Está en la página 1de 154

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”


“Década de la Educación Inclusiva”

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE


EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

1
Ciclos Inicial e Intermedio
Propuesta en construcción
Lima, marzo 2006
DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Ciclos Inicial e Intermedio

Javier Sota Nadal


Ministro de Educación

Idel Vexler Talledo


Vice Ministro de Gestión Pedagógica

Armando Ruiz Tuesta


Director Nacional de Educación de Adultos

Martha Villavicencio Ubillús


Jefe de la Unidad de Educación de Adultos

Dina Kalinowski Echegaray


Asesora de la DINEA

Especialistas del Equipo de Desarrollo Pedagógico de EBA

Abarca Alarcón, Jesús


Carrasco Carrasco, Julio
Cuba Anamaría, Arturo
Chauca Nolasco, Alida
Morales Vega, Víctor
Rubín de Celis Talavera, Elsa
Tueros Way, Elvira
Vásquez Quispe Luis
Zúñiga Figueroa, Gloria

Diseño de carátula y digitación


Julia Rojas

2
ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN....................................................................................... 4

I Parte

Marco referencial del Currículo de Educación Básica Alternativa.............. 6


La Educación Básica Alternativa una nueva propuesta para la Educación
De la población excluida............................................................................ 7
Organización de la Educación Básica Alternativa...................................... 11
Perfil del egresado de Educación Básica Alternativa................................ 16
Propuesta pedagógica de la Educación Básica Alternativa....................... 22
Características de la población demandante de Educación Básica
Alternativa.................................................................................................. 28

II Parte

Marco curricular........................................................................................ 32
Visión ampliada del currículo.................................................................... 33
Características del currículo .................................................................... 35
El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa.. 38

III Parte
Programas Curriculares- Ciclo Inicial...................................................... 55
Área de Comunicación Integral – Ciclo Inicial ........................................ 56
Área de Matemática – Ciclo Inicial ......................................................... 67
Área de Educación Social – Ciclo Inicial................................................ 76
Área de Ciencia, Ambiente y Salud – Ciclo Inicial................................... 84
Área de Educación Religiosa – Ciclo Inicial ........................................... 92
Programas Curriculares – Ciclo Intermedio ............................................ 106
Área de Comunicación Integral – Ciclo Intermedio................................. 107
Área de Matemática – Ciclo Intermedio .................................................. 114
Área de Educación Social – Ciclo Intermedio ......................................... 124
Área de Ciencia, Ambiente y Salud – Ciclo Intermedio .......................... 133
Área de Educación para el Trabajo – Ciclo Intermedio .......................... 141
Área de Educación Religiosa – Ciclo Intermedio ................................... 149

3
PRESENTACIÓN

La Ley General de Educación No 28044, en un esfuerzo de transformación


estructural del sistema educativo vigente, ha institucionalizado la Educación
Básica Alternativa (EBA) como una modalidad de la Educación Básica,
equivalente a la Educación Básica Regular en calidad y logros de
aprendizaje básicos, pero con un énfasis especial en la preparación para el
trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales.

La EBA está orientada básicamente a niños, adolescentes, jóvenes y


adultos que por diversas razones, no tuvieron acceso a la Educación Básica
Regular o no pudieron culminarla, y para aquellos que necesitan
compatibilizar el estudio y el trabajo.

Este mandato se expresa en cambios sustantivos que deben operarse en la


educación de estos sectores excluidos. No se trata sólo de asegurar una
escolarización mínima para la población, de insertar necesariamente a los
estudiantes en el sistema educativo formal. Desde una concepción más
dinámica de la EBA, supone la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje que requieren las personas para su desarrollo humano, ejercer
su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Asimismo,
supone el reconocimiento de la existencia de otros espacios educativos en
el seno de la sociedad, que también posibilitan aprendizajes en las
personas, los mismos que deben ser reconocidos a través de mecanismos
adecuados de convalidación, revalidación o pruebas de ubicación.

Los aprendizajes a lograr por los estudiantes de EBA, además de responder


a sus necesidades y expectativas fundamentales y a los requerimientos del
sistema educativo, deben darse en el marco de transformaciones que tienen
que ver con la diversificación de los espacios de aprendizaje, de las formas
de ofertar y organizar los servicios, de las maneras de enseñar y aprender.

En concordancia con la Ley General de Educación y el Reglamento de EBA,


y a fin de coadyuvar a la unidad en la diversidad del país, el Diseño
Curricular Básico Nacional de EBA, constituye el documento operativo
fundamental en base al cual cada CEBA realizará el proceso de
diversificación curricular, teniendo en cuenta los lineamientos de los
órganos de gestión educativa descentralizada al respecto y, principalmente
las necesidades y demandas de los estudiantes.

4
La presente propuesta de DCBN, en proceso de construcción, se presenta
en dos volúmenes articulados, el primero para los Ciclos Inicial e Intermedio
de EBA; y el segundo, para el Ciclo Avanzado. Ambos tienen en común los
marcos referencial y curricular; diferenciándose en los programas
curriculares de las áreas que corresponden a cada Ciclo. La
experimentación de la propuesta curricular mencionada se inició en el año
2005 con la parte correspondiente a los ciclos Inicial e Intermedio,
habiéndose sido reajustada en base a la experiencia recogida de su
aplicación en 40 Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), en
todas las regiones del país. En el presente año se continuará el proceso de
experimentación, iniciándose en el Ciclo Avanzado, y confiamos en el
compromiso de los docentes de los CEBA referidos, quienes seguramente
continuarán contribuyendo en la construcción de este DCBN con sus
aportes pertinentes.

5
Parte I
MARCO REFERENCIAL DEL CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

INTRODUCCIÓN

La definición de los diseños curriculares, tanto a nivel nacional como local y


la puesta en marcha de procesos pedagógicos centrados en el aprendizaje
de los estudiantes, tienen como marco referencial las innovaciones
pedagógicas e institucionales que propugna la EBA, las que contrastadas
con las necesidades educativas y de desarrollo de la población demandante
de esta modalidad, van a permitir la igualdad efectiva de oportunidades de
aprendizaje para todos.

La reflexión que hagamos sobre este marco referencial, nos ayudará a


comprender la intencionalidad presente en el Diseño Curricular Básico
Nacional de la modalidad, dará sentido a los procesos pedagógicos y
permitirá recrear permanentemente nuestras propuestas pedagógicas e
institucionales para que abran a las personas, la posibilidad de organizar su
trayectoria educativa de acuerdo a sus necesidades y a las exigencias del
país.

6
1. LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA: UNA
NUEVA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN DE LA
POBLACIÓN EXCLUIDA

En el mundo se han generado cambios sustanciales que tienen que ver con
las nuevas demandas del conocimiento y con cambios tecnológicos,
culturales y sociales que si bien permiten mejorar la calidad de vida de las
personas, no han contribuido al beneficio de las mayorías, manteniendo a
miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en condiciones de
marginalidad y pobreza, excluidos no sólo del sistema educativo formal,
sino de los medios y mecanismos a través de los cuales la sociedad crea y
comunica el conocimiento.

Pese a compromisos asumidos internacionalmente (Conferencia Mundial


sobre Educación Para Todos, Dakar, Quinta Conferencia Internacional
sobre Educación de Adultos de Hamburgo y otros eventos), no se
asumieron políticas agresivas que garantizaran a todos iguales
oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.

La Ley General de Educación Nº 28044 reconoce que la educación


de calidad es un derecho fundamental de todos y una condición
indispensable para lograr el desarrollo sostenido del país.

Esta Ley, que tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo, nos da el marco normativo hacia donde debe orientarse
la educación de todos los peruanos:

 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,


artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, capaces de
conocerse y valorarse a sí mismas, de ejercitar su ciudadanía, de
establecer relaciones armoniosas con la naturaleza, de vincular su vida al
mundo del trabajo y de afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.

 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,


inclusiva, próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz, que
afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad, supere la pobreza
e impulse el desarrollo sostenible del país, y fomente la integración
latinoamericana

 Preparar a las personas para que sean competentes, eficientes, para


que valoren el progreso científico y tecnológico, los aportes de su cultura y
otras culturas, puedan producir nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, del arte y la cultura y estén en condiciones de vivir y
actuar en escenarios diferentes, adaptarse al cambio y seguir aprendiendo
durante toda su vida.

7
Asimismo en la Ley se establece la Educación Básica Alternativa
como una modalidad de la Educación Básica, destinada a dar una
educación inclusiva y de calidad a niños, adolescentes, jóvenes
y adultos, hombres y mujeres que,

- por diversas razones no tuvieron acceso al sistema educativo,


- tienen estudios incompletos
- o necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.

Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la


Educación Básica Regular.

Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en


tres ámbitos claramente definidos:
-
Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en
tres ámbitos claramente definidos:

- su desarrollo personal,
- su desarrollo como ciudadano y
- su preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades
empresariales, en la perspectiva del desarrollo humano

La Educación Básica Alternativa se convierte así en la modalidad educativa


más comprometida con el pago de la deuda social que el país tiene con
gran parte de su población, deuda que sólo podrá cancelarse si se
introducen cambios sustantivos en la concepción, propuestas técnicas,
estrategias y servicios de esta modalidad.

La Educación Básica Alternativa se define principalmente como:

- Flexible,
- Relevante y pertinente,
- Funcional, y
- Participativa

a) Flexible, en función de las necesidades y demandas específicas de los


estudiantes. Por ello se proponen:

8
 Programas diferenciados que tomen en cuenta las distancias
madurativas, de experiencia vital, de conocimientos de vida, de
comprensión del mundo y de actividad social y laboral que existen
entre niños y adolescentes, jóvenes y adultos. Por ello la existencia de
Programas de Educación Básica Alternativa para Niños y
Adolescentes (PEBANA) y los Programas de Educación Básica
Alternativa para Jóvenes y Adultos (PEBAJA).

 Propuestas pedagógicas y curriculares diversificadas que respondan a


las diferentes situaciones de vida y trabajo de los estudiantes, a sus
diversos contextos y culturas

 Procesos educativos organizados para atender diferentes trayectorias


educativas y en consecuencia diversos puntos de partida de los
estudiantes, así como sus diferentes ritmos de aprendizaje. Por eso se
establecen los ciclos y grados de duración flexible, las pruebas de
ubicación, la atención en aulas multinivel, el desarrollo de diversas
formas de atención: presencial, semipresencial y a distancia.

 Organización del servicio de modo que responda a las diferentes


posibilidades de tiempo de los estudiantes para seguir procesos
educativos continuados: variados horarios de atención (mañana, tarde
noche, y de lunes a domingo), calendarios diferenciados de acuerdo a
las realidades (atención todo el año).

 Instituciones Educativas que respondan a la demanda de educación de


la población excluida, a su movilidad permanente (migración, cambio
de trabajo y de domicilio). Se requiere modelos institucionales flexibles,
donde la apertura o cierre de programas dependa de la mayor o menor
demanda.

b) Relevante y pertinente, abierta al entorno, que desarrolle procesos


educativos de calidad para la diversidad de sujetos educativos,
tomando en cuenta criterios de edad, género, lenguas, niveles
educativos, así como sus intereses y necesidades; procesos
educativos que estimulan en los estudiantes aprendizajes que
contribuyen con su desarrollo personal, con su formación ciudadana y
laboral y con el desarrollo de la comunidad donde vive.

c) Funcional, con propuestas educativas de utilidad y aplicación


inmediata, que contribuyan a que mejore las condiciones de vida y
trabajo de las personas, pero que también las preparen para la vida
futura. Por ello la importancia de la vinculación de la EBA con las
modalidades de educación técnico productiva y de educación
comunitaria.

9
d) Participativa, porque los estudiantes y toda la comunidad educativa
intervienen, en forma organizada y democrática, en la toma de
decisiones sobre los criterios y procesos de la acción y gestión
educativas; y porque la institución educativa (CEBA) involucra a
diversos actores e instituciones comunales en los procesos educativos.

Los cambios son sustantivos – de enfoque y de estructuras- y no se trata


sólo de un cambio de nombre de la llamada Educación de Jóvenes y
Adultos. Por ello se requiere tiempo y voluntad política y social para
emprender dichos cambios y construir esta modalidad desde sus cimientos.

10
2. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA

La EBA se organiza en programas y en ciclos, que se ofrecen en tres


formas de atención. Esto se puede visualizar en la siguiente tabla:

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

CICLOS Inicial Intermedio Avanzado

ALFABETIZACIÓN PEBANA PEBANA

PROGRAMAS PEBANA PEBAJA PEBAJA

PEBAJA

Presencial Presencial

Semipresencial Semipresencial
FORMAS DE
Presencial
ATENCIÓN A distancia A distancia
(sólo PEBAJA)

2.1. PROGRAMAS:

La Educación Básica Alternativa comprende los programas de:


 Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y
Adolescentes (PEBANA). Atiende a niños y adolescentes de 9 a
18 años.
 Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos
(PEBAJA). Atiende a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad.
 Programa de Alfabetización. Atiende a mayores de 15 años.

11
El ingreso a cualquiera de estos programas, es a solicitud del estudiante,
quien puede pedir Convalidación, Revalidación de estudios y la aplicación
de Pruebas de Ubicación, conforme lo establece el artículo 22º del
Reglamento de EBA.

2.2. CICLOS

Los Ciclos son procesos educativos que se desarrollan en función de


logros de aprendizaje” (artículo 28 de la LGE) que están establecidos en el
Diseño Curricular Básico Nacional.

Los Programas de PEBANA y PEBAJA se organizan por ciclos:

- Inicial,
- Intermedio y
- Avanzado.

El Programa de Alfabetización es equivalente al Ciclo Inicial y es entendido


como el punto de partida de un continuo formativo de las personas jóvenes
y adultas.
Los ciclos y grados de los programas de Educación Básica Alternativa son
de duración flexible.
La organización por ciclos permite, por un lado, una mayor flexibilidad para
el desarrollo y organización de las competencias y aprendizajes a lograr del
currículo; por otro lado, desarrollar de manera gradual y progresiva los
niveles de complejidad de los aprendizajes. Los ciclos constituyen las
principales unidades de la estructura de la modalidad, que una vez
concluidos satisfactoriamente dan derecho a certificación.

El Ciclo Inicial está destinado a personas con analfabetismo absoluto o


con un dominio muy precario de la lecto-escritura y cálculo. Corresponde a
los procesos de alfabetización inicial y de reforzamiento.

En el Ciclo Inicial, el énfasis está:


 En el logro de competencias comunicativas y matemáticas,
dándoles fundamentalmente un valor de uso en función de las
actividades que desarrolla el estudiante en su vida cotidiana.
 En un acercamiento reflexivo a su realidad social y natural.
 En el desarrollo de la identidad personal de los estudiantes,
de su autoestima y autonomía, del sentido de pertenencia a un
grupo, de su capacidad de trabajar en equipo y de habilidades
sociales, actitudes y valores que les permitan una mejor actuación
en su medio.

12
El Ciclo Intermedio está orientado a personas con escolaridad incompleta
(menos de cuatro grados de educación primaria) y a quienes han terminado
los procesos de alfabetización en sus dos períodos (inicial y de
reforzamiento), o el Ciclo Inicial de la EBA.

En el Ciclo Intermedio, el énfasis está:

 En el dominio de competencias comunicativas y habilidades


cognoscitivas, que los prepare para sostener procesos
autoeducativos, sobre los que descansará básicamente el Ciclo
Avanzado. Asimismo competencias matemáticas.

 En la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de


los estudiantes (comprensión de los hechos cercanos a su
ambiente natural y social, cuidado de su salud y del medio
ambiente, etc.).

Los dos primeros ciclos de la EBA, el Inicial e Intermedio, son equivalentes


en aprendizajes fundamentales a la primaria de la Educación Básica
Regular, por tanto permite al estudiante obtener una certificación
equivalente a este nivel. Lo específico de estos dos primeros ciclos es el
desarrollo de capacidades que posibilitan a los estudiantes el
fortalecimiento y la autoafirmación de su identidad como persona y grupo
social, de modo que puedan asumir nuevos retos y procesos de aprendizaje
de manera independiente y autónoma; no obstante, también, el desarrollo
funcional de las capacidades básicas de lectura y escritura y de cálculo
matemático.

13
El Ciclo Avanzado está orientado a personas con educación primaria
completa y a quienes hayan concluido los ciclos Inicial e Intermedio de la EBA

En el Ciclo Avanzado, el énfasis está:

 En el desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes y valores


que forme a los estudiantes como ciudadanos y les posibilite
también continuar estudios de Educación Superior.

 En la adquisición, a través de todas las áreas, de herramientas para


seguir aprendiendo (principalmente: mayor dominio de diversos
lenguajes, hábitos de estudio, desarrollo de habilidades cognitivas,
flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas, capacidad para buscar
información, procesarla y aplicarla).

 En el acercamiento más sistemático a los contenidos de las


diferentes ciencias, con un enfoque interdisciplinario y siempre ligadas a
situaciones de vida y trabajo de los estudiantes.

 En la calificación ocupacional que lo habilite para insertarse en el


mercado laboral, como lo establece la Ley General de Educación vigente.

El ciclo Avanzado, permite una formación de mayor profundidad y de


conocimiento más universal, que le posibilita al estudiante poseer un nivel de
competitividad para la interacción social, para tener más opciones de inserción
y mejora de su desempeño en el mundo del trabajo o para continuar estudios
superiores.

Los participantes pueden acceder a cualquier ciclo, según las


competencias adquiridas en cualquier espacio educativo, a través de
experiencias de vida y trabajo. Esta incorporación a la modalidad se da a través
de procesos de convalidación de estudios, de revalidación de aprendizajes, o a
través de “pruebas de ubicación”; éstas permiten establecer el nivel de avance
de los estudiantes en relación a las competencias y aprendizajes básicos
establecidos en el Diseño Curricular Básico Nacional.

14
2.3. FORMAS DE ATENCIÓN

 Presencial: Requiere la asistencia y permanencia regular de los


estudiantes y docentes para desarrollar procesos de aprendizaje y
enseñanza, en horarios y períodos establecidos.
 Semipresencial: caracterizada por la asistencia y permanencia del
estudiante según su cronograma de estudio. El tutor orienta el proceso de
aprendizaje y deja actividades para que el estudiante las realice en los
momentos que considere más oportuno, debiendo brindar al tutor un
reporte de las actividades realizadas.

 A distancia: caracterizada por la autonomía del estudiante quien sigue el


proceso de aprendizaje a través de materiales autoinstructivos que le
permiten desarrollar sus capacidades según su tiempo, nivel y ritmo de
aprendizaje. El estudiante mantiene contacto con el tutor, quien lo orienta y
apoya en las dificultades que se le presenten.

15
3. PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA

El perfil del egresado de la EBA refleja un conjunto de competencias y


capacidades, que se requieren desarrollar y fortalecer en los estudiantes a
lo largo de la Educación Básica Alternativa, para redimensionar su
concepción de persona y como actor social en el desarrollo de su
comunidad local, regional y nacional.

El perfil del egresado de la EBA recoge los cuatro ejes curriculares


que el sistema define como transversales a toda acción educativa:

- Aprender a ser,

- Aprender a vivir juntos,

- Aprender a conocer y

- Aprender a hacer/emprender

Por ello se espera, que el estudiante que participa en los diferentes


programas de Educación Básica Alternativa, respetando siempre sus
particularidades, logre lo que se precisa en el cuadro siguiente.

16
Perfil del egresado de la EBA
a) Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y
contribuir a los cambios sociales, culturales y económicos, que le
posibilite mejorar su calidad de vida, conjugando creativamente sus
intereses con los de su familia y los de su entorno social y ecológico.

b) Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus


potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades, y el desarrollo
de su autonomía.

c) Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua


originaria o extranjera, en actitud dialogante con distintos
interlocutores, propósitos, situaciones; e interpretar lenguajes
artísticos y audiovisuales.

d) Reconocerse como ciudadano con deberes y capaz de hacer


respetar sus derechos, haciendo uso de los medios e instancias
que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos
sociales de referencia.

e) Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y


mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente, en
función de sus necesidades personales y sociales, con miras a la
construcción de un proyecto de país.

f) Reconocer la promoción de la salud como el derecho y


responsabilidad que tienen las personas a una vida y entorno
saludables, y realizar acciones preventivas para el cuidado de su
salud física, mental, y de su medio ambiente, valorando y aplicando
los aportes de la ciencia y de la tecnología.

g) Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos


de razonamiento y comunicación.

h) Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo,


que le permita acceder a nuevos conocimientos científicos,
tecnológicos y sociales, manejando criterios adecuados de
selección y sistematización de la información.

i) Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño


laboral óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el
trabajo, o generar su autoempleo.

17
a. Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y
contribuir a los cambios sociales, culturales y económicos, que le
posibilite mejorar su calidad de vida, conjugando creativamente sus
intereses con los de su familia y los de su entorno social y
ecológico.

Supone:

 Reconocimiento de capacidades y conocimientos previos como


herramientas para el logro de nuevos aprendizajes.
 Iniciativa y creatividad para responder a nuevos retos.
 El desarrollo de procesos de observación, análisis, formulación de
hipótesis, contrastación de éstos con la realidad, elaboración de
conclusiones.
 Valoración de su familia, de su sociedad y de la naturaleza.

b. Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus


potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades, y el
desarrollo de su autonomía.

Supone:

 Autovalorarse y ser capaz de reconocer sus limitaciones.


 Actuar con autonomía, responsabilidad y confianza en sí mismo.
 Perseverar con deseo de superación y valoración del esfuerzo
propio.

c. Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua originaria


o extranjera, en actitud dialogante con distintos interlocutores,
propósitos, situaciones; e interpretar lenguajes artísticos y
audiovisuales.

