
e c a r l i h a f l
t a g i r e s i p l
a t m c a c a o o i
u e e f a t f h r t
h a n g r e s a h r
a s t a b a c o f o
c d f g h y f t w t
a e t a m o t i j n
c h i l e j m d g h

Apéndice 4

Requisitos que deben de contener las presentaciones de cada equipo.

Mecanismo para cultivar ya sea:

• Maíz
• Calabaza
• Frijol
• Aguacate
• Jitomate

Comidas que contengan los productos anteriores.

Realización de tortillas.

Apéndice 5
Entrevista botánica

¿Qué son las plantas?


¿Para qué sirven las plantas?
¿Para que les sirvieron a nuestros antepasados las plantas?
¿Qué hubiera sucedido si no hubieran descubierto las sustancias curativas que
contienen?

Apéndice 6
Cuestionario Cristóbal Colón

¿Quién era Cristóbal Colón?

¿Qué descubrimiento hizo?

¿Cuáles fueron las consecuencias del viaje de Colón?

¿A dónde creía a ver llegado y a donde llego?

¿Qué crees que hubiera pasado si no se hubiera descubierto America?

Apéndice 7
La noticia

Criterios para elaborar la noticia:

• Llegada America
• Obstáculos que se presentaron
• Quienes le apoyaron para la realización del viaje
• Que beneficios obtuvieron

Bibliografía
Bartolome Piña, M (1992) Investigación cualitativa en la educación:
¿Comprender o transformar? Revista de educación educativa. Pág. 7-37

Colas Bravo, Ma. (1994) La investigación-acción. En Colás E. & Buendía, L.


Investigación educativa: Sevilla: Alfar. Pág. 315-391

López Gorriz (1993) Acción como metodología de la teorización y formación del


profesor desde su práctica. Revista de investigación educativa. Pág. 71-92

Zinnia Nathali Gómez Nando


Grupo: VII-1

Antes y después
Para iniciar, continuo laborando en el Colegio Regional de México, aun se
encuentran los mismos directivos en la institución, lo único que cambio es el
hecho de no encontrarme laborando con niños de primer año sino con los
niños de 4to año de primaria.

La problemática presentada por mi grupo anterior no se encuentra en este


nuevo salón de clases, por esa razón fue necesario realizar cambios en la
alternativa.

La edad de mis alumnos oscila entre los 9 y 10 años. El grupo esta


conformado por 25 niños de los cuales 13 son varones y 12 son mujeres. Es
un grupo tranquilo, trabajador, cooperativo, responsable.

A comparación de mi grupo anterior, se nota enormemente la madurez


mental que tienen estos niños de 9 años, su manera de comportarse, sus
gustos y preferencias son muy diferentes a las de un niño de 6 años.

Al igual en los dos grupos algunos de los padres de familia están al


pendiente de sus hijos, otros son indiferentes y los más preocupados son
los abuelos del niño y también hay padres colaborativos, los cuales se
acercan a mí buscando ayudar en lo que sea necesario con respecto al
aprendizaje de su hijo.

Cambios en la alternativa

Al percatarme de las diferencias entre los dos grupos fue necesario realizar
cambios en la alternativa y opte por hacer un cambio completo de ella.

Decidí diseñar estrategias de aprendizaje basadas en la teoría


constructivista y además, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje que
presentan los niños con el propósito de incrementar el interés de los niños
hacia la materia de historia.
Elegí la materia de historia por ser la materia que menos les agrada a los
niños. Me di cuenta de eso por medio de la observación, al notar la poca
dedicación que le dan a los trabajos o tareas de esa materia y además, al
preguntarles oralmente acerca de cuales eran las materias que más les
gustaban y las que no, y en menor agrado se encontró la asignatura de
historia.

Primeramente aplicare un instrumento para conocer los estilos de


aprendizaje de cada uno de los niños y después, diseñare las estrategias de
aprendizaje que vallan de acuerdo a los diferentes estilos.

También podría gustarte