Supone:

 Expresar de manera asertiva sus necesidades, intereses y


expectativas.
 Argumentar sus opiniones y demandas.
 Mostrar una actitud de escucha y equilibrio emocional buscando el
consenso frente a puntos de vista diferentes al suyo y a
cuestionamientos.
 Utilizar competencias comunicativas que le permiten interactuar con
éxito en diversos contextos y con diferentes interlocutores.
 Expresar con naturalidad su mundo interno: emociones,
sentimientos, creatividad, curiosidad, sensibilidad artística.
 Leer comprensivamente, escribir y expresar sus ideas
coherentemente y con corrección.

18
d. Reconocerse como ciudadano con deberes y capaz de hacer
respetar sus derechos, haciendo uso de los medios e instancias
que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos
sociales de referencia.

Supone:

 Reconocer que el ejercicio pleno de derechos y responsabilidades


permite una convivencia social, armónica y saludable.
 Expresar sus opiniones e ideas con autonomía y reconocer su
responsabilidad como persona en la construcción de una sociedad
con ciudadanía plena y democrática.
 Actuar en base a valores y desarrollar habilidades sociales que le
permitan relacionarse con otros, con respeto, tolerancia, apertura,
complementariedad y cooperación.
 Reconocer el derecho a la libertad como pacto social para el respeto
a la diversidad lingüística, cultural y étnica, rechazando cualquier tipo
de discriminación (raza, sexo, credo, clase social o características
personales).
 Crear participativamente normas de convivencia social a partir del
conocimiento y ejercicio plenos de los derechos y responsabilidades.
 Conocer las instancias y mecanismos de apoyo para la defensa de
sus derechos.
 Demostrar sentido de pertenencia.

19
e. Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y
mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente, en
función de sus necesidades personales y sociales, con miras a la
construcción de un proyecto de país.

Supone:

 La construcción de conocimientos sobre la sociedad local, regional,


nacional, latinoamericana y mundial, en sus dimensiones espacio-
temporales y estructurales, así como en sus exigencias cívicas y
éticas.
 Reconocer el pasado histórico como parte de la identidad y herencia
de las diversas culturas coexistentes en el país.
 Desarrollar una capacidad crítica para comprender y analizar los
hechos históricos y coyunturales de su entorno local, regional,
nacional e internacional para la construcción de una sociedad justa y
equitativa.
 Reconocer los valores universales y ubicarse como parte de la
historia de la humanidad.
 El manejo de herramientas científicas y tecnológicas que le permitan
conocer, comprender y analizar la sociedad, desde sus orígenes
hasta nuestros días, en sus peligros y posibilidades, en sus aciertos
y problemas.
 Capacidad para realizar proyectos sociales en los que demuestre su
interés por el mundo del otro, disponibilidad para ayudarlo, sentido
de responsabilidad y compromiso con el bienestar colectivo.

20
f. Reconocer la promoción de la salud como el derecho y
responsabilidad que tienen las personas a una vida y entorno
saludables, y realizar acciones preventivas para el cuidado de su
salud física, mental, y de su medio ambiente, valorando y aplicando
los aportes de la ciencia y de la tecnología.

Supone:

 Conocer y valorar su cuerpo, su funcionamiento y sus posibilidades


de movimiento y de expresión.
 Conocer sobre su salud, el mundo natural, la producción sustentable
y el cuidado del medio ambiente.
 Conocer sobre los adelantos científicos y tecnológicos y analizar
críticamente las ventajas y/o desventajas que tienen en la
conservación de su salud y del medio ambiente.
 Promover y desarrollar un concepto y práctica de salud integral en el
núcleo familiar y comunal.
 Comprender, reflexionar y explicar científicamente hechos y
fenómenos de la realidad natural.
 Conocer, analizar y resolver diversas situaciones que afecten la
salud física y mental y el ecosistema.
 Reconocer la importancia de su intervención para la conservación
de su salud y la mejora de sus condiciones de vida.

g. Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos


de razonamiento y comunicación.

Supone:

 Razonar deductiva e inductivamente y manejar conceptos y técnicas


de matemática en la resolución de problemas de su vida cotidiana.
 Comunicar en forma oral, escrita y utilizando el lenguaje simbólico y
gráfico, los procesos intuitivos y de razonamiento seguidos en la
resolución de problemas.
 Creatividad, orden y perseverancia en la búsqueda de estrategias
para resolver un problema.

h. Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le


permita acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y
sociales, manejando criterios adecuados de selección y
sistematización de la información.

Supone:

 Habilidades para obtener, seleccionar, procesar, analizar y transmitir


información, en forma autónoma y creativa, utilizando diversas
fuentes.

21
 Imaginación y creatividad.
 Tener hábitos de estudio y aplicar técnicas eficaces para el
autoaprendizaje.
 Interés, curiosidad y reconocimiento de la constante innovación del
saber.
 Manejo de herramientas que facilitan aprendizajes (calculadora,
cómputo, Internet etc.)

i. Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral


óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo,
o generar su autoempleo.

Supone:

 Comprensión crítica de los procesos productivos.


 Esforzarse por conseguir lo que se propone en el campo laboral
evaluando las oportunidades y estrategias; mostrando flexibilidad
para el cambio y búsqueda de apoyo, y liderazgo y persistencia para
el logro de metas.
 Capacidad y habilidades para desempeñar funciones propias de una
ocupación con criterios de productividad, calidad y de servicio
colectivo.
 Capacidad de trabajar en equipo, de establecer óptimas relaciones
interpersonales.
 Capacidad para innovar y encontrar soluciones prácticas.
 Capacidad para crear, diseñar, liderar y sostener unidades
productivas por cuenta propia.
 Acercamiento al mundo productivo a través de observaciones,
prácticas, proyectos productivos y trabajos eventuales.

Este perfil se constituye en el elemento central en torno al cual se deben


definir los Proyectos Educativos Institucionales, y específicamente los
Proyectos Curriculares de los Centros de Educación Básica Alternativa
(CEBA).

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN


BÁSICA ALTERNATIVA

Antiguas prácticas educativas estaban fuertemente centradas en el


protagonismo del docente, en la difusión de información más que en el
desarrollo de capacidades, desvinculada de la realidad, con una
concepción de evaluación sancionadora, asociada a la promoción o
repetición.

Esta práctica pedagógica, frontal, repetitiva y aislada de la vida, se


ubicaba en contextos institucionales impersonales, rígidos,

22
reglamentaristas e incomunicados, más preocupados por cuestiones
administrativas, olvidándose de la finalidad central de la educación: el
desarrollo integral de las personas y sus logros de aprendizaje.

Lograr los aprendizajes significativos que el currículo establece, implica


romper este modelo pedagógico repetitivo, pasivo, individualista y
autoritario y pasar a uno crítico, creativo, cooperativo y participativo.

Asimismo lograr contextos institucionales más participativos, amables y


saludables que contribuyan al desarrollo integral de las personas.

Ello implica sustentar los cambios que se produzcan en nuestras prácticas


educativas e institucionales, en los siguientes principios pedagógicos:

a) La centralidad del estudiante como persona

b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes.

c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un


aprendizaje óptimo.

d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de aprendizaje

a) La centralidad en el estudiante como persona, con


características particulares, identidades y proyectos de vida
personales y con contextos diferentes.

23
Este principio, el más importante y eje del trabajo educativo, nos obliga a
repensar nuestras propuestas curriculares en los siguientes términos:

 Énfasis en la persona como totalidad. La persona y sus


necesidades de desarrollo físico, cognitivo y afectivo, debe ser el
centro de todo nuestro accionar. El estudiante es una totalidad y todas
las áreas curriculares deben orientarse a una atención integral de la
persona.

 Reconocimiento de su trayectoria educativa. Cada estudiante tiene


una historia que le ha permitido desarrollar capacidades, habilidades,
actitudes y valores, construir conocimientos, cultivar hábitos etc. en un
contexto cultural determinado, a través de diferentes agentes: la
escuela, la familia, los pares, las instituciones etc.. Estos saberes
previos deben ser conectados con saberes más formalizados.

La trayectoria educativa de cada estudiante es el referente necesario


para las tareas de programación curricular y para diseñar con él la
ruta que permita dar continuidad y avance a sus aprendizajes ya
logrados.

 Reconocimiento del estudiante como productor del


conocimiento, que implica autonomía y autorregulación de sus
aprendizajes, pero en el marco de una dinámica de interaprendizaje
donde quien aprende desarrolla su iniciativa y su capacidad de
diálogo, argumentación y sinergia en el grupo.

Los estudiantes construyen sus aprendizajes partiendo de sus


saberes previos y ligándolos a situaciones nuevas. Se plantean
preguntas, formulan hipótesis. Descubren respuestas en diferentes
fuentes como por ejemplo sus propios compañeros, su profesor, sus
libros, la televisión, la experiencia de sus padres o hermanos.
Conectan e integran diferentes saberes, prueban diversas hipótesis,
aprenden de sus aciertos y errores.

El docente es mediador de los procesos de aprendizaje, es quien


promueve situaciones, experiencias que den oportunidad a los
estudiantes de movilizar sus capacidades, habilidades, actitudes,
valores y conocimientos para el logro de un nuevo aprendizaje. Su rol
es organizar los grupos, motivar, problematizar, reforzar, aclarar,
aportar con material y recursos educativos, evaluar los resultados
conjuntamente con los estudiantes.

 Evaluación como una práctica constante de aprendizaje, en la que


el estudiante aprende a evaluarse midiendo su desempeño en
comparación consigo mismo antes que con los demás, y en la que el
docente busca no sólo medir resultados sino también evaluar
procedimientos y procesos para alcanzarlos.

24
 Valoración de sus contextos. Las personas interactúan
permanentemente con su realidad, con su cultura. Gran parte de sus
aprendizajes los logran en interacción con el medio natural y social,
que necesitan conocer permanentemente y contribuir con la solución
de sus problemas.

Por ello la necesidad que las propuestas curriculares respondan a esa


realidad (currículo diversificado); que los aprendizajes estén
interconectados con situaciones de vida de los estudiantes y con las
prácticas sociales de cada cultura; que los conocimientos (saber
cotidiano y saber especializado) se constituyan en el instrumento de
cambio personal y de transformación de la realidad.

Esta valoración del contexto supone también que los procesos


pedagógicos no sean sólo un aprendizaje de la realidad sino “en la
realidad”. No deben crearse situaciones de aprendizaje artificiales en
el aula, sino encontrarse con la propia realidad, interactuar con ella,
sea directamente o a través de la experiencia que cada estudiante
trae, y construir el conocimiento a partir de la reflexión sobre su
experiencia enriquecida teóricamente.

 Acercamiento de los procesos educativos al desarrollo de sus


aptitudes e intereses personales y sus disposiciones
vocacionales. Esto implica que las propuestas curriculares
diversificadas de los Centros de Educación Básica Alternativa –CEBA-
establezcan espacios, programas, actividades que permitan el
desarrollo de competencias optativas que respondan a necesidades y
preferencias personales.

b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes.

El optimismo pedagógico es consecuencia del valor que se da a la


persona; es el reconocimiento, por parte del docente, de las
posibilidades de ser y aprender que tienen los estudiantes.

La confianza en las potencialidades humanas cobra especial relieve


cuando se trata de personas que viven en escenarios donde
predominan variadas formas de exclusión, que es el caso de la EBA.

La percepción que tienen algunos docentes que trabajan en Instituciones


Educativas públicas ubicadas en comunidades pobres, es que los
estudiantes son incapaces de aprender. Esta desvalorización limita
también sus necesidades de aprendizajes.

25
El hecho de tener expectativas positivas frente a lo que es capaz de
hacer y lograr un estudiante, permite que éste -al sentirse y ser visto
como hábil y capaz- desarrolle su autoestima y en consecuencia las
posibilidades de éxito son mayores.

El reconocimiento, la valoración y respeto por lo que cada estudiante es


como persona, por su forma de ser y por su cultura, y la certeza de que
es capaz de aprender si está motivado y cuenta con un ambiente
adecuado de aprendizaje, es la base para una educación de calidad.

c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes


para un aprendizaje óptimo.

Una educación centrada en las personas pone mayor énfasis


en la atención a sus estados de ánimo, a su bienestar afectivo y
físico, a su desarrollo cognitivo. Por ello las Instituciones
educativas y los espacios donde se desarrollan procesos de
enseñanza y aprendizaje, deben ser lugares cálidos, seguros,
acogedores, gratos, sanos, a la vez que desafiantes, donde se
comparte, comunica y se crea a partir de actividades gratas y
estimulantes.

Asegurar un entorno de aprendizaje sano y seguro requiere no sólo


buenas instalaciones sanitarias, espacios físicos ordenados y limpios,
sino posibilidades de acceso a servicios de bienestar (salud, nutrición,
recreación) y prácticas necesarias para la buena salud y la seguridad
personal.

26
Mejorar las condiciones de aprendizaje supone también recursos
educativos de calidad óptima (textos, materiales multimediales, medios,
tecnología, equipamiento etc,), viables y pertinentes, que promuevan el
auto e interaprendizaje, permitiendo a los estudiantes ser constructores
de conocimiento. Particularmente las tecnologías de información y
comunicación deben ser incluidas como un factor central en la mejora de
los procesos y oportunidades de enseñanza y aprendizaje.

Para lograr aprendizajes efectivos es necesario también crear un clima


de encuentro humano. Los procesos pedagógicos en la EBA crean un
ambiente o clima institucional, que se caracteriza por el respeto por el
otro, por darse relaciones personales cálidas pero a la vez firmes, de
trato muy personalizado.

Como base de la acción transformadora en la EBA, es importante


impulsar relaciones de convivencia basadas en afecto y en el respeto y
valoración de la diversidad; la negociación como forma de establecer
normas y regular conflictos; y la disciplina como medio para ganar en
armonía y eficacia.

d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de


aprendizaje

La responsabilidad de educar no sólo es del docente ni


debe darse sólo en el espacio físico de una institución
educativa.

27
Las propuestas curriculares deben privilegiar también el uso de la
capacidad educativa instalada en la comunidad como agentes y espacios
pedagógicos: las personas, instituciones u organizaciones
tradicionalmente no definidas como educativas, los programas de
recreación, deporte, cultura, cuidado de la salud física y mental, de
producción industrial y semi-industrial etc.

Es importante por ello:

 Superar el concepto de que los aprendizajes sólo se dan en las


aulas, vistas éstas como espacios físicos, muy estructurados que se
ubican dentro de la infraestructura del CEBA. El trabajo educativo en
la EBA se da también en espacios pedagógicos más abiertos y
espontáneos (campañas, fiestas escolares, excursiones,
campamentos, clubes etc.), en la interacción con miembros e
instituciones de la comunidad.

 Incorporar a la dinámica institucional los programas educativos


que desarrollen instituciones de la comunidad que guarden
similitud con los requerimientos del currículo y respondan a las
necesidades y expectativas de los estudiantes y de sus contextos

 Incorporar a diversos actores comunales en los procesos


educativos: artesanos, dirigentes comunales, profesionales diversos,
para compartir con ellos sus saberes.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
DEMANDANTE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA
Existe en el país cerca de 8 millones de personas con diversas
necesidades de aprendizaje, con rezago educativo; una parte de ella no
asistió a la escuela (dos millones de peruanos) y otra no concluyó la
educación primaria o secundaria (el 40% de la población mayor de 15
años sólo ha concluido la primaria), población que no ha logrado
integrarse en buenas condiciones al desarrollo de la vida económica,
social y política del país.1

Los estudiantes que participan en los Programas de Educación Básica


Alternativa, más allá de su edad y del nivel educativo alcanzado,
comparten características comunes, resultado de su situación de
marginación y exclusión:

1
Fuente: INEI, IX Censo de Población; ENAHO IV- Trim. 1997-2001

28
a) Las personas que atiende la EBA en gran parte son migrantes
bilingües con deficiente manejo del castellano.

Son más vulnerables a la discriminación de clase, procedencia sociocultural


y otras. Han sufrido, directa o indirectamente, la violencia armada en las dos
últimas décadas del siglo XX y sus secuelas. Tienen mayores dificultades
para satisfacer sus necesidades en el nuevo ambiente en el que viven y
padecen la tendencia homogeneizadora de la cultura dominante.

b) Los jóvenes y adultos de EBA, en gran número, están


desempleados o con empleo precario.

Los jóvenes y adultos estudiantes en EBA, en gran número, están


desempleados o con empleo precario. Desarrollan labores en los
sectores agropecuario, de artesanía, pesca y construcción civil, entre otros;
mientras que, en el sector servicios, un gran número se dedica al comercio
mayorista y sobre todo minorista (de carácter ambulatorio o informal) y al
trabajo doméstico (caso de las “empleadas del hogar”). Los niños y
adolescentes apoyan a sus padres con trabajos informales.

29
c) Pertenecen generalmente a sectores pobres con condiciones de
vida sumamente precarias.

Los entornos y estilos de vida de los estudiantes en EBA son generalmente


poco saludables; sus necesidades básicas no están cubiertas.

d) Presentan bajos índices de escolaridad, y experiencias de


fracaso escolar.

Todo ello origina en los estudiantes rechazo hacia la escuela, que los
marcan haciéndoles sentir que son personas limitadas o carentes de
habilidades cognitivas. Eso explica su bajo nivel de autoestima y de
autoconfianza, que sólo se evidencia cuando de estudiar se trata y que
contrasta con el éxito que logran para poder sobrevivir y mantener a sus
familias.

e) Muchos de los estudiantes de EBA están desmotivados frente a


la educación formal en la medida que su vida cotidiana tiene como
meta el día a día en una dinámica de supervivencia que no les permite
pensar y organizar su futuro.

ello se suma que la escuela pública ha devenido, en muchos casos, en un


lugar que no encanta no sólo por sus condiciones materiales, sino por el
clima interno autoritario.

f) Si bien los estudiantes cuentan con aprendizajes escolares mínimos


como la lecto escritura y matemática, su experiencia de vida les ha
permitido desarrollar otras capacidades y saberes.

Tales capacidades y saberes de los estudiantes de EBA muchas veces no


son reconocidos por los sistemas formales y entornos académicos, y aún
ellos mismos , los desvalorizan.

g) Los jóvenes y adultos tienen una escasa participación en la


organización política del país

30
No obstante esto, se involucran activamente en las festividades principales
de su lugar de nacimiento y/o en las que realiza la organización de
residentes, constituyendo estos unos de los pocos elementos que
relacionan a los estudiantes de EBA con su cultura originaria. Asimismo,
participan en los organismos y eventos de la comunidad y desarrollan
relaciones colaborativas con cierta regularidad (ayni, minka, “juntas”, etc.).
Los niños y adolescentes desean ser tomados en cuenta y tener una voz,
una opinión pública en aquellos asuntos que más directamente les
concierne. Desean participar también en diversas organizaciones escolares
y comunales.

Por otro lado, los estudiantes de EBA participan del desborde creciente del
movimiento social de demanda a un Estado, en situación de crisis abierta.
Sin embargo, particularmente los jóvenes y adultos pobres, constatan que
por lo general son actores demandantes políticamente débiles o nulos.

h) Bajo diversos caminos realizan una búsqueda de sentido a la


vida y de trascendencia.

Los estudiantes de EBA generalmente participan en las festividades


patronales de su lugar de nacimiento, las cuales muestran diversos grados
de sincretismo religioso.

31
Parte II

MARCO CURRICULAR
INTRODUCCIÓN

Una de las reformas centrales que plantea la Educación Básica Alternativa está
referida al Currículo, alrededor del cual se plantean otros cambios más de tipo
metodológico u organizativo. No se trata sólo de cambios referidos a los
diseños curriculares; se trata sobre todo de cambios que deben darse en la
práctica educativa para que los estudiantes logren aprendizajes significativos.

El marco curricular que proponemos a los docentes y directivos de los Centros


de Educación Básica Alternativa (CEBA) es resultado de un amplio debate que
se generó hace varios años en el Ministerio de Educación en torno a la
conceptualización y enfoque del currículo. Lo medular de este debate ha sido el
considerar a la persona como el centro de atención de la educación, por lo que
la máxima aspiración del currículo lo constituye el desarrollo de competencias
que permitan al estudiante una mejor actuación frente a los problemas y retos
que le plantea su entorno, haciendo uso reflexivo, creativo, autónomo y ético
valorativo de todo lo que sabe y posee. Ya no es el currículo en el que se
prioriza el desarrollo temático de contenidos disciplinares.

Otro elemento innovador tiene que ver con la organización de los contenidos
curriculares. Del predominio de la disciplina y de su lógica –como criterio
organizador- se ha pasado a la estructuración por áreas que organizan
contenidos disciplinares en función de las necesidades de desarrollo integral de
los estudiantes.

Este marco curricular tiene un carácter más bien reflexivo, orientador, que debe
generar un intenso diálogo en la comunidad educativa para aceptar el desafío
de cambio y convertir a los CEBA en escenarios donde se construyen
aprendizajes, donde la persona se desarrolla manera permanente y ejercita al
máximo sus capacidades.

32
1. VISIÓN AMPLIADA DEL CURRÍCULO

Actualmente hay necesidad, a la luz de recientes reflexiones, de


reconceptualizar y resignificar el currículo, darle un sentido más amplio,
dinámico y flexible.

En una visión ampliada, conceptualizamos el currículo como el


conjunto de experiencias de aprendizajes que vivencian los
estudiantes y se construyen en situaciones educativas previstas
por las instituciones educativas o que son producto de sus
interacciones con el medio.

Entendido así el currículo, es mucho más que un conjunto de intenciones


expresadas en los diseños curriculares básicos nacionales y en las
programaciones curriculares del aula, y de aprendizajes logrados en
procesos sistemáticos e intencionados de enseñanza y aprendizaje
(currículo expreso). Tiene que ver también con aprendizajes que se
dan dentro y fuera de la institución educativa, en su relación con su
familia, con sus pares, con los medios de información y comunicación, con
las instituciones con las que se relaciona, que pocas veces son
reconocidos e incorporados en los procesos educativos que genera la
institución educativa.

Sobre todo en las instituciones educativas, son diversas las


situaciones que provocan aprendizajes que en muchos casos son
contradictorios con las propuestas curriculares del sistema. Estos
aprendizajes tienen que ver con las formas de relacionarse unos con otros,
con la actitud de los docentes frente al premio y castigo, con la calidad y
pertinencia de los materiales, con la distribución y presentación de los
espacios escolares, con los estilos de enseñanza, con los motivos que se
celebran y con las formas de hacerlos, con el ejercicio de la autoridad y del
poder, con las formas de evaluación, con las relaciones culturales que se
establecen en su entorno familiar y local y también con las maneras cómo
la institución educativa asume las historias personales, las lenguas y
culturas particulares de los estudiantes (currículo oculto).

De allí que los CEBA no deben considerar que los aprendizajes sólo tienen
que ver con procesos educativos estructurados, ni que el docente es el
único agente educativo. Esta realidad obliga a trabajar más los cambios
que deben producirse en la cultura escolar en correspondencia con los
aprendizajes deseados por el sistema.

33
El logro de aprendizajes depende no sólo de la relación del docente
con los estudiantes sino también de las relaciones con todas las
personas que interactúan con ellos: el personal de las instituciones
educativas, su familia, otros actores sociales,. Por ello, los proyectos
curriculares de los CEBA deben generar también cambios en todos
los actores que participan en los procesos formativos de los
estudiantes.

En su sentido más restringido, el currículo se identifica con los diseños


curriculares, documentos que, tanto a nivel nacional como a nivel de
Institución Educativa, expresan las intenciones del Sistema Educativo a
ser plasmadas en los procesos educativos que se generen en contextos
concretos.

34
2. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

El Currículo de EBA, tanto como experiencias de aprendizaje que viven los


estudiantes como diseños previamente establecidos, debe tener las
características siguientes:
- Estar centrado en competencias
- Promover la interculturalidad
- Fomentar la equidad
- Reflejar una visión holística de la persona y de la realidad
- Sensible al cambio

a) Estar centrado en competencias que hagan posible que los


estudiantes resuelvan con autonomía situaciones personales,
familiares, laborales o sociales en contextos relacionados con su
vida cotidiana.

La competencia se evidencia en el desempeño, es decir en la acción


específica de una persona, quien integra y moviliza, en forma eficaz,
capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes, valores, para resolver
un problema o lograr un propósito definido.

Una competencia se adquiere y valora si el estudiante actúa y si ese actuar


le permite satisfacer mejor sus necesidades fundamentales, mejorar su
calidad de vida, meta de la Educación Básica. Debido a su complejidad,
para su logro se necesita periodos relativamente largos y un trabajo
sistemático de desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas,
conocimientos, actitudes y valores.

b) Promover la interculturalidad, es decir el reconocimiento de las


diversas identidades culturales y la generación de procesos
mutuos de interacción cultural.

La interculturalidad no debe ser identificada como un problema exclusivo de


la población indígena, o sólo como tolerancia o no discriminación. Una
educación intercultural promueve el diálogo permanente entre las
culturas y contempla la diversidad como un valor que debe modular
las relaciones de equidad entre las culturas y el ejercicio pleno de los
derechos de los pueblos.

35
El currículo debe fomentar la recuperación y desarrollo de los saberes
autóctonos como base para fortalecer la identidad cultural propia y construir
relaciones menos asimétricas entre los pueblos y el mundo occidental. Pero
también debe incluir la sabiduría de diferentes culturas locales, regionales y
del mundo que den a los estudiantes la posibilidad de ampliar sus
aprendizajes e incorporar en su cultura, aquellos elementos que la
enriquecen.

Un currículo será intercultural si también fomenta, dentro y fuera de la


institución educativa, relaciones basadas en el respeto, la tolerancia, la
lucha contra los prejuicios y diversas formas de discriminación. Asimismo si
revalora las lenguas, costumbres, patrones estéticos y códigos de
comportamiento de las diferentes culturas.

El currículo debe permitir el uso de dos o más lenguas, empleándolas como


instrumentos de aprendizaje. El desarrollo de la lengua propia va a
conseguir revitalizarla y lograr que las personas interactúen en condiciones
de igualdad. El desarrollo de una segunda lengua posibilita el acceso del
estudiante al conocimiento de otras culturas.

c) Fomentar la equidad, asegurando aprendizajes relevantes para


todos los estudiantes, que les permitan responder a los desafíos
que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida. Por
ello se necesitan Diseños Curriculares Nacionales que den una
base de formación común, planteada como un derecho de equidad
pero a la vez como un requisito de la unidad nacional en la
diversidad.

36
Fomentar la equidad supone también preocupación tanto por los resultados,
por los desempeños deseados, como por los diversos puntos de partida con
los que llegan los estudiantes a la institución educativa, fruto de su
condición socio económica. Requiere procesos pedagógicos que
consideren estas diferencias, estrategias que ofrezcan espacios de
recuperación o nivelación para estudiantes con mayor riesgo, programas
que compensen sus carencias materiales y de educación temprana.

d) Reflejar una visión holística de la persona y de la realidad. El


currículo debe ver al estudiante como un ser único, como un todo
que debe ser atendido en su integralidad. Igualmente ver a la
realidad como una unidad integrada.

Favorece a ello la visión interdisciplinaria de los currículos que permite a los


estudiantes aprovechar los aportes de las diferentes disciplinas en la
solución de problemas personales o de contexto.

e) Sensible al cambio, atento a los avances del conocimiento, a la


innovación, a las realidades específicas de los estudiantes; abierto
a procesos permanentes de diversificación que permitan que la
diversidad sociocultural, ecológica, étnica, lingüística y de género se
explicite y se concrete en el proceso de aprendizaje.

Un currículo que genere procesos pedagógicos que recreen situaciones del


entorno de los estudiantes y los vinculen con situaciones nuevas,
relevantes, que hagan posible su desenvolvimiento en diversos contextos.

37
3. EL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

3.1. CONCEPTO

El Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de EBA es un


documento normativo y de orientación, válido para todo el país que
sintetiza las intenciones del Sistema Educativo y las expresa en
competencias y aprendizajes básicos a ser logrados en los tres ciclos de la
Educación Básica Alternativa.

El DCBN de EBA plantea una base de formación común que asegura


equidad y unidad nacional, lo que va a permitir también facilitar la
movilidad de los estudiantes al interior del país. Los aprendizajes básicos
exigidos deben complementarse en cada región y localidad como
parte del proceso de diversificación.

38
3.2. ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL

Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional de EBA son:

- las competencias, y
- los aprendizajes a lograr

En el Diseño Curricular Básico Nacional de EBA un elemento central


son las competencias correspondientes a cada uno de los ciclos, que
responden al perfil deseado del egresado de EBA, en concordancia
con lo establecido en el artículo 27 del Reglamento de Educación
Básica Alternativa.-D.S. Nº 015-2004-ED.

La competencia es un saber actuar de manera reflexiva y


eficiente, tanto en el campo de las relaciones de las personas con
la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de las
relaciones sociales e interpersonales. Este saber actuar no alude
solamente a una capacidad manual, técnica, operativa, sino a
un saber cómo, por qué y para qué hacerlo.

Las competencias se evidencian cuando las personas actúan


poniendo en práctica sus capacidades, conocimientos, y actitudes, de
modo integrado, para obtener un resultado o conseguir un propósito.

Por ello, el Diseño Curricular Básico Nacional plantea un segundo


elemento: los aprendizajes básicos a lograr.

Los aprendizajes básicos a lograr son las capacidades,


conocimientos y actitudes a ser desarrollados por el estudiante
durante un ciclo, y que le posibilitan el ejercicio de una competencia.

Los aprendizajes básicos a lograr:

- deben generarse en situaciones problemáticas, retadoras y


novedosas que tienen que ver con la vida personal, ciudadana y
laboral de los estudiantes, y
- constituyen el referente para conocer el nivel de avance de los
estudiantes.

Los aprendizajes básicos y las competencias de cada ciclo son


evaluados permanentemente y dan derecho a una certificación al
término del ciclo. Asimismo garantizan que a nivel nacional, los

39
estudiantes puedan transitar con la garantía de contar con similares
logros.

Un modelo curricular de esta naturaleza permite que los estudiantes


de EBA no pierdan el año o repitan el ciclo por tener diferentes ritmos
de aprendizaje o porque se vean obligados a dejar temporalmente el
CEBA (Centro de EBA). Cada vez que termina un período de trabajo o
cuando los estudiantes se reincorporen al programa, deben ser
evaluados respecto a dichas competencias y aprendizajes básicos,
para que ellos mismos y el docente puedan saber en qué áreas
requieren poner mayor énfasis y buscar mayores desarrollos.

¿Cuánto tiempo debe pasar un estudiante para alcanzar las


competencias y aprendizajes básicos previstos para un ciclo?

La cantidad de tiempo para ello no debe ni puede estar reglamentado


y preconcebido. Si bien, por razones de organización se señalan
tiempos aproximados para lograr los aprendizajes de un ciclo o
período, los tiempos reales dependen de la riqueza de las
oportunidades de aprendizaje ofrecidas, de los ritmos y velocidades
personales, mayores o menores en función de los propios niveles de
desarrollo socio-cognitivo y de la riqueza de las experiencias y
contextos de vida de cada estudiante.

Esta forma de organizar el currículo hace posible que los aprendizajes


logrados en la vida y el trabajo sean realmente valorados y
acreditados; y también, responder a las necesidades de una población
heterogénea, con una propuesta que por su flexibilidad permite la
atención a esa diversidad.

40
3.3. ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL

Las competencias y aprendizajes básicos que la modalidad de EBA


propone como deseables para los tres ciclos: Inicial, Intermedio y
Avanzado se organizan en:

- áreas curriculares y
- contenidos curriculares transversales.

3.3.1. Las Áreas Curriculares

a) Concepto y tratamiento

Las áreas curriculares se conciben como formas de organización


de las competencias y aprendizajes básicos a lograr, en función de
los diversos aspectos del desarrollo de los estudiantes y de su
actuación en el mundo natural, social y laboral.

Las áreas curriculares posibilitan el logro de aprendizajes básicos, a


partir del aporte de diversas disciplinas científicas o tecnológicas; de
procesos cognitivos, socio-afectivos y motores; y del ejercicio de
actitudes sustentadas en valores como la Verdad, la Belleza, la Justicia
-entre otros-, que apuntan, conjuntamente y de manera integrada, al
desarrollo de competencias que deben permitir al estudiante
desempeñarse en mejores condiciones en los diferentes ámbitos de su
realidad.
Los contenidos disciplinares, desarrollados con estrategias
metodológicas pertinentes, al estar al servicio de las diversas
dimensiones del desarrollo integral de los estudiantes, hacen posible
que los estudiantes:

 Manejen Información actualizada.


 Accedan a conocimientos (hechos, conceptos, leyes y principios)
que les permitan organizar la realidad y poder predecirla.
 Desarrollen actitudes que responden a valores, y capacidades
cognitivas, sociales y físicas.
 Aprendan procedimientos que les permitan acceder de forma más
precisa y ventajosa al conocimiento (aprendizaje de destrezas, de
habilidades cognitivas y metacognitivas).

La conjunción entre los contenidos disciplinares y el ejercicio de valores,


hace posible la utilización racional y ética de los conocimientos en vista
del bienestar de todos.

41
El desarrollo de las áreas curriculares, que se presentan en el cuadro
siguiente, permite a los estudiantes apropiarse del saber científico y
tecnológico y del saber tradicional propio de contextos socioculturales
específicos, para poder comprender y actuar sobre su cuerpo y su medio
natural, laboral y sociocultural.

CICLOS INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

Comunicación Comunicación Comunicación


Integral Integral Integral
AREAS
CURRICULARES Idioma originario o
idioma extranjero
como segunda
lengua

Matemática Matemática Matemática

Educación Educación Social Ciencias Sociales


Social

Ciencia, Ciencia, Ambiente y Ciencia , Ambiente


Ambiente y Salud Y Salud
Salud
Educación para el
Educación para el
Trabajo Trabajo
Educación
Educación Religiosa
(*) Religiosa
(*)
CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES

(*)La Educación Religiosa se rige por el Reglamento de Educación


Interconfesional D.S. Nº 14-72-ED, normatividad vigente en esta materia.

Las áreas curriculares se desarrollan en lengua materna, ésta puede


ser una lengua originaria (quechua, aimara, shipibo, aguaruna, entre
otras) o castellano. En contextos donde la población bilingüe habla
predominantemente una lengua originaria y requiere aprender el
castellano como segunda lengua, la Educación Básica Alternativa debe
tener un enfoque Bilingüe Intercultural.

42
Las áreas curriculares pueden desarrollarse a partir de sesiones de
aprendizaje a cargo de los docentes y dentro del espacio físico de la
Institución Educativa; y en otros espacios educativos con participación
de diversos agentes comunales.

En tal sentido, es posible lograr aprendizajes básicos orientados al


desarrollo de las competencias de Ciclo, a través de:

 Actividades internas y de proyección social que la institución


educativa promueve: asambleas estudiantiles, clubes, talleres y
cursos optativos, campañas etc.

 Actividades generadas por alianzas estratégicas entre el CEBA


e instituciones que estén desarrollando procesos educativos en la
comunidad y que tienen que ver con los contenidos curriculares:
educación ambiental, aprendizaje de un idioma extranjero, uso de
tecnologías de información y comunicación, capacitación laboral
etc.

Asimismo, y de acuerdo a cada realidad e intereses de los estudiantes,


los CEBA definirán dentro de cada área, las experiencias de aprendizaje
que pueden desarrollarse de manera diferenciada, atendiendo a las
aptitudes e intereses personales, las disposiciones vocacionales de los
estudiantes.

Por lo general, las que más se prestan a ello son las vinculadas con la
expresión artística (música, teatro, pintura), Educación Física (Danza
rítmica, deporte), con las diversas lenguas originarias y extranjeras
(Quechua, Aimara, Inglés) y con la educación para el trabajo ( formación
ocupacional, proyectos productivos etc.).

Tales determinaciones tienen lugar en el marco de la diversificación


curricular. Pueden desarrollarse dentro del horario semanal o
incluyendo actividades los sábados y domingos. Lo importante es que
los estudiantes roten por las diversas actividades de acuerdo a sus
aptitudes e intereses. Son consideradas, para fines de evaluación, en
el área con la que se interrelacionan.

Por otro lado, dada la potencialidad de las nuevas tecnologías de información y


comunicación (NTIC), es recomendable utilizarlas también como recursos de
apoyo del aprendizaje de los estudiantes, en particular en actividades
vinculadas a los contextos de la vida cotidiana del estudiante.

43
b) Descripción de las áreas

Comunicación Integral

La finalidad del área de Comunicación Integral es el


desarrollo de competencias comunicativas, como la de
expresarse en forma oral y saber escuchar, producir y
comprender diferentes tipos de textos que respondan a distintas
intenciones y situaciones comunicativas. El dominio de estas
competencias supone necesariamente un mejor manejo de la
lengua.

Por ello en el área de Comunicación Integral se da importancia al


incremento del vocabulario, el adecuado manejo de la construcción
de oraciones en los textos que los estudiantes produzcan y el dominio
de la ortografía. No se trata de la enseñanza de la gramática como un
contenido aislado, sino ligada al desarrollo de las capacidades de
comprensión y expresión de los estudiantes.

El desarrollo de las competencias y de los aprendizajes básicos que


plantea esta área tiene un carácter eminentemente práctico, se da en
situaciones comunicativas reales y a partir de textos que responden a
las necesidades e intereses de los estudiantes. Asimismo se busca
también que los participantes desarrollen su capacidad creativa y
muestren interés y placer por la lectura y creación de textos.

Dentro de esta área se considera el desarrollo de habilidades para


comprender y producir mensajes e información a través de imágenes
y formas de comunicación no verbal (artes gráfico plásticas, teatro,

44
música etc), y, el acceso a tecnologías de información y comunicación
que incorporen a los participantes al diálogo mundial.

En los Ciclos Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y


aprendizaje en el área de Comunicación Integral será la lengua
materna de los estudiantes. En los contextos bilingües2 lengua
originaria-castellano, los estudiantes desarrollarán las capacidades de
expresión y comprensión oral y escrita en ambas lenguas, de modo
que al término de estos dos ciclos deberán ser competentes tanto en
la lengua originaria como en castellano, a fin de que éstas puedan ser
utilizadas posteriormente como lenguas instrumentales de
aprendizaje.

En el Ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en el


área de Comunicación Integral será la lengua materna de los
estudiantes, ésta puede ser una lengua originaria (quechua, aimara,
shipibo, aguaruna, entre otras) o castellano. En los ámbitos de
población bilingüe del país lengua originaria-castellano, tanto el
castellano como la lengua originaria se usarán de modo pertinente en
el desarrollo de las áreas del currículo.

Idioma originario o idioma extranjero como segunda lengua

El aprendizaje de un idioma originario o de una lengua


extranjera como segunda lengua tiene como propósito servir
de espacio intercultural de comunicación, que permita el
conocimiento, reconocimiento y valoración de otras culturas; es
decir, posibilitar que los estudiantes asuman una actitud dialógica y
de disposición favorable para actuar en un país signado por la
diversidad lingüística y cultural.

El área Idioma originario o idioma extranjero como segunda lengua


está orientada a posibilitar que los estudiantes logren un nivel de
suficiencia comunicativa que les permita interactuar con hablantes
nativos de la lengua aprendida, con un nivel básico de fluidez y
naturalidad. Así mismo, los estudiantes que egresen del Ciclo Avanzado
serán capaces de entender en la segunda lengua las ideas principales
de textos complejos que traten tanto temas concretos como abstractos,
incluso temas de carácter académico.

El idioma originario o el idioma extranjero a aprender por los estudiantes


será determinado en función de sus necesidades de comunicación.

2
Variable a ser considerada en el proceso de diversificación curricular

45
Matemática

El área de Matemática está orientada a proveer experiencias


significativas para que los estudiantes construyan sus aprendizajes, en
forma individual y en cooperación con otros, elaborando conjeturas y
razonando lógicamente; usando en forma eficiente diversos
conceptos, procedimientos y técnicas matemáticas en la
formulación de preguntas y resolución de problemas relacionados
con su realidad personal y social, y utilizando el lenguaje
matemático.

El área de Matemática brinda al estudiante oportunidades de aprendizaje


para que sea capaz de valorar y utilizar el aporte de la matemática en la
comprensión de su entorno físico, social y cultural, y en la identificación y
resolución de problemas relacionados con su contexto real. En este
sentido, se enfatiza el carácter instrumental de la matemática, es decir
su valor de uso, sobre todo en el PEBAJA; sin dejar de tener en cuenta
su potencia formativa.

El desarrollo de esta área debe partir de reconocer que los estudiantes


han construido saberes matemáticos y estrategias de cálculo y medición,
interactuando con las personas y las cosas, por lo que su experiencia
constituye el punto de partida para la construcción de nuevos
conocimientos matemáticos y el desarrollo de las capacidades
fundamentales de comunicación matemática, resolución de
problemas, y razonamiento y demostración.

46
Ciencia, Ambiente y Salud

El área de Ciencia, Ambiente y Salud se orienta a promover el


interés de los estudiantes por conectar la ciencia con los
fenómenos de la vida cotidiana, abordando el estudio de aquellos
hechos y aplicaciones científicas que tengan mayor relevancia así
como de las implicancias sociales y éticas que el uso de la tecnología
conlleva. De esta manera los estudiantes tendrán un bagaje
suficiente de conocimientos sobre su mundo natural, la salud, la
producción sustentable y el cuidado del medio ambiente, que le
permitan mejorar su calidad de vida.

A partir del área de Ciencia, Ambiente y Salud se espera que los


estudiantes manejen conocimientos que les permitan interpretar la
realidad, desarrollen su pensamiento científico; ejerciten su espíritu
investigativo, de indagación y experimentación, posibilitándoles la
construcción de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de su
pensamiento crítico.

Esta área le permitirá una mayor comprensión del complejo y cambiante


mundo natural, en sus problemas, peligros y posibilidades y en las
relaciones humano ambientales. Supone también lograr que los
estudiantes asuman un mayor compromiso para participar, desde su
entorno inmediato y su país, en la solución de los problemas de
producción, desarrollo sustentable y defensa del medio ambiente para el
bienestar de todos.

47
Educación Social/Ciencias Sociales

El área de Educación Social/Ciencias Sociales tiene como


finalidad central la construcción de la identidad y del sentido de
pertenencia de los estudiantes y su formación ciudadana, a
partir del aporte de las disciplinas sociales

El desarrollo del área de Educación Social/Ciencias Sociales


contribuirá a que los estudiantes se integren, de manera cooperativa y
democrática, a sus grupos sociales de referencia (escuela, familia,
trabajo, comunidad), valorando y respetando la diversidad cultural,
rechazando toda forma de discriminación, respetando las normas de
convivencia y demostrando su compromiso con el bienestar colectivo.

La intención de esta área es generar en el estudiante una visión


integral sobre el medio social, proporcionándole herramientas
científicas que le permitan conocer, comprender y analizar el complejo
y cambiante mundo de las sociedades humanas, sus aciertos y
problemas, sus peligros y posibilidades.

Es un área eminentemente formativa porque busca el desarrollo de


habilidades sociales, valores y actitudes que van a orientar la vida del
estudiante, le van a permitir relacionarse con los otros con respeto y
tolerancia; y, participar responsablemente en las diversas interacciones
que se dan en la sociedad.

48
Educación para el Trabajo

El área de Educación para el Trabajo está orientada al logro de


capacidades, conocimientos, y actitudes que permitan a la
persona insertarse efectivamente en un trabajo, en un proceso
de capacitación o en una actividad productiva empresarial.

A través de esta área se apoya al desarrollo de una cultura del trabajo


para la innovación, para la generación de empresas y para la
producción.

Es importante que el área de Educación para el Trabajo permita a los


estudiantes percibir el trabajo como un deber y derecho, como una
manera de realización personal y como medio que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo del país; y que los
capacite para formular proyectos vinculados con la gestión de
actividades productivas.

El área de Educación para el Trabajo, por la propia situación de los


estudiantes, busca generar las condiciones necesarias para que éstos
asuman gradual y responsablemente los retos que les plantea el mundo
del trabajo y sobre todo vayan explorando sus preocupaciones
vocacionales y de trabajo futuro.

Educación Religiosa

La Educación Religiosa está orientada a los estudiantes


creyentes que optan voluntariamente por recibirla3

Esta área ayuda a los estudiantes creyentes a estructurar y sistematizar


los contenidos de su fe y comprender mejor el mensaje cristiano en
relación a los problemas existenciales, comunes a las religiones y
característica de todo ser humano.

3
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Educación Religiosa
Interconfesional D.S. Nº 14-72-ED.

49
La Educación Religiosa aporta a los estudiantes elementos para formar
su propia conciencia moral, así como propicia la vivencia de los valores
cristianos y la trascendencia de sus actos, como soporte firme de una
vida moral estable. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo
capacita para el respeto y diálogo con personas de otras creencias,
presentes en nuestra sociedad.

3.3.2. Contenidos Curriculares Transversales

Son aquellos aprendizajes orientados básicamente al desarrollo


personal, a la formación ética y moral de los estudiantes, a una
mayor participación en los procesos educativos y en la vida social,
y a la preparación para aprendizajes autónomos.

Los contenidos transversales que se proponen en EBA son :

- La autoafirmación personal del estudiante


- El respeto y valoración del otro
- La disposición y compromiso con el bienestar colectivo
- Desarrollo del pensamiento
- Formación ética

 La autoafirmación personal del estudiante: Fortalecimiento


de su autoestima, autonomía y autocontrol; expresión de su
mundo interno: emociones, sentimientos, afectos; el desarrollo
de su sensibilidad; la formación del criterio propio y juicio moral
autónomo; la motivación hacia el logro: iniciativa, voluntad de
éxito, deseo de superación.

50
 El respeto y valoración del otro: aceptación de las
diferencias personales, sociales, culturales, de género y de
opinión; interés por el mundo del otro, compromiso afectivo y
disponibilidad para ayudarlo.

 La disposición y compromiso con el bienestar colectivo:


participación activa en el medio en el que se mueve, basada en
la cooperación y complementariedad; respeto a las normas de
convivencia social; cumplimiento de responsabilidades.

 Desarrollo del pensamiento: capacidad para identificar,


seleccionar, procesar, organizar, sintetizar y trasmitir
información de una diversidad de fuentes; competencias
comunicativas para expresarse de manera coherente y
fundamentada; capacidades asociadas a la resolución de
problemas: exploración, formulación de hipótesis, la aplicación
de principios, el uso de conceptos, procedimientos y algoritmos;
habilidades y hábitos de estudio; desarrollo de la creatividad,
imaginación y espíritu innovativo.

 Formación ética: Respeto, ejercicio y compromiso con la


defensa de los derechos de todas las personas; apropiación de
valores que ayuden a procesos de creciente humanización: la
solidaridad, la libertad y responsabilidad, la verdad, la justicia, la
honestidad, la belleza, e incorporarlos a su vida familiar,
ciudadana y laboral; cumplimiento de la ley y de las normas de
convivencia.

Estos aprendizajes pueden complementarse con otros


considerados fundamentales para estudiantes en un determinado
contexto y con una problemática particular. Se logran con el trabajo
formativo en todas las áreas curriculares y con actividades
propuestas por la institución educativa. Atraviesan por ello toda la
actividad institucional:

- La práctica pedagógica de los docentes


- Las relaciones interpersonales
- Las formas y estilos de gestión
- Las normas de convivencia
- El clima organizacional y las relaciones humanas.

El desarrollo de los contenidos curriculares transversales


constituye una fuente de reflexión y debate para revisar la
orientación y sentido del CEBA. Por ello deben expresarse
fundamentalmente en los Proyectos Educativos
Institucionales.

51
3.3.3. Uso de lenguas

En los Ciclos Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y


aprendizaje en las diferentes áreas será la lengua materna de los
estudiantes. En los contextos bilingües lengua originaria-castellano,
los estudiantes desarrollarán las capacidades de expresión y
comprensión oral y escrita en ambas lenguas (*), de modo que al
término de estos dos ciclos sean competentes tanto en la lengua
originaria como en castellano, a fin de que éstas puedan ser utilizadas
posteriormente como lenguas instrumentales de aprendizaje.

En el Ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las


diferentes áreas será la lengua materna de los estudiantes, ésta
puede ser una lengua originaria (quechua, aimara, shipibo, aguaruna,
entre otras) o castellano. En los ámbitos de población bilingüe(*) del
país lengua originaria-castellano, tanto el castellano como la lengua
originaria se usarán de modo pertinente en el desarrollo de las áreas
del currículo.

(*) Variable a ser considerada en la diversificación curricular.

52
Parte III

PROGRAMAS CURRICULARES

Ciclos Inicial e Intermedio de EBA

Equipo Responsable

Martha Villavicencio Ubillús Coordinación

Tatiana Riquelme Comunicación


Luis Vásquez Quispe
Amparo Peceros

Arturo Cuba Anamaría Idioma Extranjero

Gloria Zúñiga Figueroa Matemática

Alida Chauca Nolasco Educación Social


Ada Franco Nestares

José Prado Macalupú Ciencia, Ambiente y Salud

Arturo Cuba Anamaría Educación para el Trabajo

53
PROGRAMAS CURRICULARES
CICLOS INICIAL E INTERMEDIO DE EBA

INTRODUCCIÓN

La Parte III de este documento contiene la fundamentación, las competencias, los


aprendizajes a lograr de cada una de las áreas curriculares de los Ciclos Inicial e
Intermedio de Educación Básica Alternativa (EBA), y las orientaciones metodológicas y
de evaluación para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se
proponen para el logro de tales competencias. Esta propuesta guarda coherencia con
el Marco referencial y Marco Curricular presentados anteriormente, así como con los
programas curriculares del Ciclo Avanzado.

Esta Parte III contiene el tronco común de aprendizajes básicos que deben ser
asegurados a todos los estudiantes de los Ciclos Inicial e Intermedio de EBA y que al
mismo tiempo, conjuntamente con el Marco referencial y el Marco curricular conforman
el documento base a partir del cual y teniendo en cuenta los lineamientos de
diversificación curricular, puedan generarse los currículos diversificados para el
contexto educativo específico de cada CEBA, en función de las necesidades y
demandas personales de los estudiantes y de su realidad local y regional.

54
PROGRAMAS CURRICULARES

CICLO INICIAL DE EBA

55
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

CICLO INICIAL

FUNDAMENTACIÓN

La comunicación entendida desde una dimensión social e individual del lenguaje nos
permite relacionarnos con otros, son dos o más personas que intercambian y
comparten experiencias, ideas, valores, sentimientos. Es a través de ese proceso de
intercambio que los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la
existencia individual aislada a la existencia social comunitaria. Asimismo, en la
comunicación no sólo interviene el lenguaje verbal (palabra) sino también el no verbal
(gestos, miradas, movimientos); en ese sentido, la comunicación es un proceso social
permanente en el que el individuo interviene aún con su silencio o su indiferencia.

En ese sentido, la finalidad de esta área es que los estudiantes se comuniquen con
libertad, precisión y claridad, que comprendan lo que otros le quieren comunicar, que
lean y escriban textos breves comprensivamente y con una intencionalidad definida.

El desarrollo de las competencias comunicativas permitirá a los estudiantes no


sólo un mejor desempeño social sino la adquisición de nuevos aprendizajes, el
desarrollo de su capacidad creativa, de su imaginación y la afirmación de su
identidad y autoestima. Es por ello, que el área está pensada desde un enfoque
comunicativo, que se caracteriza por desarrollar de manera contextualizada las
cuatro competencias básicas de una lengua: por un lado, la producción y comprensión
oral; por otro lado, la producción y comprensión escrita. Este enfoque asume que el
estudiante desarrollará nuevos aprendizajes en contextos de interacción comunicativa
que sean significativos y en los que sus actitudes hacia el proceso mismo sean
positivas.

Para el contexto educativo con personas jóvenes y adultas, este enfoque permite a
través de metodologías interactivas fomentar la interacción, aun cuando el dominio
oral y escrito de los estudiantes sean distintos, permitiendo desarrollar la expresión y
comprensión oral que servirán de base para el desarrollo de las capacidades de
comprensión y producción escrita.

Los estudiantes se acercan a la lectura y escritura porque éstas son una necesidad
básica y de autonomía personal que les permite autoafirmarse socialmente. Por ello, el
desarrollo de las capacidades de lectura y escritura debe relacionarse a la necesidad
escrituraria de la persona. Lo anterior supone por un lado, iniciar los procesos de
lectura y escritura con textos que le son de conocimiento y necesidad inmediata; por
otro lado, supone proporcionar una gama y variedad de textos para que se familiarice
con ellos y reconozca la funcionalidad y estructura de los mismos.

Un enfoque de lectura global y comunicativa como el que se propone exige que los
estudiantes deban empezar a leer y escribir comprendiendo lo que leen y
produciendo textos escritos con una intención definida. La oportunidad de
acercarse a diferentes tipos de escritos, con intenciones distintas y claramente

56
definidas, les ayudará a ir familiarizándose con los signos escritos, usándolos en
situaciones comunicativas reales, así como con los diversos tipos de textos. Por ello,
el contacto con diversos tipos de textos funcionales (cartas, memoriales, oficios,
anuncios, informativos, científicos y otros) y no funcionales (cuentos, relatos, poemas,
humorísticos y otros) sitúa al estudiante frente a aprendizajes de lectura y escritura
contextualizados (con un fuerte sentido funcional) y que recogen sus saberes previos
(contactos con textos escritos).

En suma, los procesos de lectura y escritura comunicativa y global, que


exponen al estudiante desde un inicio a interactuar con textos escritos y con
intencionalidad comunicativa, conducen al desarrollo de capacidades
cognitivas más complejas como el análisis, síntesis, establecimiento de
relaciones, planteamiento de hipótesis, entre otras.

COMPONENTES
Esta área se organiza en tres componentes: la expresión oral, compresión y
producción de textos y el componente audiovisual y artístico, en los cuales se aborda
la comunicación como medio de expresión tanto verbal (oral y escrito) como no verbal
(musical, mímico, plástico, simbólico).

La expresión oral, este componente pretende desarrollar la capacidad de expresión


y comprensión de mensajes verbales; la expresión libre, espontánea, con empatía y
capacidad de diálogo. Asimismo, este componente busca también el desarrollo de la
capacidad de escuchar comprendiendo y de analizar de manera crítica el mensaje
escuchado.

Comprensión y producción de textos, este componente presenta dos


competencias, comprensión de textos y producción de textos, las que se articulan para
lograr que el estudiante lea, comprenda y produzca diversos tipos de textos.

En la comprensión de textos se busca que el estudiante entienda y reflexione sobre los


mensajes escritos. Ello implica que aprendan a aceptar, interpretar ideas y mensajes
diversos con una actitud de apertura; que sean capaces de leer e interpretar el mundo
que los rodea, reflexionando y construyendo opiniones y juicios propios y que
desarrollen el gusto y placer por la lectura. De este modo, se hace énfasis en una
lectura que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los
estudiantes incorporen su mundo y su propia voz.

La competencia de producción de textos busca fomentar la capacidad creativa de los


estudiantes para producir diversos textos que reflejen sus experiencias, sentimientos,
conocimientos y respondan a sus necesidades. Asimismo se trabajará la gramática, la
ortografía a partir de la reflexión sobre los mismos textos que escribe y como una
necesidad para dejarse comprender por los demás.

Audiovisual y artístico: este componente se centra en dos competencias, una se


centra en el análisis de los medios de comunicación masivos y la otra en la
apreciación del arte.

La primera competencia, busca que los estudiantes comprendan y emitan una opinión
sobre los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de

57
comunicación con el fin de que no sean receptores pasivos sino que formen juicios
críticos sobre la información que reciben.

La segunda competencia, está orientada a que el estudiante construya una


personalidad sana a partir del desarrollo de su sensibilidad artística y de la expresión
de sus vivencias a través de las artes plásticas, de la música, la danza y el teatro. Por
ello, se busca que el estudiante exprese su mundo interior: sentimientos, emociones,
la percepción que tiene del mundo, de la naturaleza, de las relaciones interpersonales,
y esto lo hará través del lenguaje oral, corporal, plástico, musical, etc.

En suma, el desarrollo de esta área procura sensibilizar a los estudiante frente al


lenguaje, para que se apropien de él, lo utilicen, lo inventen, lo recreen en un clima de
libertad, de placer y creatividad.

58
CARTEL DE COMPETENCIAS – ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL - EBA

COMPONEN CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO


TE

Comunica de manera dialógica y elige el


Comunica de manera oportuna sus Comunica de manera oportuna sus
discurso más adecuado a sus
necesidades, experiencias y opiniones. necesidades, experiencias y opiniones.
Expresión intenciones y a la situación comunicativa
Escucha con atención y comprende la Analiza y valora críticamente los diversos
oral en la que está.
información que escucha. discursos que escucha.
Analiza críticamente y valora la
intencionalidad de los discursos.

Lee de manera global textos escritos que Lee de manera global textos escritos que Comprende el significado global de
utiliza como fuente de información y utiliza como fuente de información y textos literarios y no literarios que lee
aprendizaje. Rescata el valor de toda aprendizaje. Rescata el valor de toda relacionándolos con sus experiencias y
información. información. conocimientos y emite un juicio
valorativo sobre sus contenidos.
Comprensión
y producción
Produce textos escritos para dar Produce textos escritos para dar Produce textos escritos literarios y no
de textos
información y referencias acerca de su información y referencias acerca de su literarios con creatividad, cohesión,
persona en situaciones de interacción persona en situaciones de interacción coherencia y corrección de acuerdo al
social y comercial. Valora el uso y la social y comercial. Valora el uso y la contexto y situación que le exige el
información que se expresan en los información que se expresan en los medio.
textos. textos.

59
CARTEL DE COMPETENCIAS -- ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

Comprende los mensajes audiovisuales Reconoce la intencionalidad y el discurso


Valora críticamente la intencionalidad de
presentados en los programas y en la ideológico de los mensajes publicitarios,
los mensajes recibidos a través de los
publicidad de los medios de iconográficos, periodísticos y televisivos.
medios de comunicación masiva.
comunicación y emite su opinión al Argumenta sus opiniones.
respecto.

Expresa espontáneamente sus Reconoce y emplea expresiones


Expresa con libertad e imaginación su
emociones, sentimientos e ideas artísticas y culturales como medio para
Audiovisual sensibilidad artística, actuando en forma
utilizando diferentes formas de expresar con naturalidad y creatividad
y artístico creativa y utilizando diferentes formas de
comunicación verbal y no verbal y sus emociones, sentimientos y
comunicación verbal y no verbal. Aprecia
aprecia con interés y sensibilidad las sensibilidad artística.
con interés y sensibilidad las
manifestaciones artísticas de su cultura
manifestaciones artísticas de su cultura
local y regional. Valorando la expresión
local y regional. Valorando la expresión
creativa de su pobladores.
creativa de su pobladores.

60
CARTEL DE COMPETENCIAS - ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

CICLO INICIAL
COMPONENTE: EXPRESIÓN ORAL

Competencia Aprendizajes a lograr

Comunica de manera oportuna sus  Valora el diálogo como medio para superar los conflictos y muestra actitudes de
necesidades, experiencias y opiniones. tolerancia y respeto hacia las personas y los grupos de características diferentes.
Escucha con atención y comprende la  Escucha y comunica con confianza sus necesidades, experiencias e intereses
información que escucha. personales a los miembros de su mismo grupo o de su entorno inmediato.
 Identifica y comprende las ideas centrales de los mensajes orales e historias
escuchadas.
 Relata de manera coherente historias de vida (su historia personal, la de su familia, la
de su barrio) y pone énfasis en los cambios por los que ha pasado a lo largo del tiempo.
 Describe contextos y situaciones de imágenes que se le presentan.
 Emite opiniones propias reconociendo y respetando las opiniones distintas a las suyas.

61
COMPONENTE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Lee de manera global textos escritos que • Formula hipótesis de anticipación sobre el contenido de un texto descriptivo, narrativo y/o
utiliza como fuente de información y funcional a partir de indicios como imágenes, silueta del texto, proposiciones, etc. y
aprendizaje. Rescata el valor de toda argumenta sus opiniones al respecto.
información. • Lee en forma silenciosa y comprensiva distintos tipos de textos breves.
• Lee globalmente y con la ayuda de imágenes, diversos tipos de textos (relatos, carteles,
avisos, actas, recibos, noticias) y expresa sus comentarios de gustos o disgustos sobre
los mismos.
• Lee globalmente y extrae la idea principal, tema central, personajes y datos relevantes de
textos breves de su entorno inmediato (historias, carteles, relatos, avisos, noticias) y
emite una opinión crítica frente a la misma.
• Lee e identifica la información necesaria en textos funcionales y de trámites
documentarios (facturas, recibos de agua, luz, partida de nacimiento y otros), emite una
opinión crítica al respecto.
Produce textos escritos para dar información y • Produce textos breves para la descripción y narración de hechos de su vida cotidiana.
referencias acerca de su persona en Respeta el orden de la secuencia narrativa.
situaciones de interacción social y comercial. • Elabora individualmente textos literarios o funcionales breves que le son relevantes o de
Valora el uso y la información que se uso frecuente respetando sus características y expresando claramente el mensaje que
expresan en los textos. desea comunicar.
• Crea y escribe una historia a partir del ordenamiento de imágenes.
• Utiliza un vocabulario variado y pertinente de acuerdo a las situaciones de comunicación.
• Escribe textos respetando aspectos formales básicos:
o Emplea letra legible.
o Usa mayúscula en nombres propios y para marcar el inicio de oraciones.
o Usa el punto final al término de las oraciones.

62
COMPONENTE: AUDIOVISUAL Y ARTÍSTICO

Comprende los mensajes audiovisuales • Interpreta imágenes de los mensajes publicitarios y expresa sus comentarios al respecto.
presentados en los programas y en la • Dialoga sobre la intención de los mensajes publicitarios y de algunos programas
publicidad de los medios de comunicación y audiovisuales, argumenta sus opiniones.
emite su opinión al respecto.
• Expresa sus vivencias, sentimientos y creencias a través de diversas manifestaciones
Expresa espontáneamente sus emociones, artísticas: plásticas, musicales, corporales, etc.
sentimientos e ideas utilizando diferentes • Reconoce las creaciones artísticas más representativas de su localidad y los valora como
formas de comunicación verbal y no verbal y medio de expresión y creatividad del ser humano.
aprecia con interés y sensibilidad las
manifestaciones artísticas de su cultura local y
regional. Valorando la expresión creativa de
su pobladores.

63
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El área de Comunicación integral tiene un carácter eminentemente práctico y no se


reduce al uso del lenguaje oral y escrito sino que comprende el empleo de otros medios
de comunicación: gestual, corporal, artística, etc. En ese sentido, esta área desarrollará
en los estudiantes capacidades y actitudes en situaciones comunicativas reales y a partir
de la lectura de textos completos que respondan a sus intereses y necesidades, asimismo
la escritura surgirá como una necesidad de expresión y comunicación con las personas
de su entorno.

En coherencia con el enfoque del área de Comunicación Integral, se recomienda lo


siguiente:

Sobre la organización de las actividades y de los estudiantes:

√ Generar un ambiente de libertad y confianza que sea propicio a la creatividad,


espontaneidad y a la reflexión.
√ Diseñar actividades de aprendizajes que respondan a expectativas, intereses y
necesidades de los estudiantes. Planificar actividades para ser realizadas tanto en
forma individual, en parejas, en pequeños grupos y finalmente con el colectivo.
√ Cultivar en los estudiantes un criterio de flexibilidad que los haga más tolerantes
consigo mismos y con los errores de los otros.
√ Ambientar las paredes con los textos y trabajos producidos durante la actividades
de aprendizaje, esto permitirá que los estudiantes fijen palabras y frases que han
trabajado. Recuerda que los trabajos antes de exponerlos deben haber pasado por
un proceso de revisión.
√ Motivar a los estudiantes a recolectar libros, revistas, folletos, periódicos, afiches,
etc. para formar una pequeña biblioteca. Motivar su uso para la búsqueda de
información, recortes de noticias, de letras, etc.
√ Realizar una conclusión sobre la actividad realizada, poniendo énfasis en los
aprendizajes alcanzados, permitir que expresen qué han aprendido, cómo se han
sentido, cómo lo aprendieron, dónde creen que estuvieron sus aciertos y
dificultades. El que los estudiantes reflexionen sobre sus propios procesos
conllevará a que sea conciente de sus aprendizajes y dificultades.
√ Propiciar la participación de los estudiantes en la planificación y evaluación de las
actividades de aprendizaje. Informar lo que trabajarán y aprenderán a lo largo de
las actividades.

Sobre la expresión oral:

√ Crear un clima agradable, cálido, de libertad, donde los estudiantes no estén


tensos ni tengan miedo a expresarse. Dirigirse a ellos por sus nombres y que te
llamen por el tuyo, esto creará confianza y cercanía.
√ Motivar la participación constante de los estudiantes, mediante dinámicas variadas
como juego de roles, lluvia de ideas, representaciones de cuentos, situaciones
caso, narraciones en cadena, etc.
√ Generar situaciones interesantes que motiven a los estudiantes al diálogo, a
argumentar sus opiniones e ideas, a debatir, etc. Asimismo crear espacios que
permitan el intercambio libre de opiniones, ideas, sentimientos, hechos, etc.

64
√ Motivar al estudiante para que cuente, indague, describa las diversas
manifestaciones artísticas de su localidad, propiciando el intercambio y la
comprensión de otras culturas.
√ Leer diversos cuentos, poemas, textos a los estudiantes para desarrollar la
comprensión a nivel oral. Hacerlo con entonación y pronunciación adecuadas y
respetando los signos de puntuación, para ello ensaya con anticipación la lectura.
Haz que los estudiantes digan lo que comprendieron, ayúdalos planteándole
preguntas, esquemas, etc. para organizar lo que dicen.

Sobre la comprensión de textos:

√ Crear actividades que permitan al estudiante acercarse a los textos como una
necesidad. En ese acercamiento, ayúdalos a construir el significado del texto.
Plantéales preguntas para que te digan de qué creen que trata el texto; trabaja con
cuadros anticipatorios, observación de ilustraciones, identificación de título o
palabras en el texto. El propósito de esto es que planteen hipótesis sobre el
contenido del texto, personajes, contextos en el que se desarrolla la historia, etc.
Después de leer el texto haz que contrasten sus respuestas.
√ Trabajar primero con los textos que les son familiares a los estudiantes para ir
introduciendo aquello que no le son tan cercanos pero siempre con una intención
claramente definida.
√ Plantear diversas estrategias (preguntas, subrayado, resúmenes, ideas
principales, etc.) que contribuyan a la comprensión del texto. Recuerda que el
primer nivel de la comprensión es el literal, las respuestas aparecen en el texto. El
otro nivel es el inferencial, el estudiante deduce la información y emite una opinión
sobre el texto leído.
√ Fomentar en los estudiantes la recreación de los textos leídos, por medio de
dramatizaciones, juegos de roles, etc. Esto ayudará a una comprensión mejor del
texto y fomentará el diálogo, aprovecha este espacio para plantear preguntas
interesantes que motiven al debate e intercambio.
√ Aprovechar un mismo texto para trabajar varias actividades como: anticipación al
texto, comprensión lectora, extracción de palabras y frases significativas,
búsqueda de sinónimos; esto tiene por objeto profundizar en la comprensión del
texto, cuanto más profundidad y actividades plantees en torno a un texto será
mejor aprovechado y comprendido por el estudiante.
√ Generar espacios para que los estudiantes libremente revisen diversos tipos de
textos y lean el que más les interese.
√ Si vas a presentarles un texto escrito a mano, trata de hacerlo teniendo el mayor
cuidado posible, haz la letra clara y legible, esto facilitará a que identifiquen el
código escrito fácilmente.
Sobre la producción de textos:

√ Recuerda que para un estudiante que nunca ha escrito será difícil “dibujar” las
letras en un primer momento, por ello prepara materiales concretos que lo ayuden
a formar palabras, frases, pequeños textos, tales como: letras móviles, tiras de
cartulina con frases extraídas de las lecturas realizadas, párrafos, etc. Ayúdate de
periódicos, afiches, volantes para que recorten letras y/o palabras.
√ Realizar concursos con el material concreto, tales como: ¿quién forma primero la
palabra…? ¿Dónde dice…? ¿Quién escribe una palabra que empiece con…?

65
Recuerda que deberás usar palabras extraídas del texto trabajado, de tal manera
que puedan ir fijándolas y construyan otras a partir de dichas palabras.
√ Estimular la producción de textos, como expresión de un acto personal que
responda a la necesidad de comunicar a otros: sentimientos, ideas, opiniones,
creencias, aspiraciones, etc. Teniendo en claro cuál es el propósito de ese escrito
y qué es lo que quieren comunicar. Brindar diversas estrategias que guíen al
estudiante en el proceso de construcción del texto, tales como: preguntas guía
(cómo empezará su historia, sobre qué tratará, qué personajes te gustaría que
haya, etc.); escribir los 4 momentos principales de su historia; imaginarse donde
están, qué desean trasmitir, etc.
√ Familiarizar a los estudiantes en el manejo de distintos documentos que les sean
útiles para el desempeño de los diferentes roles de su vida laboral, académica,
comunitaria, etc. (actas, contratos, recibos, etc.). Analizar su característica,
estructura, funcionalidad y a partir del análisis que produzcan otros.

Sobre lo artístico y audiovisual

√ Motivar a los estudiantes a expresarse de diversas maneras: mediante el dibujo, el


cuerpo, juego de roles, etc. aprovechar estas actividades para que trasmitan sus
forma de sentir y opiniones.
√ Motivar la discusión sobre los programas, noticieros, periódicos y revistas que
circulan entre los estudiantes. Ayudarlo mediante estrategias a comprenderlo e
identificar el mensaje que transmiten.
√ Permitir que los estudiantes intercambien saberes artísticos de su comunidad,
organizar ferias, concursos que permitan abrirse y mostrar sus habilidades
artísticas.

Para el desarrollo de las actividades de esta área, se debe tener en cuenta las
diferencias de intereses, motivaciones, entre los estudiantes del PEBANA y del
PEBAJA. Por ello, los textos que se elijan, así como las actividades a plantear deben
responder a sus intereses, características, edades y necesidades. Asimismo se debe
aprovechar los saberes y experiencias de vida de los estudiantes como punto de partida
para la construcción de nuevos aprendizajes.

66
ÁREA MATEMÁTICA
CICLO INICIAL

FUNDAMENTACIÓN

Los estudiantes del Ciclo Inicial de Educación Básica Alternativa afrontan muchas veces
serias dificultades cuando se encuentran en situaciones en las que deben utilizar algunos
conocimientos matemáticos que no manejan con un adecuado nivel de suficiencia, por
ejemplo cuando:

- realizan transacciones comerciales y les falta dinero;


- los problemas que se les plantea están fuera de su contexto y no comprenden los
datos o la(s) pregunta(s) del problema;
- al leer cuadros, gráficos, esquemas, mapas, croquis, planos en situaciones reales,
no pueden interpretarlos correctamente;
- al resolver un ejercicio numérico o un problema, no pueden comunicar el
procedimiento que han seguido para encontrar el o los resultados;
- al hacer conteos o realizar operaciones utilizando los números, se confunden
fácilmente.

El área de matemática debe contribuir a satisfacer los requerimientos de los


estudiantes, vinculando el quehacer educativo con el ambiente en el que ellos se
desenvuelven, con las demandas de su comunidad y los aprendizajes que deben
lograr, para que sean ciudadanos plenos y productivos.

COMPONENTES

El Área Matemática en el Ciclo Inicial está organizado en los siguientes componentes:

- Números, Relaciones y Funciones;


- Geometría y Medida; y,
- Estadística y Probabilidad.

• Números, Relaciones y Funciones

A través de este componente se posibilitará que el estudiante comunique información


cuantitativa y resuelva problemas de su vida cotidiana utilizando números naturales y
unidades de medición, en contextos de su realidad.

• Geometría y Medida

Mediante este componente se pretende que el estudiante realice desplazamientos y


describa situaciones y relaciones espaciales; describa características de figuras y cuerpos
geométricos a partir de sus observaciones y construcciones; mida longitudes y masa de
objetos de su entorno; y, mida y use adecuadamente el tiempo.

67
• Estadística y Probabilidad

Este componente permitirá que el estudiante recolecte, organice, construya e interprete


información cuantitativa correspondiente al contexto real, utilizando cuadros, esquemas y
gráficos sencillos.

Las competencias y aprendizajes a lograr en cada uno de estos componentes, en el Ciclo


Inicial se desarrollarán principalmente a través de los siguientes procesos:

- razonamiento y demostración,
- resolución de problemas, y
- comunicación.

68
CARTEL DE COMPETENCIAS - ÁREA MATEMÁTICA

CICLOS
COMPONENTE
INICIAL INTERMEDIO AVANZADO
Y

Resuelve problemas relacionados con Resuelve y formula problemas matemáticos Resuelve y formula problemas matemáticos
su entorno, realizando operaciones de relacionados con su vida cotidiana, realizando vinculados con su entorno, utilizando los
adición y sustracción de números operaciones con números naturales, decimales sistemas numéricos; ecuaciones e
RELACIONES

naturales, utilizando diversas y fracciones, utilizando expresiones simbólicas inecuaciones; y funciones básicas.
estrategias, y justificando oralmente y y gráficas, y justificando oralmente y por escrito Aprecia la utilidad e importancia de los
por escrito el procedimiento que aplica. las estrategias que utiliza. Valora la utilidad de conocimientos matemáticos; y demuestra
los conocimientos numéricos. confianza en sus propias capacidades y
perseverancia en la búsqueda de
soluciones.
FUNCIONES
NÚMEROS,

- Observa, reconoce, clasifica y - Resuelve y formula problemas matemáticos Resuelve y formula problemas vinculados a
construye figuras relacionadas con su relacionados con figuras y cuerpos la realidad que implican relaciones de
GEOMETRÍA Y MEDIDA

vida cotidiana. Se ubica en relación a geométricos. figuras en el plano y en el espacio y uso de


uno o más referentes en el espacio y medidas. Valora la importancia y utilidad de
valora la importancia de saber - Resuelve y formula problemas de medición los conocimientos geométricos y de los
orientarse. utilizando las unidades de medidas de longitud, sistemas de medida.
masa, superficie, volumen y tiempo; y unidades
- Mide objetos en su entorno inmediato del sistema monetario. Valora la importancia de
utilizando unidades de longitud, masa y la medida.
tiempo, y reconoce la utilidad de la
medida.

69
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
- Recolecta datos sobre situaciones de - Recolecta, organiza datos, construye e - Formula y resuelve problemas que
la vida cotidiana utilizando diferentes interpreta gráficos estadísticos referentes a implican el registro, la organización,
estrategias, y los organiza en tablas y situaciones y fenómenos de su entorno representación, análisis e interpretación de
gráficos. (naturales, económicos, sociales). Valora la datos y el desarrollo y evaluación de
importancia del lenguaje gráfico en la vida inferencias y predicciones basadas en ellos.
- Interpreta datos representados en cotidiana y manifiesta actitud crítica ante la Manifiesta actitud crítica ante las
tablas y en gráficos de barras sencillos. información estadística de los medios de informaciones estadísticas difundidas por
comunicación. los medios de comunicación.

- Formula y resuelve problemas para cuya


solución aplica conceptos básicos de
probabilidad. Valora la utilidad de las
probabilidades en el mundo actual.

70
ÁREA MATEMÁTICA – CICLO INICIAL

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

COMPONENTE: NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

• Utiliza oralmente y por escrito números naturales menores que 1000 para expresar situaciones cuantitativas de su
Resuelve problemas realidad.
relacionados con su entorno, • Compara números naturales menores que 1000 usando los signos “mayor que” (>) y “menor que” (<).
realizando operaciones de • Ubica los números naturales en la recta numérica.
adición y sustracción de • Relaciona objetos utilizando los vocablos: uno, poco, mucho, todos, algunos, ninguno.
números naturales, utilizando • Realiza operaciones sencillas de adición y sustracción de números naturales menores que 1000.
diversas estrategias, y • Formula y resuelve problemas relacionados a compra y venta haciendo estimaciones del resultado de sumas y
justificando oralmente y por restas de números naturales menores que 1000.
escrito el procedimiento que • Explica oralmente, con sus propias palabras, las estrategias empleadas al resolver problemas sencillos de sumas
aplica. y restas vinculados con su entorno.
• Elabora sucesiones simples con objetos concretos en base a tamaño, color, forma.
• Elabora sucesiones de números naturales de “2 en 2”, “3 en 3”, “4 en 4” y “5 en 5”, para facilitar el conteo.
• Elabora sucesiones crecientes y decrecientes con números naturales (10, 15, 20, 25, 30/ 12, 10, 8, 6, 4).

71
COMPONENTE: GEOMETRÍA Y MEDIDA

-Observa, reconoce, clasifica y • Realiza desplazamientos simples siguiendo instrucciones y los representa en un plano cuadriculado empleando
construye figuras relacionadas códigos.
con su vida cotidiana. Se ubica • Describe situaciones utilizando relaciones espaciales: izquierda/derecha, cerca/lejos, adelante/atrás,
en relación a uno o más primero/tercero, en medio, encima/debajo, fuera/dentro, cerrado/abierto.
referentes en el espacio y • Establece relaciones entre formas de objetos de su entorno con figuras y cuerpos geométricos (rectángulo,
valora la importancia de saber cuadrado, triángulo, círculo, cubo, prisma, cilindro, esfera).
orientarse. • Construye y describe características de figuras y cuerpos geométricos.
• Calcula longitudes usando unidades arbitrarias (mano, pie, otros objetos) y unidades oficiales (metro, cm, dm).
- Mide objetos en su entorno • Mide la masa de los objetos de su entorno con medidas arbitrarias y oficiales (1 kilogramo, ½ kilogramo, ¼
inmediato utilizando unidades kilogramo).
de longitud, masa y tiempo, y • Establece relaciones temporales entre los eventos comunes, familiares y escolares (mañana, tarde, noche, días,
reconoce la utilidad de la meses, estaciones, presente, pasado, futuro, horas y minutos).
medida.
• Usa el calendario y el reloj para determinar la duración del tiempo.

COMPONENTE : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

- Recolecta datos sobre situaciones • Registra y organiza datos de hechos de su contexto (horario semanal, turno, roles) en tablas.
de la vida cotidiana utilizando • Recolecta datos de un fenómeno natural y lo tabula.
diferentes estrategias, y los • Utiliza gráficos de barras para representar información relacionada con sus experiencias.
organiza en tablas y gráficos. • Interpreta datos organizados en tablas y representados en gráficos de barras.
- Interpreta datos
representados en tablas y en
gráficos de barras sencillos.

72
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Dada la importancia pedagógica de responder a la naturaleza de los estudiantes del


Ciclo Inicial de EBA, el docente les brindará oportunidades de aprendizaje a través de:

- Actividades interesantes para ellos.


- La generación de un clima de confianza para que todos puedan participar con
espontaneidad.
- El uso de diferentes estrategias al momento de construir, medir o encontrar
respuesta a un problema.
- Estímulos por los resultados que han obtenido en la correcta solución de un
ejercicio o problema, o para que sigan intentando encontrarla cuando no la
han hallado.
- Preguntas sobre los procedimientos seguidos para plantear o solucionar un
problema, o realizar un ejercicio; promoviendo que describan sus
observaciones o constataciones.
- El uso de materiales didácticos, propiciando que establezcan relaciones entre
objetos de su entorno y entes matemáticos.

En todas las actividades en el área de Matemática, se ha de posibilitar que los


estudiantes vivencien los procesos pedagógicos básicos enunciados anteriormente:
Resolución de problemas, razonamiento y demostración, y comunicación.

El proceso de resolución de problemas es de suma importancia por su carácter


integrador, ya que sirve de contexto para el desarrollo de los otros procesos
básicos pues resolver problemas implica necesariamente razonar, comunicarse,
Esinterconectar ideas presente
importante tener matemáticas
que yresolver
representarlas.
problemasDenoallíesque
sólodeuna
ningún modo a
capacidad
debería ser una parte aislada del área.
lograr, sino también una de las principales maneras de construir nuevos conocimientos
de matemática.

A través de la resolución de problemas, se deben crear ambientes de aprendizaje que


permitan la formación de sujetos autónomos, críticos, capaces de preguntarse por los
hechos, las interpretaciones y las explicaciones. Los estudiantes adquieren formas de
pensar, hábitos de perseverancia, curiosidad y confianza en situaciones no familiares
que les servirán fuera de la clase. Resolver problemas ha de posibilitar el desarrollo de
capacidades complejas y procesos cognitivos de orden superior que permiten una
diversidad de transferencias y aplicaciones a otras situaciones y áreas; y en
consecuencia, proporcione grandes beneficios en la vida diaria y en el trabajo. De allí
que la resolución de problemas se ha de constituir en el eje principal del trabajo en el
área de matemática.

Para comprender la matemática es esencial saber razonar, desarrollando ideas,


explorando fenómenos, justificando resultados y usando conjeturas matemáticas en
todos los componentes o aspectos del área.

73
En el Ciclo Inicial se dará sobre todo oportunidades a los estudiantes para razonar
y pensar analíticamente, lo cual implica percibir patrones, estructuras o
regularidades, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos; ser
capaz de preguntarse si esos patrones son accidentales o si hay razones para que
aparezcan.

El razonamiento debe ser una parte consistente de las experiencias de aprendizaje.


Las actividades de aprendizaje se orientarán principalmente a lograr que los
estudiantes desarrollen y evalúen argumentos utilizando nociones matemáticas.
Razonar matemáticamente debe llegar a ser un hábito mental, y como todo hábito ha
de desarrollarse mediante un uso coherente en muchos contextos

La comunicación matemática es uno de los procesos del área que adquiere


especial importancia; permite expresar, compartir y aclarar las ideas, las cuales
llegan a ser objeto de reflexión, perfeccionamiento, discusión, análisis y reajuste,
entre otros. El proceso de comunicación ayuda también a dar significado y
permanencia a las ideas y a difundirlas.

Dado que la matemática se expresa mediante símbolos, la comunicación oral y escrita


de las ideas matemáticas constituye una parte importante de la educación matemática
desde el Ciclo Inicial de EBA.

A) En el PEBANA

La experiencia que los niños y adolescentes de EBA tienen es fundamental para la


construcción de conocimientos matemáticos. En esta etapa el apoyo del docente es
sumamente importante para que los estudiantes puedan desarrollar sus
potencialidades modificando sus estructuras mentales a partir de la interacción con los
elementos de su entorno, ampliando, reorganizando y relacionando los nuevos
conocimientos con los conocimientos que ya poseen.

A fin de contribuir a que niños y adolescentes del PEBANA logren los aprendizajes
previstos en el área de matemática, y dada la importancia pedagógica de responder a
la naturaleza lúdica de los estudiantes, el docente les brindará oportunidades de
aprendizaje significativo a través de:

- Juegos interesantes para ellos, por ejemplo utilizando los casinos matemáticos,
monopolios o dominós matemáticos.
- Su participación en situaciones simuladas de compra-venta o de elaboración de
presupuestos o costos de un proyecto sencillo, de valuación de pérdidas o
ganancias en la ejecución de la compra o venta de un objeto, entre otros.
- La identificación de información cuantitativa contenida en textos, revistas o
periódicos.
- Uso de guías, planos, mapas, promoviendo que describan la ubicación de
determinados lugares.
- Uso de diferentes estrategias para calcular, construir, medir o encontrar respuestas
a determinados problemas sencillos, relacionados con sus experiencias.

74
B) En el PEBAJA

Los problemas deben formularse en un lenguaje sencillo, de modo que sean


comprendidos íntegramente por los jóvenes o adultos; es necesario que ellos también
puedan formular sus propios problemas. Se aprovechará las estrategias de cálculo y
procedimientos para medir que utilizan los jóvenes y adultos para resolver y enfrentar
una variedad de problemas cotidianos vinculados con su realidad (con sus juegos,
deportes, su vida familiar, su vida laboral, su historia, entre otros) y que tienen
significado para ellos. Al respecto, las investigaciones realizadas nos muestran que los
adultos iletrados manejan relaciones numéricas, geométricas y de medida; pero lo que
les falta es aprender a representarlas simbólica y gráficamente. Es labor del docente la
identificación de estos saberes matemáticos de los estudiantes para ayudarlos a
expresarlos por escrito.

75
ÁREA DE EDUCACIÓN SOCIAL
CICLO INICIAL

FUNDAMENTACIÓN

Los participantes de la modalidad de Educación Básica Alternativa, provienen de


diversas regiones del país, pertenecen a los sectores poblacionales caracterizados
por una situación de pobreza o extrema pobreza. Además, son hijos de las
deficiencias que arrastra el sistema educativo, y en muchos casos, con una historia de
fracaso escolar, que ha mermado de manera significativa su autoconcepto y
autoestima. Encaran el drama de educarse para empleos precarios o inexistentes,
desconociendo en la mayoría de los casos el marco jurídico que los protege en el
desempeño de su rol como trabajadores Padecen los efectos de una cultura
homogenizante, que los excluye de muchas formas, medios y mecanismos de
creación y comunicación del conocimiento; y por lo tanto se enfrentan en desventaja
a la presión de la modernidad tecnológica, propia de esta época.

Dada la complejidad de los problemas sociales que enfrenta la sociedad peruana,


el área de Educación Social para el Ciclo Inicial , asume como premisa para la
construcción de los cimientos de la identidad nacional y el estado de derecho en
el Perú; la aceptación de su condición pluricultural y multilingüe, el conocimiento
objetivo de los acontecimientos de la historia, así como la formación y
participación de ciudadanos activos, entendido esto como el ejercicio democrático
fundado en los derechos humanos y una práctica permanente de valores.

En este marco, el área de Educación Social en los primeros ciclos de la EBA, asume
un enfoque humanista e intercultural. Toma como eje y centro del proceso educativo al
ser humano, cuya personalidad e historia se construyen en un proceso de socialización,
que se desarrolla en una permanente y dinámica interacción con su medio ambiente
natural y entorno social. El estudiante, con todas sus potencialidades, capacidades y
posibilidades de realización es la razón de ser de los fines de esta área curricular.

En el Ciclo Inicial el área de Educación Social enfatiza en el proceso educativo con


los estudiantes, el desarrollo de su identidad personal, autoestima y autonomía, con
un enfoque intercultural, así como su capacidad de reconocerse como seres únicos y
en constante perfeccionamiento. También ayuda a afianzar su sentido de
pertenencia a uno o más grupos sociales, en los cuales cumplen determinadas
funciones y responsabilidades con conocimiento y capacidad para la defensa de sus
derechos como persona y ciudadano.
El área propicia además el desarrollo o fortalecimiento de habilidades de organización
y participación del estudiante, para actuar en su medio, a fin de resolver determinadas
situaciones o dificultades de interés individual y/o social; posibilitando así la práctica
permanente de valores fundada en una ética personal y social, como garantía de una
convivencia con interrelaciones justas y armoniosas.

COMPONENTES
En coherencia con el enfoque del área de Educación Social, se plantea dos
componentes que se desarrollan de manera muy interrelacionada:
- Formación y fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia, y
- Formación ciudadana

76
• Formación y fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia
Se orienta a que los estudiantes desarrollen su identidad personal y su sentido de
pertenencia sociocultural, reconociendo como valiosa la condición pluricultural de
nuestro país y la necesidad de establecer relaciones de interculturalidad que
fortalezcan la unidad local, regional y nacional.
Asimismo posibilita que el estudiante comprenda, de manera reflexiva y crítica, la
historia – tanto de sí mismos, de su familia y de su comunidad, en el marco general de
la historia regional y del país – relacionando el presente con el pasado y
proyectándose hacia el futuro.

• Formación ciudadana

Propicia que los estudiantes desarrollen y asuman compromisos tanto individuales


como colectivos en la solución de los problemas políticos y socioculturales de su
entorno local, no solo como aspiraciones para el futuro, sino como una situación vital,
que involucra proyectos de vida personal, institucional y social en el que cada persona
tiene que cumplir responsabilidades, practicando una conciencia ciudadana y
democrática.

77
CARTEL DE COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL / CIENCIAS SOCIALES
CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO

Se integra respetuosa, cooperadora y


FORMACIÓN Y Se integra, cooperadora y asertivamente en sus grupos sociales Se interrelaciona
FORTALECIMIENTO DE asertivamente en sus grupos sociales de referencia (escuela, familia y asertivamente a sus grupos
LA IDENTIDAD Y de referencia (familia y escuela), comunidad) demostrando de referencia (familia, escuela
SENTIDO DE demostrando conocimiento de si conocimiento de si mismo, y comunidad ) y otros que no
PERTENENCIA mismo, autorespeto y autoconfianza, y autorespeto y autoconfianza, y son de su entorno ,
capacidad para la defensa de sus asumiendo la defensa de sus demostrando seguridad y
derechos. derechos y pertenencia a una confianza en sí mismo ,
comunidad nacional, desde una valorando: los rasgos culturales
reflexión sobre el proceso histórico y de su localidad, región y la
una comprensión y valoración del pluriculturalidad de la nación
medio geográfico. como fortaleza para la
construcción de la Identidad
Nacional .
_________________________

Formula y argumenta juicios


personales, coherentes,
rigurosos y críticos sobre los
hechos más importantes de su
localidad , de su región y del
país , estableciendo relaciones
entre ellos , analizando sus
causas y efectos en el
presente, y valorando los
aportes más importantes de
nuestros antepasados a la
humanidad.

78
Participa en la construcción de
Ejerce sus derechos y cumple sus una convivencia democrática,
Ejerce sus derechos y cumple sus
2. FORMACIÓN responsabilidades en su entorno responsabilidades con criterio propio fundado en
familiares,
CIUDADANA/ familiar, escolar y social, respetando el conocimiento de las normas
escolares laborales y sociales,
los derechos de los demás y, participa que amparan sus derechos y
asumiendo valores éticos , para una
• FORMACIÓN ÉTICA activamente en la defensa de los exigen
convivencia con equidad y enfoquedeberes como
Y PARTICIPACIÓN derechos humanos y de las normas de de género. ciudadano peruano; y asume
CIUDADANA(en el convivencia democrática ejercitando con responsabilidad sus
Ciclo Avanzado) actitudes para la concertación y funciones y decisiones
solución pacífica de conflictos . respetando los principios
básicos de libertad, igualdad,
justicia , pluralismo y los
_______________________________ ______________________________ derechos humanos.

Participa activamente en la vida Participa activa y eficientemente en


cotidiana y cívica de la localidad, de la defensa de los derechos de los
manera autónoma y solidaria, en demás y de las normas de
interrelación con las personas y las convivencia democráticas,
instituciones que velan por el bienestar ejercitando actitudes para la
colectivo. concertación construcción de
Promueve distintas formas de consensos y solución pacífica de
organización, diálogo y participación conflictos.
social en el ámbito escolar y familiar
______________________________

Participa activamente con iniciativa,


consciente de sus derechos y
responsabilidades, respetando leyes
y normas de vida y convivencia
social, en las organizaciones sociales
cívicas y políticas de su comunidad,
asumiendo compromiso con el
desarrollo colectivo y con la
construcción de una cultura
democrática.

79
3.FORMACIÓN PARA LA Asume su responsabilidad como
SOLIDARIDAD ciudadano del mundo, a partir del
INTERNACIONAL conocimiento de los principales
problemas que afectan al mundo,
particularmente a Latinoamérica y de
los esfuerzos de integración para
resolverlos, demostrando actitudes
de respeto, cooperación y
solidaridad hacia otras naciones.
4 ECONOMIA Y Establece relaciones entre las
DESARROLLO características geográficas de
su localidad, región y nación,
con las actividades económicas
que se desarrollan en ellas,
destacando el rol del hombre
como transformador de su
entorno.
Describe, analiza y evalúa las
interrelaciones entre la
economía local, regional,
nacional y mundial y participa
en la gestión de proyectos de
desarrollo de su comunidad,
región y país.

80
AREA : EDUCACIÓN SOCIAL -CICLO INICIAL
COMPONENTE COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR
1.- Reconoce y valora sus características físicas, psicológicas y culturales, sus
potencialidades y capacidades así como las de otras personas de su entorno.

Se integra, cooperadora y 2. Reconoce y valora las características propias de su género y sexualidad,


asertivamente en sus grupos sociales demostrando respeto, apertura y solidaridad con los otros.
FORMACIÓN Y de referencia (escuela y familia)
FORTALECIMIENTO DE demostrando conocimiento de sí 3 Reconoce y valora los diferentes roles y funciones que asumen los
LA mismo, autorespeto y autoconfianza y miembros de su escuela y familia.
IDENTIDAD Y SENTIDO capacidad para la defensa de sus
DE PERTENENCIA derechos 4. Contribuye al mejoramiento de las interrelaciones entre los miembros de su
escuela y comunidad.

5 Identifica y aprecia los principales acontecimientos de la historia familiar y


evalúa el rol que ha desempeñado en su desarrollo.

6 Comprende y valora la importancia de la institución familiar en la sociedad.

7. Conoce y aplica disposiciones legales que protegen la institución familiar.

8. Identifica y valora los bienes culturales de su comunidad (lengua, artes,


creencias etc.) que fortalecen su identidad personal. Propone estrategias para
su conservación.
9. Participa en actividades de revaloración de los bienes culturales de su
comunidad y en la protección de su patrimonio histórico.

81
AREA: EDUCACIÓN SOCIAL - CICLO INICIAL

COMPONENTE COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

Ejerce sus derechos y cumple sus 1. Identifica y analiza los problemas de discriminación que enfrenta como
responsabilidades en su entorno miembro de un grupo de referencia (escuela y familia). Se defiende a
escolar, familiar y social, respetando partir del conocimiento de sus derechos.
los derechos de los demás; y, participa
activamente en la defensa de los 2. Identifica y analiza los prejuicios y discriminaciones de género que
FORMACIÓN derechos humanos y de las normas de existen en su comunidad, manifestando actitudes de apertura y
CIUDADANA convivencia democrática, ejercitando solidaridad. Promueve acciones para su erradicación
actitudes para la concertación,
construcción de consensos y solución 3. Propone, practica y evalúa normas de convivencia democrática en la
pacífica de conflictos. escuela y familia. Se organiza para velar por su cumplimiento.

4. Se organiza para promover el conocimiento y práctica de normas de


convivencia entre los miembros de la comunidad.

Participan activamente en la vida 5. Participa en campañas cívicas en su escuela y comunidad


cotidiana y cívica de su localidad, de
manera autónoma y solidaria, en 6. Se organiza y participa en campañas cívicas en su comunidad a partir
interrelación con las personas e del análisis de problemas centrales que afectan a la población.
instituciones que velan por el bienestar
colectivo

82
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Considerando que el Ciclo Inicial está orientado a la atención de los estudiantes con
analfabetismo absoluto o con un dominio muy incipiente de la lectura y la escritura y
de las matemáticas, el área de Educación Social , además de desarrollar los
aprendizajes propios de la misma, afianzará los del área de Comunicación y de
Matemática empleando estrategias metodológicas que propicien la práctica constante
de las habilidades relacionadas con la lecto-escritura y la comunicación oral, así como
del cálculo básico.
Para el logro de estos propósitos, se propone tener en cuenta lo siguiente:

1. El estudiante es el centro del proceso educativo; por ello los contenidos, las
actividades y proyectos a realizarse, en el desarrollo de cada uno de los
componentes del área, serán individuales y socialmente significativos en
términos de que se relacionen con su mundo personal, familiar y comunal.
Quiere decir que tendrán como punto de partida sus experiencias,
conocimientos, motivaciones, expectativas y proyectos.
2. En el proceso de aprendizaje en el área de Educación Social las estrategias
metodológicas a emplearse enfatizarán el desarrollo de las capacidades de
observación, descripción, análisis y explicación de la realidad, para entenderla
y generar acciones destinadas a mejorarla mediante el esfuerzo individual y
colectivo.
3. Se privilegiará el uso de estrategias metodológicas activas y participativas que
faciliten a los estudiantes ser los propios constructores de sus aprendizajes.
De allí que el docente evitará las prácticas tradicionales de la disertación y
exposición.
4. El proceso de aprendizaje debe desarrollarse en un ambiente emocional, de
trato horizontal agradable y gratificante que permita la participación libre,
espontánea y creativa de todos los estudiantes, y en el cual el diálogo sea
una práctica cotidiana.
5. El aprendizaje de la historia ha de asumirse como un proceso de
reconstrucción e identificación del pasado, con una actitud crítica y reflexiva y
no solo como un almacenamiento de fechas y nombres.
6. Se utilizarán estrategias metodológicas que permitan desarrollar y/o reforzar
en los estudiantes habilidades y criterios para saber buscar temas, fuentes de
información, así como organizar los datos obtenidos.
7. El docente, asumirá un rol de orientador y sistematizador de los saberes y
experiencias previos de los participantes, los que deberá ampliar, profundizar
o reforzar utilizando informaciones pertinentes y actualizadas o valerse del
apoyo de instituciones especializadas.
8. En el desarrollo de las actividades de aprendizaje en lo posible, se
considerará la integración de los tres componentes, así como la interrelación
del área de Educación Social con otras áreas del currículo.
9. Comprenderá la realización de actividades artísticas y lúdicas y recreativas
de modo que el proceso de aprendizaje sea agradable y estimulante.

83
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
CICLO INICIAL
FUNDAMENTACIÓN

El continuo y acelerado cambio y desarrollo científico y tecnológico que estamos


viviendo actualmente, caracterizado por la velocidad en las comunicaciones, exige que
la educación contribuya significativamente para que las personas afronten de modo
competente los desafíos del siglo XXI.

El área de Ciencia, Ambiente y Salud, en el Ciclo Inicial de EBA, responde a la


necesidad de ofrecer a los estudiantes oportunidades y experiencias que les
permitan construir y seguir desarrollando capacidades, conocimientos, actitudes y
valores, para actuar de modo competente en su entorno natural y en la solución de
problemas que afectan su vida cotidiana. Ofrece experiencias significativas que
permiten a los estudiantes desarrollar sus capacidades y fortalecer sus valores en el
cuidado de su salud, la transformación y conservación del ambiente, y el
reconocimiento de las implicancias de los avances científicos y tecnológicos.

El área de Ciencia, Ambiente y Salud en el Ciclo Inicial posibilita que los estudiantes
comprendan las relaciones entre el entorno natural y los seres humanos, en el proceso
de satisfacción de sus necesidades, intereses, expectativas, en el marco de sus
culturas, con la perspectiva de un cambio en el estilo de vida que afirme un
compromiso de manejo y conservación del entorno natural.

En concordancia con el enfoque del área, ésta involucra un ejercicio permanente de


comprensión de hechos, conceptos, a la luz de teorías científicas referidas a la
naturaleza, orientados a la explicación coherente de los fenómenos que viven
cotidianamente. Implica también la recuperación de conocimientos ancestrales de las
diversas culturas originarias sobre el equilibrio ambiental, y la afirmación de una
actitud de valoración y defensa de la biodiversidad existente en el territorio peruano.
Con una concepción dinámica del equilibrio ambiental, el cual está sujeto a ruptura y
asimismo a recuperación, el marco general para entender las interrelaciones entre
sociedad-cultura y ambiente se expresa en el desarrollo sostenible.

COMPONENTES

El área de Ciencia, Ambiente y Salud se desarrolla a través de tres componentes:

1. Salud, Higiene y Seguridad

En este componente se enfocan los aspectos preventivos en los que se incluye


la información acerca de los distintos hábitos y prácticas para reducir el riesgo
de afectar o perder la salud. De esta manera se ofrece la oportunidad de que el
estudiante pueda conocer, practicar, modificar o asumir, según sea el caso,
conductas responsables y saludables hacia sí mismo, su familia y el medio que
habita.

2. Conservación del Ambiente

En este componente se pretende que el estudiante aprecie la necesidad de


mejorar sus patrones de consumo y de relación con la naturaleza y dar a

84
conocer los elementos organizativos básicos para la participación social
dirigidos a la búsqueda de soluciones de la problemática ambiental.

3. Avances científicos y tecnológicos

Es importante que el estudiante pueda reconocer que el conocimiento científico


surge a partir de la búsqueda de explicaciones para diversas observaciones y
experiencias de la vida diaria. Asimismo, es importante conocer la relación
existente entre el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico que inciden
de diversas maneras en mantener y mejorar las condiciones de salud y del
ambiente.

En el área se asume el desarrollo de valores y actitudes desde la perspectiva


social, mediante el tratamiento de temas que están relacionados con aspectos
de implicancia social y tecnológica, y con repercusiones en la salud. Todo ello a
fin de contribuir al desarrollo de la capacidad crítica del estudiante, para
solucionar problemas y tomar decisiones adecuadas.

85
CARTEL DE COMPETENCIAS – ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD

CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO


Practica hábitos de higiene, de cuidado de su Establece relaciones de equilibrio, con una Indaga, analiza y comprende que la
Salud, Higiene y

salud y de seguridad personal, de manera actitud preventiva para el cuidado de su salud supervivencia del individuo depende de la
Seguridad

eficiente y responsable, como resultado del integral, personal, familiar y comunal, a partir coordinación y el equilibrio de los procesos de
conocimiento y valoración de su cuerpo. de la indagación y análisis de su cuerpo y la intercambio de materia y energía entre los
relación con otros seres vivos. seres vivos y su entorno, y valora la
importancia de mantener la salud integral.

Participa con interés en el cuidado y Identifica los componentes básicos, las Indaga, analiza, comprende y explica los
Conservación
del Ambiente

conservación del ambiente y en la solución de condiciones de cambio y de equilibrio que se mecanismos y principios que sustentan y rigen
problemas relacionados con su entorno y producen en su ambiente, aplicando la vida en nuestro planeta, asumiendo un
comunidad, aplicando conocimientos básicos. conocimientos científicos para su conservación. compromiso personal y comunitario para el
desarrollo sostenible.

Utiliza herramientas e instrumentos, Utiliza y valora avances científicos y Comprende y aplica conocimientos científicos y
reconociéndolos y valorándolos como producto tecnológicos generales para solucionar tecnológicos que le permiten tener una visión
Tecnológicos
Científicos y

del avance científico y tecnológico que le necesidades inmediatas de la vida cotidiana, amplia de los procesos naturales y los cambios
Avances

permiten satisfacer sus necesidades inmediatas identificando los impactos producidos por la que se producen, asumiendo una actitud
en lo personal, familiar y comunal. intervención del hombre en la naturaleza. científica e innovadora para el desarrollo
sostenible y mejoramiento de la calidad de vida
del país.

86
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD - CICLO INICIAL EBA

COMPONENTE: SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Practica hábitos de higiene, • Identifica sus características personales y las compara con las de sus compañeros.
de cuidado de su salud y de • Discrimina entre salud y enfermedad, de acuerdo a sus experiencias.
seguridad personal, de • Identifica y comenta sobre algunas enfermedades comunes de su comunidad.
manera eficiente y • Practica hábitos de higiene que debe tener en cuenta para que no se vea afectada su salud.
responsable, como resultado • Reconoce la importancia de la salud para realizar nuestras actividades.
del conocimiento y valoración • Identifica las instituciones del área de salud cercanas a su comunidad y comenta sobre los servicios que
de su cuerpo. brindan.
• Participa en campañas de higiene, cuidado y conservación de la salud.
• Describe las características generales del cuerpo, en especial las estructuras relacionadas con la
nutrición, el movimiento y el crecimiento.
• Reconoce, describe y compara alimentos beneficiosos y nutritivos que le proporciona la naturaleza para
mantener su salud.
• Practica hábitos de higiene en su alimentación.
• Participa en campañas sobre higiene y una adecuada alimentación.
• Identifica las funciones de los principales órganos del sistema digestivo, resaltando los cuidados que se
deben tener.
• Relaciona la falta de higiene con las enfermedades más frecuentes de su comunidad y describe las
formas de prevenirlas.

87
COMPONENTE: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


• Observa que los seres que existen en su ambiente pueden ser vivos y no vivos y que existe una relación
Participa con interés en el entre ellos.
cuidado y conservación del • Identifica al Sol como principal fuente natural de luz y calor y reconoce la importancia que tiene para la
ambiente y en la solución de existencia de los seres vivos.
problemas relacionados con • Reconoce la importancia del aire para los seres vivos.
su entorno y comunidad, • Reconoce algunas causas y consecuencias de contaminación del aire en su comunidad y busca
aplicando conocimientos posibles soluciones al respecto.
básicos. • Valora su persona, medio ambiente, familia, escuela y otros ámbitos sociales significativos.
• Participa en campañas de conservación del ambiente y de los recursos naturales de su localidad.
• Reflexiona responsablemente sobre la importancia y cuidados del ecosistema de su localidad.
• Asume individual y colectivamente una actitud de defensa y protección del medio ambiente, participando
en campañas al respecto.
• Identifica los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema y establece diferencias entre ellos.
• Reconoce la importancia del hábitat como el lugar de los seres vivos que le ofrece las condiciones para
vivir y desarrollarse.
• Identifica algunos usos del agua en la comunidad y reconoce la importancia que tiene .
• Analiza la necesidad de cuidar y conservar el agua que hay en su ambiente, y participa en campañas al
respecto.
• Identifica los componentes de la cadena alimenticia y valora su importancia en el medio.
• Diferencia los componentes de la cadena alimenticia y ubica a los seres vivos en el nivel al que
pertenecen así como el rol que cumplen en ella.

88
COMPONENTE: AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Utiliza herramientas e • Reconoce y valora los instrumentos y herramientas que usa con frecuencia en su vida cotidiana para un
instrumentos, mejor desempeño laboral.
reconociéndolos y • Investiga y comenta sobre las hidroeléctricas que existen en nuestro país en beneficio de las
valorándolos como producto comunidades y de las personas.
del avance científico y • Participa en campañas de ahorro de energía y uso racional de los recursos naturales.
tecnológico que le permiten • Reconoce y valora los productos tecnológicos para el beneficio de su comunidad y la satisfacción de
satisfacer sus necesidades necesidades básicas.
inmediatas en lo personal, • Investiga y comenta sobre el avance tecnológico en el tratamiento del agua, así como su uso en la
familiar y comunal. industria y en el consumo humano.
• Participa en campañas del uso racional del agua y como medio de prevención de enfermedades.

89
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El área de Ciencia, Ambiente y Salud pretende que el estudiante desarrolle


capacidades, conocimientos, actitudes y valores que le permitan prevenir y cuidar su
salud, además de comprender explicaciones básicas acerca del funcionamiento del
cuerpo humano y del ambiente, así como las implicancias de los avances científicos y
tecnológicos.

Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje del área de Ciencia, Ambiente


y Salud, se deben establecer relaciones entre el contexto donde se desenvuelve el
estudiante y en donde se desarrollan los hechos y fenómenos naturales que lo rodean,
de tal manera que los nuevos aprendizajes contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, además de desarrollar los aprendizajes propios del área, afianzará los del
área de Comunicación y de Matemática empleando estrategias metodológicas que
propicien la práctica constante de las habilidades relacionadas con la lecto-escritura y
la comunicación oral, así como del cálculo básico.

A través del área de Ciencia, Ambiente y Salud se ha de contribuir principalmente al


desarrollo de las tres capacidades siguientes:

• Comprensión de la información
• Indagación y experimentación, y
• Juicio crítico

Comprensión de la información: Tales como hechos, teorías y leyes, que


permitan interpretar la realidad, lo cual supone adquisición de una alfabetización
científica. Esta capacidad se logra principalmente a través del desarrollo de ciertas
capacidades específicas tales como: identificar, describir, discriminar, analizar,
inferir, interpretar; mediante estrategias didácticas apropiadas, con el apoyo de
materiales adecuados.

Indagación y experimentación: Para desarrollar el pensamiento científico,


mediante el manejo de instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter
experimental de las ciencias como un medio para aprender a aprender. Para elllo
se propone que el estudiante desarrolle ciertas capacidades específicas tales
como: observar, clasificar, analizar, inferir, generalizar, interpretar, describir,
utilizar y evaluar, que se pueden lograr mediante estrategias didácticas que
impliquen procesos desde la formulación de hipótesis para contrastarlas con la
realidad, hasta la elaboración de conclusiones, resultados o generalizaciones,
para tomar decisiones fundamentadas y poder aplicar sus conocimientos a
situaciones nuevas.

Juicio crítico: Que permite argumentar sus ideas teniendo como base el
conocimiento científico. Para el desarrollo de esta capacidad se plantea el
desarrollo de las siguientes capacidades específicas: analizar, sintetizar,
argumentar, juzgar, evaluar, valorar entre otros. Ello posibilitará que el
estudiante analice por ejemplo: Implicancias sociales respecto al consumo
irracional de la energía, uso inadecuado de tecnologías, explotación irracional de
recursos naturales, entre otros. Además, a partir del análisis y mediante el estudio
de casos, se puede invitar al estudiante a participar con argumentos teniendo
como base los conocimientos científicos productos de la ciencia y tecnología.

90
En el desarrollo de las capacidades mencionadas se interrelacionan procesos
cognitivos, socio-afectivos y motores.

En el Ciclo Inicial del PEBANA y PEBAJA, los estudiantes, cuentan con un sinnúmero
de experiencias obtenidas a lo largo de su vida, y han ido adquiriendo ciertas
capacidades que les permiten utilizarlas en el proceso de aprendizaje. Por tal razón, el
docente debe asumir un papel de facilitador y orientador del aprendizaje, partiendo de
lo que los estudiantes conocen, para luego darles la oportunidad de construir sus
propios aprendizajes mediante estrategias didácticas pertinentes.
La diversificación curricular permite, entre otros, la contextualización de los
aprendizajes a lograr de los estudiantes de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Así por ejemplo, los comedores populares en las zonas urbano marginales, pueden
constituir uno de los contextos en que se operativiza la propuesta, pues en ellos se
pueden brindar oportunidades para el logro de los aprendizajes previstos:
conocimiento de los tipos de alimentos que deben consumir sus pobladores, práctica
de hábitos de higiene y para la conservación del ambiente; así como el uso adecuado
de las cocinas, cuidando la seguridad para todos.

91
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
CICLO INICIAL

FUNDAMENTACIÓN

El Área de Educación Religiosa tiene como finalidad el “Encuentro del Educando con
Dios”, a través del descubrimiento y conocimiento de Cristo que lo invita a formar su
Iglesia, Comunidad de Fe: Nuevo Pueblo de Dios; por tanto, la Educación Religiosa,
presenta al participante la realidad de un Dios que lo ama y quiere lo mejor para él;
una vez conocido este amor, lo induce progresivamente al encuentro de Fe con Cristo;
en la medida que descubre y hace suyas estas realidades, en la medida que se
reconoce a sí mismo como el principal protagonista de la Historia de la Salvación,
encuentra su realización personal plena en esa amistad con Cristo y en la construcción
de la civilización del amor. Cuando asume este compromiso es capaz de asumir su
misión en el mundo y en el momento actual.

En la Educación Básica Alternativa, cuando la persona se deja llenar de Dios, es


capaz de ver lo que le rodea, desde la perspectiva del Ser Supremo. Sólo entonces
asume una actitud cristiana de acogida, amor y servicio al prójimo, por amor a Dios.
Sólo entonces reconoce y valora a cada persona como única, inefable e irrepetible,
creada a imagen y semejanza de Dios, con una vocación de ser social.

Así mismo, el área de Educación Religiosa posibilita un equilibrio entre el desarrollo


corporal, espiritual, psicológico y cultural del participante en su propio contexto
histórico y ambiental, le ayuda a comprender el patrimonio religioso, cultural y artístico
peruano y le permite estructurar y sistematizar los contenidos de su fe. Dentro de su
libertad y autonomía personal, lo capacita para el respeto y diálogo con personas de
otras creencias presentes en nuestra sociedad plural.

Atendiendo al desarrollo psicológico y moral de los educandos, se les da las


orientaciones para que aprendan a incorporar el saber de la Fe en el conjunto de los
demás saberes y este conocimiento interiorizado, le ayude a vivenciar su Fe a partir de
las situaciones concretas de su vida, porque la Educación Religiosa, aporta a los
participantes elementos para continuar formando su propia conciencia moral, así
como propicia la vivencia de los valores cristianos y la certeza de la trascendencia de
sus actos, como soporte firme para una vida moral estable.

La Educación Religiosa ayuda a los participantes creyentes a comprender mejor el


mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las
religiones, característicos de todo ser humano, con las concepciones de la vida más
presentes en la cultura y con los problemas morales fundamentales en los que hoy, la
humanidad, se ve envuelta.

Por otra parte, los participantes que se encuentran en una situación de búsqueda,
afectados por dudas religiosas o por las condiciones de opresión de su propia vida,
podrán descubrir gracias a la educación religiosa, qué es exactamente la fe en
Jesucristo, cuáles son las respuestas de la Iglesia a sus interrogantes,
proporcionándoles así la oportunidad de reflexionar mejor sobre la decisión a tomar.

A los participantes no creyentes, la Educación Religiosa les brinda las características


de un anuncio misionero del Evangelio, en orden a una decisión de fe, que la
catequesis por su parte, en un contexto comunitario, ayudará después a crecer y
madurar.

92
Las ciencias exactas nos descubren los secretos de la naturaleza (la Creación), pero
no el sentido último de las cosas: ¿De dónde venimos?, ¿Cuál es el sentido
sobrenatural de nuestro presente y hacia dónde nos encaminamos?

Por tanto, el área de Educación Religiosa busca dar respuesta a estos interrogantes y
articula los contenidos básicos a través de tres componentes:

1- Camino de Fe: El Amor de Dios Padre.

Con este componente el participante descubre el Amor de Dios que lo ha creado


porque lo ama, quiere lo mejor para él y para sus criaturas. Dios que sale al encuentro
del ser humano y se manifiesta a través de la Revelación, de su Palabra y de la
Historia de Salvación.

2- Camino de Vida: Cristo, Amigo que da su vida para salvarlo.

El participante reconoce a Cristo como la plenitud de la revelación de Dios al hombre:


Dios Hijo, hecho hombre para salvarnos, que viene para anunciar e instaurar el Reino
de Dios, que funda la Iglesia porque quiere que todos los hombres se salven, y que
siendo hombre como nosotros, ofrece su amistad y perdón a quienes se lo piden y
aceptan. A imagen de Cristo, aprende a aceptarse a sí mismo y a convivir con sus
hermanos como hijos de un mismo Padre.

3- Aspecto Trascendente: La Iglesia, Sacramento Universal de Salvación.

Se identifica como miembro de la Iglesia fundada por Jesucristo, en la cual está


llamado a vivir en amistad con Él y a dar testimonio de su Fe. Reconoce la presencia
de Dios en su vida y en la convivencia comunitaria y social. Descubre el sentido del
mandamiento del amor dado por Cristo: “amar al prójimo como a sí mismo”. Conoce la
importancia del mensaje de la Revelación de Dios, la Tradición y el Magisterio de la
Iglesia para su vida personal y eclesial.

Las competencias y capacidades en cada uno de los componentes se desarrollarán


teniendo en cuenta la Comprensión Doctrinal Cristiana y el Discernimiento de Fe.
A través de ellas descubre cada participante cuál es el Plan de Salvación que Dios
tiene para él o ella, orientando su propio proyecto de vida en el seguimiento de Cristo,
expresado y vivido en una comunidad de fe, esperanza y caridad que es la Iglesia.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

La Educación Religiosa no busca que el participante desarrolle su saber, sino que


adquiera el saber que nace de la experiencia con el Dios que anunciamos, de la
experiencia del Padre que nos ama, de la intimidad con Aquel que “es”. Por lo tanto, lo
fundamental en la metodología religiosa es el testimonio del propio docente, ya que es
imposible hablar de lo que no sentimos.

No obstante, las estrategias metodológicas nos ayudarán al logro de nuestro objetivo.


El enfoque del área en base a la Comprensión Doctrinal Cristiana y Discernimiento de
Fe, propicia que el participante se ubique adecuadamente en el Plan del amor que
Dios tiene para el o ella. La comprensión de fuentes doctrinales va seguida casi
simultáneamente por el discernimiento de fe, y éste no se da certeramente si antes no
se han comprendido las fuentes doctrinales.

93
La capacidad de Comprensión Doctrinal Cristiana consiste en conocer, comprender
y ser capaz de aplicar, las enseñanzas que se recogen de las fuentes doctrinales.
Favorece la reflexión metacognitiva, ayuda al participante a desarrollar su capacidad
de aprender a aprender.

 Cuando analiza las fuentes doctrinales, las compara con su realidad, establece
criterios cristianos, etc., el mensaje de estas fuentes lo ayuda a ejercer su
capacidad de pensamiento crítico.
 En otro momento busca posibilidades para vivir de acuerdo a su fe y ésta lo
motiva a ejercitar su pensamiento creativo.
 Al decidirse a vivir de acuerdo a su Fe está tomando una decisión, la cual puede
producirse incluso antes que la creatividad.
 Finalmente vive y promueve actitudes coherentes con su Fe, dando solución a
problemas morales, sociales, etc.

A través del Discernimiento de Fe, los participantes desarrollan su capacidad


reflexiva. No se trata de memorizar conceptos, sino de profundizar a partir de ellos, de
interiorizarlos, para ser consecuentes entre lo que dicen creer y su forma de actuar,
ejercitando, al mismo tiempo, la capacidad de aprender a pensar.

 El discernimiento los lleva a la consecuencia impostergable de vivir y actuar de


forma coherente con la Fe que profesan.
 Reconoce la esencia de las fuentes doctrinales y la interioriza, en un constante
proceso de reflexión personal, en el que alterna entre otras capacidades, la
abstracción, comparación, confrontación, etc. Está ejercitando su capacidad de
pensamiento crítico.
 Elige formas viables, para mejorar la coherencia entre el mensaje de las fuentes
doctrinales y la realidad actual. Busca nuevas posibilidades ejerciendo su
capacidad creativa, sigue dócilmente las inspiraciones de la Gracia de Dios.
 Interioriza y asume el compromiso de cambiar, luego de haber discernido, en
aras de ofrecer un mejor testimonio cristiano: se decide a hacerlo.
 El proceder mejorado, al ser aplicado constituye una solución concreta a la
problemática respectiva.

El docente debe propiciar de manera especial, la respuesta actitudinal, en la cual


están comprendidos el comportamiento cristiano y la práctica de valores éticos. Allí se
integra, además de la vivencia de la Fe, la vivencia de Valores, que es el eje
transversal del proceso educativo peruano.

La programación de los aprendizajes implica planificar intencionalmente las


actividades que realizarán los participantes, dentro de las situaciones de aprendizaje
previstas, entendidas como interacciones (entre el participante y su objeto de
aprendizaje, el participante con otro participante, el participante con el profesor) que el
docente dosifica de manera secuencial y coherente para favorecer el logro de
aprendizajes en los participantes. Se busca propiciar el aprendizaje inteligente y
activo, desarrollando capacidades a través de los contenidos. Esto quiere decir que
hay que programar también las situaciones de aprendizaje, para favorecer el aprender
a aprender y aprender a pensar.

Al programar los aprendizajes nos planteamos las siguientes preguntas:

¿Qué situaciones de aprendizaje vivirán los participantes?


¿Qué aprenderán?
¿Cómo me doy cuenta que han aprendido?

94
ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE: PEBAJA Y PEBAJA

El contenido doctrinal debe ser íntegro, pero al mismo tiempo, expresado de acuerdo a
las condiciones culturales, sociales y espirituales de los púberes, adolescentes,
Jóvenes y adultos.

Estrategias que pueden facilitar la vivencia de valores.

 El Sociodrama.

Comprende los siguientes pasos:


• Preparación. Es recomendable que la preparación y representación sean
inmediatas, previa reflexión del hecho a representar y así se evitarán gastos
superfluos en este tipo de actividades. Para ello los alumnos deberán
organizarse en grupos, seleccionar la situación que será representada, analizar
las características del hecho, circunstancias, gestos, actitudes, y
responsabilidades.
• La representación en sí. Puede ser una general o por grupos distintos; en este
caso cada grupo realiza su representación mientras los otros grupos observan.
• Análisis e interpretación de lo escenificado. Todos los alumnos participan en el
análisis y debate del hecho observado. El docente dirige y orienta el debate.
• Identificación de causas y consecuencias del hecho analizado.
• Elaboración de conclusiones respecto al tema tratado.
• Formulación de compromisos para contribuir a la solución de casos
semejantes.

• Celebraciones litúrgicas o Paralitúrgicas alrededor de un tema central para


vivenciar los contenidos: vitalizan la fe al permitir la expresión comunitaria de la
misma. Debe realizarse con todos, por todos y para todos los integrantes del aula.
Su preparación debe ser esmerada, con objetivos concretos, en forma breve y sin
prisas. Dentro de éstas ubicamos momentos de:
o Mensaje en la Palabra de Dios (lectura bíblica, Catecismo, etc)
o Oración, sea personal o comunitaria, orientada a buscar la experiencia de
Dios a partir de los acontecimientos diarios internos o externos.
o Canciones adecuadas al tema, que propician o favorecen mayor
participación. Pueden emplearse como oración, respuesta, reflexión y /o
compromiso.

Otras estrategias:

a) El trabajo de grupo como una forma de integrar a todos los educandos, de tal
manera que ninguno quede marginado.
b) Empleo de Dinámicas que susciten el acercamiento mutuo y favorezcan una
mayor integración del grupo.
c) Juego de roles.
A través de esta técnica se representan situaciones diversas de la vida cotidiana
con el propósito de dar información y generar un debate, despertar mayor interés
en la problemática abordada, adquirir mayor comprensión e integración entre los
participantes del grupo.

95
Para ello, se forman dos grupos: uno que representará la obra y otro que
observará la representación. El propósito deseado se logrará tanto en el grupo que
participa como observador, como con el que representa los roles. Los actores y
los observadores están en condiciones de “ponerse” en el lugar de quien vive la
experiencia.
Para el mejor aprovechamiento de esta técnica es necesario tener un objetivo bien
definido y conocer con claridad todos los aspectos que se consideren pertinentes
para la mejor comprensión del caso.
Finalizada la representación se debe considerar una etapa de comentario y
debate. El docente hará de moderador y motivará la participación de todos. Esta es
la parte más importante de la técnica.

4- Esquema Metodológico:

Junto a todas las estrategias que se puedan conocer y utilizar, es de vital importancia
para el Educador conocer y emplear adecuadamente el Esquema Metodológico propio
del Área. La metodología de la Educación Religiosa es siempre activa, participativa,
vivencial. Se trata de involucrar al alumno como protagonista de su propia Historia de
Salvación.

El Esquema es un orientador, para no olvidar los pasos y aspectos que se ha de


procurar lograr. Sin embargo pueden darse casos en los que, según el tema y los
aprendizajes esperados, se varíe el orden de los acontecimientos. Por ejemplo, puede
darse en primer lugar la iluminación.

96
TODO ES CONTEMPLAR

1 VER 2 JUZGAR

ILUMINAR
Desde el
Auscultar la Realidad: Constatar

Plan de Dios:
La Palabra

DISCERNIR
DISCERNIR:
Reflexionar - Interiorizar
Forma la conciencia moral

3 ACTUAR, compromiso....

Compromiso frente a mí mismo - Personal


Compromiso frente a la realidad - Social
Compromiso frente a la Iglesia - Eclesial
Compromiso frente a la naturaleza - Ecológico

4 CELEBRAR, Liturgia

5 REVISAR, Evaluación

97
CONTEMPLAR:

Contemplar, supera el mero hecho de recitar o memorizar contenidos o hechos de la


vida real. Es recuperar la conciencia de que la Iglesia, al proferir el Kerigma sobre el
hombre, está regenerando una criatura nueva en quien acoge la semilla del Espíritu
Santo, esencia de la Iglesia.
Pon tanto, el Contemplar debemos tenerlo presente en cada uno de los pasos
siguientes:

1. VER: AUSCULTAR LA REALIDAD = CONSTATAR

Educación para : Este primer momento debe ser concreto: un testimonio, una
Contemplar el noticia, un acontecimiento, observación del entorno, etc.
Misterio de la Respondemos a la pregunta:
Salvación ¿qué vemos o constatamos?
 Observar Es un momento breve, no ha de ocupar más de la cuarta parte del
 Valorar tiempo del encuentro, con la finalidad de partir de esa realidad para
 Darse cuenta de regresar a ella.
su realidad
personal y social

2. JUZGAR.

A. ILUMINAR DESDE EL PLAN DE DIOS: LA PALABRA

Educación para : <<< Dios nos dice .... >>> (leemos la cita bíblica o doctrinal)
Escucha y Desde esta perspectiva se va presentando en forma ordenada y
Acogida secuencial, clara y precisa, el mensaje que ilumina la realidad desde
 Respetuosa, el Plan de Dios.
 Atenta, El texto bíblico / mensaje / documento de la Iglesia según el nivel
 Cordial debería ser :
del Señor en su Proclamado y explicado en textos cortos para los adolescentes y
Palabra. proclamado y explicado en textos completos y ubicándolos en sus
Alimenta el Don contextos para los mayores.
de la Fe. Este momento de contacto y encuentro con el Mensaje del Señor
está íntimamente ligado al momento siguiente.

B. DISCERNIR – REFLEXIONAR - INTERIORIZAR

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

A partir del mensaje contemplado constataremos cómo èste


inquieta, exige, toca la vida personal, la vida de los nuestros, la
Educación para : de nuestro pueblo, nación, sociedad, la vida de todo el planeta.
Desmenuzar, en acciones muy pequeñas y concretas, las
llamadas del Espíritu del Señor para un cambio de actitud interna,
vale decir del pensar, sentir, querer y obrar.
Hay que guiarlos a vivenciar que :
No podemos seguir iguales, cuando el Señor está entre nosotros
(en el diario vivir y en el dinamismo sacramental) y nos propone

98
una razón de ser y un estilo de vida para que logremos la
CUESTIONARSE, felicidad que nos realiza.
CONFRONTARSE, Es en estos 2 últimos momentos, donde hemos de emplear
OPTAR mayor tiempo.

 Las diversas formas de trabajo sugeridas por los


Según procedimientos (dibujar, cantar, dialogar, transcribir, etc.) que
el Plan de Dios = se utilizan en las actividades programadas por el docente,
Plan de AMOR. deben estar al servicio de la comprensión y vivencia de las
exigencias del Mensaje del Señor, para el cambio de actitud
(conversión) de nuestra vida, de la realidad que nos rodea.

 Demos respuesta a la pregunta:


¿Cómo puedo ser más humano, más persona y más cristiano?

3. ACTUAR: COMPROMISO CON EL CAMBIO

Educación para : Debemos hacer notar que es natural que todo el proceso
COMPROMISO, desemboque en un COMPROMISO.
RESPONSABILID  Consigo mismo (nivel personal)
AD, FIDELIDAD.  Con la Realidad (nivel social)
 Con la Iglesia (nivel eclesial - Litúrgico - Sacramental)
Sostenidos por la  Con la naturaleza (nivel ambiental).
ESPERANZA Respuesta a las preguntas:
1. ¿qué responsabilidad tengo y cómo la asumo?
2. ¿en qué puedo mejorar yo y por mi buen actuar mi entorno o
grupo humano?
3. ¿Mi compromiso de esta semana es...

4. CELEBRAR: LITURGIA

 Celebración de la Palabra en aula cada día


 a nivel de Institución Educativa cada semana,
 y en ocasiones especiales dentro del calendario religioso y
cívico

Demostrar la alegría del encuentro entre hermanos para :


Educación Para :  Dar gracias
PARTICIPACIÓN  Reconciliarse
IDENTIFICACIÓN  Pedir por sus necesidades, etc.
A través de:
 Oración personal y comunitaria
 Jornadas
 Retiros
 Encuentros familiares
 Encuentros escolares, etc.

99
5. REVISIÓN: EVALUACIÖN

1. Es la evaluación del trabajo hecho en clase


(Evaluación Permanente).
2. Podemos considerar como evaluación la redacción sencilla,
real, del Compromiso al final del encuentro.
3. La evaluación se realiza a partir de las 2 capacidades de
Área. Las mismas que se evalúan a través de los
Educación para: indicadores.
LA INTROSPECCIÓN Cada encuentro debe tener el estilo de una experiencia - taller,
VALORACIÓN con procedimientos activos, dejando que los alumnos puedan
ORDEN expresarse e interiorizar el mensaje doctrinal, ayudándolos con
RESPONSABILIDAD los recursos apropiados a su edad. Es muy importante que los
alumnos pregunten y queden sin dudas: fomentar ambiente de
diálogo. Es mucho más importante que se sientan amados,
acogidos, comprendidos y perdonados a ejemplo del verdadero
Maestro: Jesús.

100
CARTEL DE COMPETENCIAS PEBANA Y PEBAJA
COMPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO
Camino de Fe: -Descubre a Dios -Descubre a Dios -Descubre el amor de Dios Padre a través de todo lo creado. Reconoce que
Amor de Dios Padre como creador, presente en la Dios interviene en su vida y quiere lo mejor para sus criaturas. Asume creativa y
Padre que tiene un plan de creación, en su vida responsablemente el amor gratuito del Señor y su Plan de Salvación.
salvación para la personal, familiar,
humanidad. social y eclesial. Se
Responde al amor compromete a vivir
de Dios siendo como Hijo de Dios
hermano de todos y valorando y
cooperando en la compartiendo lo
conservación de lo creado con sus
creado. hermanos.

Camino de Vida: -Reconoce a -Descubre a Jesucristo -Reconoce y acepta a Jesucristo como la plenitud de la Revelación de Dios a
Jesucristo Jesucristo como Hijo como amigo fiel y los seres humanos, Dios Hijo hecho hombre para reconciliarnos con Dios Padre
amigo y de Dios y Salvador Salvador de la y con nuestros hermanos. Se compromete a ser testigo del mensaje y de la
salvador que nos comunica el humanidad que nos vida, muerte y resurrección de Jesucristo.
amor del Padre, lo enseña el
sigue como su mandamiento del
discípulo y se amor, se compromete
esfuerza en vivir a ser testigo de Cristo
como El, en armonía practicando y
con todos los seres. compartiendo su
mensaje.

101
Aspecto -Se identifica y -Asume y reconoce su -Reconoce y asume a la Iglesia como la comunidad de los Hijos de Dios y
Trascendente: muestra alegría por pertenencia a la Hermanos de Jesucristo, vivificada por el Espíritu Santo. Comprende la
La Iglesia, pertenecer a la Iglesia, Nuevo Pueblo importancia de la Palabra de Dios, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia para
presencia del Iglesia y la acepta de Dios fundado por vivir, dar razón y testimoniar su Fe.
Espíritu Santo como comunidad de Jesucristo, donde
los hermanos de actúa Dios a través del
Jesucristo donde Espíritu Santo.
descubre la acción Participa en las
del Espíritu Santo, manifestaciones
participando en religiosas y valora sus
actividades tradiciones y
eclesiales y dando costumbres.
testimonio en su
vida cotidiana.

102
ÁREA DE EDUCCION RELIGIOSA
CICLO INICIAL PEBANA - PEBAJA

COMPO COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


NENTE

-Descubre a Dios -Descubre, agradece y valora la acción de Dios en la creación y se compromete con el cuidado y protección de su
Padre como creador, cuerpo y espíritu y del ambiente donde vive.
que tiene un plan de
salvación para la -Admira en la complejidad de la procreación el valor de la sexualidad como obra de Dios, respetándose y
AMOR DE DIOS PADRE”

humanidad. Responde respetando la vida humana y en todas sus formas.


al amor de Dios
“CAMINO DE FE:

siendo hermano de -Reconoce a Dios como un Padre que lo ama y quiere lo mejor para él y todos sus hijos, interactuando como
todos y cooperando en hermano con familiares, amigos y con la naturaleza.
la conservación de lo
creado. -Comprende, asume y acepta que Dios tiene un plan de salvación para todos que se expresa en su Palabra y a
través de la historia de la Iglesia.

-Valora la importancia de vivir con sus semejantes como hermanos cuidando el ambiente donde se vive, usando
adecuadamente los dones personales y de la naturaleza y respetando a todos los seres creados por Dios.

-Compara actitudes buenas e incorrectas que experimenta en sus relaciones familiares y sociales a la luz del
Plan de Salvación de Dios, esforzándose por mejorarlas.

103
PEBANA-PEBAJA – CICLO INICIAL

COMPO COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


NENTE

-Reconoce a -Reconoce, acepta a Jesucristo como el Hijo de Dios que se hace hombre para comunicarnos el amor de Dios
Jesucristo como Hijo Padre, descubriendo su compañía en la vida diaria.
de Dios y Salvador
JESUCRISTO, AMIGO Y SALVADOR”

que nos comunica el -Conoce el Mandamiento Nuevo del Amor que Jesús nos enseña y se esfuerza por practicarlo en familia.
amor del Padre, lo
sigue como su -Conoce y se esfuerza por practicar los valores cristianos en el lugar donde se encuentra.
discípulo y se
“CAMINO DE VIDA:

esfuerza en vivir -Reconoce que Jesús da su vida por todos los seres humanos y que la Resurrección le da sentido a su vida de fe.
como El, en armonía
con todos los seres. -Agradece la nueva vida recibida de Jesucristo, participando en las celebraciones Eucarísticas en familia.

-Identifica y acepta a Jesucristo como hermano y comparte sus enseñanzas con la comunidad familiar, eclesial,
social y laboral.

-Identifica, propone formas evangélicas de vida frente a situaciones de violencia de su entorno.

-Entiende y se compromete en el seguimiento de Jesucristo como camino para agradar a Dios y ser feliz consigo
mismo, con sus semejantes y en armonía con la naturaleza.

-Comprende y explica la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, como entrega amorosa, y se compromete
a vivir con todos como hermanos.

104
PEBANA – PEBAJA CICLO INICIAL

COMPO COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


NENTE

-Se identifica y -Valora su identidad cristiana y se compromete a testimoniar con su vida el mensaje de salvación de la Iglesia, en
LA IGLESIA, PRESENCIA DEL ESPIRITU SANTO

muestra alegría por el trabajo, familia y grupo social.


pertenecer a la
Iglesia y la acepta -Promueve y organiza en su comunidad social o parroquial actividades que animen a otros a formar parte de la
como comunidad de Iglesia.
los hermanos de
“ASPECTO TRASCENDENTE:

Jesucristo donde -Vive la fraternidad con otras Iglesia y religiones, compartiendo con ellas la vida de Dios y el mensaje de
descubre la acción Jesucristo.
del Espíritu Santo,
participando en -Identifica, explica el significado de las fiestas y tiempos litúrgicos a los demás y participa en las celebraciones
actividades asumiendo en su vida el sentido religioso.
eclesiales y dando
testimonio en su vida -Comprende el valor de los sacramentos en su vida de fe y se compromete a tener una vida sacramental activa
cotidiana. respetando, comprendiendo y amando a los demás.

-Comprende que Dios quiere su felicidad y que se comunica con él por medio de su Palabra, la Tradición y las
enseñanzas de la Iglesia.

-Descubre que Dios está presente en la Iglesia y que actúa a través del Espíritu Santo, recurriendo a El como
auxilio y fortaleza en su vida diaria.

-Descubre que está llamado a la santidad a través de las enseñanzas de la Iglesia y se compromete en la
construcción de un mundo justo, solidario y fraterno.

105
PROGRAMAS CURRICULARES
CICLO INTERMEDIO DE EBA

106
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
CICLO INTERMEDIO

La comunicación entendida desde una dimensión social e individual del lenguaje nos
permite relacionarnos con otros, son dos o más personas que intercambian y
comparten experiencias, ideas, valores, sentimientos. Es a través de ese proceso de
intercambio que los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la
existencia individual aislada a la existencia social comunitaria. Asimismo, en la
comunicación no sólo interviene el lenguaje verbal (palabra) sino también el no verbal
(gestos, miradas, movimientos); en ese sentido, la comunicación es un proceso social
permanente en el que el individuo interviene aún con su silencio o su indiferencia.

En ese sentido, la finalidad de esta área es que los estudiantes fortalezcan las
competencias comunicativas que les permitan comprender y expresar mensajes orales
y escritos de manera competente, en diversas situaciones y con diversos
interlocutores, asimismo que puedan comprender y producir diversos tipos de textos,
tanto para informarse como para recrearse con la lectura.

Considerando que el lenguaje es una facultad que el hombre desarrolla y


perfecciona a través de su vida en sociedad, el desarrollo de las
competencias comunicativas permitirá a los estudiantes un mejor
desempeño social; así como, la adquisición de nuevos aprendizajes y
la afirmación de su identidad y autoestima.

Esta área se organiza en tres componentes: la expresión oral, la comprensión y


producción de textos y el componente audiovisual y artístico, en los cuales se aborda
la comunicación como medio de expresión tanto verbal (oral y escrito) como no verbal
(musical, mímico, plástico, simbólico).

La expresión oral. Este componente pretende fortalecer la capacidad de expresión y


comprensión de mensajes verbales en forma crítica y creativa, que conduzcan al
estudiante a la toma de decisiones en forma individual o grupal. Asimismo, este
componente busca que el estudiante desarrolle la capacidad de escuchar
comprendiendo y procesando de manera crítica el mensaje escuchado.

Comprensión y producción de textos. Este componente presenta dos


competencias, comprensión de textos y producción de textos, las que se articulan para
lograr que el estudiante lea, comprenda y produzca diversos tipos de textos literarios y
no literarios.

En la comprensión de textos se busca que el estudiante entienda y reflexione sobre


los mensajes escritos. Ello implica que aprendan a interpretarlos, analizarlos y a emitir
una opinión crítica sobre lo leído. Ante la cantidad de información disponible en los
diversos medios se busca que el estudiante sea capaz de discernir la información
sustantiva de la complementaria, que extraiga la información de su interés, que sepa
procesarla, analizarla, sistematizarla, se trata en suma que se apropie de lo que lee y
lo recree.

107
La competencia de producción de textos busca fomentar la capacidad creativa de los
estudiantes para producir diversos textos que reflejen sus experiencias, sentimientos,
conocimientos y respondan a sus necesidades. Este componente desarrollará la
gramática y la ortografía a partir de la reflexión sobre los mismos textos que escribe y
como una necesidad para dejarse comprender por los demás.

Audiovisual y artístico este componente se centra en dos competencias, una se


centra en el análisis de los medios de comunicación masivos y la otra en la
apreciación del arte.

La primera competencia, busca que los estudiantes comprendan y emitan una opinión
sobre los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de
comunicación con el fin de que no sean receptores pasivos sino que formen un juicio
crítico sobre la información que recibe y sepan discernir la intención –oculta o no- de
estos mensajes. Se trata de familiarizar al estudiante con aquellos medios de
comunicación que utilizan la imagen, por tanto aprenderán a analizar e interpretar el
mensaje de señales, símbolos, imágenes, etc.

La segunda competencia, está orientada a que el estudiante construya una


personalidad sana a partir del desarrollo de su sensibilidad artística y de la expresión
de sus vivencias a través de las artes plásticas, de la música, la danza y el teatro. La
expresión auténtica y libre desarrolla al estudiante como ser individual y social,
contribuye al enriquecimiento de su manera de ver, pensar, sentir, imaginar,
experimentar, investigar; le exige la búsqueda de respuestas nuevas, desarrollando en
él un pensamiento fluido y original y comprometiéndolo con un trabajo colectivo que le
posibilite una mayor integración social.

En suma, el desarrollo de esta área procura sensibilizar a los estudiante frente al


lenguaje, para que se apropien de él, lo utilicen, lo inventen, lo recreen en un clima de
libertad, de placer y creatividad.

108
CARTEL DE COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
CICLO INTERMEDIO

COMPONENTE: EXPRESIÓN ORAL

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

Comunica de manera oportuna sus  Escucha y comunica ideas u opiniones de manera espontánea en conversaciones
necesidades, experiencias y opiniones. formales e informales y en la toma de acuerdos.
Analiza y valora críticamente los diversos  Expresa sus necesidades y demandas personales o de grupo en diversos contextos de
discursos que escucha. interacción social. Utiliza expresiones y vocabulario adecuados.
 Identifica y comprende las ideas centrales de discursos o historias que escucha. Se
crea una opinión crítica al respecto.
 Reconoce distintos tipos de discursos y la intención de su contenido político, racial,
comercial y otros.
 Narra, teniendo en cuenta la secuencia de los hechos, experiencias o vivencias
personales o historias que recrea a partir de lecturas conocidas.
 Argumenta ideas y opiniones propias reconociendo y respetando las opiniones distintas
a las suyas.
 Interpreta imágenes referidas a diversos temas y expresa sus comentarios al respecto.

109
COMPONENTE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Lee de manera global textos escritos que  Lee diversos textos breves y con un solo contenido temático con el propósito de
utiliza como fuente de información y informarse o emitir una opinión crítica al respecto.
aprendizaje. Rescata el valor de toda  Lee diversos textos breves y de estructura sencilla por propio interés y placer por la
información. lectura en sí misma.
 Reconoce y analiza críticamente la intención del mensaje de los textos periodísticos,
testimonios, relatos históricos y de otros medios de comunicación escrita.
 Utiliza técnicas de lecturas básicas, como diferenciación de ideas centrales en textos,
subrayadas, cuadros comparativos, esquema de resúmenes y otros.
 Lee comprensivamente y extrae la idea principal, tema central, personajes, información
relevante de textos literarios y no literarios de su entorno inmediato y emite
valoraciones.

 Escribe textos que se refieran a sus experiencias, sentimientos, necesidades,


Produce textos escritos para dar información y identidad, situación, etc. respetando el orden de la secuencia narrativa.
referencias acerca de su persona en  Escribe textos funcionales que le son relevantes en el quehacer diario: cartas,
situaciones de interacción social y comercial. solicitudes, memoriales y otros.
Valora el uso y la información que se  Produce textos para la descripción y narración de hechos de su vida cotidiana.
expresan en los textos.  Escribe diversos tipos de textos expresando claramente el mensaje que desea
comunicar y trasmitiendo sus ideas, creencias y opiniones.
 Crea y escribe una historia a partir del ordenamiento de imágenes, de oraciones o de
proposiciones. Respeta el orden de la secuencia narrativa.
 Escribe textos respetando aspectos formales básicos:
o Usa conectores narrativos.
o Usa palabras que reemplazan a personajes y objetos mencionados
(pronombres personales y otros sustitutos).
Establece la relación de concordancia de género, número y persona en los textos que
produce.

110
COMPONENTE: AUDIOVISUAL Y ARTÍSTICO

Valora críticamente la intencionalidad de los • Reconoce la intencionalidad de anuncios publicitarios, propagandas u otros anuncios.
mensajes recibidos a través de los medios de Relaciona detalles de diseño, ideas e ilustraciones.
comunicación masiva. • Expresa sus puntos de vista sobre el contenido de los diversos programas audiovisuales
y mensajes publicitarios que ve.
• Analiza críticamente los mensajes de los medios de comunicación masiva, reconoce su
intención y emite su opinión.

Expresa con libertad e imaginación su • Expresa sus emociones, sentimientos, opiniones a través de diversas manifestaciones
sensibilidad artística, actuando en forma artísticas: mimo, juego dramático, baile, canciones, etc.
creativa y utilizando diferentes formas de • Participa en diversas manifestaciones artísticas dando a conocer sus vivencias,
comunicación verbal y no verbal. Aprecia con sentimientos y creencias.
interés y sensibilidad las manifestaciones • Recolecta, crea y difunde cuentos, adivinanzas, leyendas y producciones musicales de
artísticas de su cultura local y regional. su cultura.
Valorando la expresión creativa de su
pobladores.

111
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El área de Comunicación Integral tiene un carácter eminentemente práctico y no se


reduce al uso del lenguaje oral y escrito sino que comprende el empleo de otros
medios de comunicación: gestual, corporal, artística, etc.

En ese sentido, esta área desarrollará en los estudiantes capacidades y actitudes en


situaciones comunicativas reales y a partir de la lectura de textos completos que
respondan a sus intereses y necesidades, asimismo la escritura surgirá como una
necesidad de expresión y comunicación con las personas de su entorno.

En coherencia con el enfoque del área, las recomendaciones para esta son:

√ Generar un ambiente de libertad que sea propicio a la creatividad,


espontaneidad y a la reflexión.
√ Diseñar actividades de aprendizajes que respondan a expectativas, intereses,
y/o necesidades de los estudiantes.
√ Preparar actividades para ser desarrolladas de distintas maneras por los
estudiantes: en forma individual, en parejas, en pequeños grupos, etc. esto
favorecerá el intercambio y la construcción de aprendizajes propios y
colectivos.
√ Propiciar espacios que permitan a los estudiantes: hablar, dialogar, opinar,
explicar, describir, narrar, argumentar, debatir, escuchar los que otros plantean,
etc. Y generar actividades en forma libre para que los estudiantes narren
cuentos, hagan adivinanzas, cuenten anécdotas y cuentos de sus lugares de
origen, etc.

Recuerda que en este ciclo el objetivo es consolidar las competencias


comunicativas tanto a nivel oral como escrito:

√ Hacer mucho énfasis en la lectura silenciosa puesto que ayuda a la


comprensión de la información. Recuerda que en una lectura oral el estudiante
se preocupa más por la entonación, la vocalización y no necesariamente por
comprender lo que está leyendo.
√ Proponer a los estudiantes la aplicación de distintas técnicas para la
comprensión de textos tales como: resúmenes, subrayado de ideas principales,
cuadros, mapas conceptuales, etc. Estas técnicas ayudarán al estudiante a fijar
ideas principales, a organizar la información y por tanto contribuirá a una mayor
comprensión.
√ Plantear diversas estrategias de anticipación al texto: cuadro anticipatorio,
planteamiento de hipótesis, etc. que motivarán al estudiante a leer para hallar
de qué trata el texto.
√ Generar espacios para la lectura por placer donde los estudiantes libremente
escojan qué y cuánto leer. Dejar que libremente y sin ninguna presión
comenten lo que están leyendo si ellos así lo desean.

112
√ Fomentar trabajos de investigación interesantes, invitar a los estudiantes a
recolectar información mediante encuestas, entrevistas o a buscar información
en fuentes distintas: libros, internet, etc. Esto contribuirá a que se expresen
correctamente, a la comprensión oral y recurrirán a la escritura como una
necesidad para registrar la información.
√ Usar diferentes espacios (aula, patio, bibliotecas, tiendas, cabinas de Internet)
para que los estudiantes lean información diversa y se familiaricen con diversos
tipos de textos. Promover el uso de bibliotecas, recolección de libros, revistas,
etc.
√ Diseñar actividades para propiciar que los estudiantes redacten documentos
(actas, contratos, recibos, etc.).que les sean útiles para el desempeño de los
diferentes roles de su vida laboral, académica, comunitaria, entre otros.
√ Trabajar la gramática y la ortografía a partir de los textos que producen,
analizando con ellos las normas ortográficas y reflexionando sobre la
importancia de escribir correctamente para poder ser comprendidos. Motivar la
corrección de los textos que producen continuamente como un hábito.
√ Cultivar en los estudiantes un criterio de flexibilidad que les haga más
tolerantes consigo mismos y con los errores de los otros.
√ Motivar al estudiante para que cuente las diversas manifestaciones artísticas
de su localidad, propiciando el intercambio y la comprensión de otras culturas.
√ Propiciar la participación de los estudiantes en la planificación y evaluación de
las actividades de aprendizaje y comunicarles lo que van a aprender con las
actividades que desarrollarán.
√ Dar un espacio para que los estudiantes reflexionen sorbe lo que aprendieron y
cómo lo hicieron, esto los ayudará a tomar conciencia de las distintas formas
en que aprenden.
Para el desarrollo de las actividades de esta área, se debe tener en cuenta las
diferencias de intereses, motivaciones, entre los estudiantes del PEBANA y del
PEBAJA. Por ello, los textos que se elija, así como las actividades a plantear deben
responder a sus intereses, características, edades y necesidades. Asimismo se debe
aprovechar los saberes y experiencias de vida de los estudiantes como punto de
partida para la construcción de nuevos aprendizajes.

113
ÁREA MATEMÁTICA
CICLO INTERMEDIO

FUNDAMENTACIÓN

Los estudiantes del Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa, cuentan con
conocimientos matemáticos que han ido construyendo sobre la base de su experiencia
en el mundo real y tienen expectativas sobre la utilidad de la matemática para actuar
con seguridad y eficacia en situaciones prácticas de su vida.

En tal sentido, a fin de que la comprensión de los estudiantes sea más profunda y
duradera, se ha de generar actividades que les posibilite establecer conexiones
matemáticas. Así, pueden ver conexiones matemáticas en la rica interacción entre los
temas matemáticos (por ejemplo la relación entre el sistema oficial de medidas y el
sistema de numeración decimal), en contextos que relacionan la matemática con otras
áreas (por ejemplo la proporcionalidad y la “escala” en la representación de áreas
geográficas a través de mapas) y con sus propios intereses y experiencias (por
ejemplo en la construcción de cometas).

A través de una enseñanza que resalte la interrelación de las ideas matemáticas, los
estudiantes no sólo logran los aprendizajes previstos en el área sino que también se
dan cuenta de su utilidad.

COMPONENTES

El área de Matemática en el Ciclo Intermedio de EBA se organiza en tres


componentes:

- Números, Relaciones y Funciones


- Geometría y Medida
- Estadística y Probabilidad

• Números, Relaciones y Funciones

A través de este componente se posibilita que el estudiante resuelva y formule


problemas usando habilidades de cálculo y estimaciones de los resultados de
operaciones con números naturales, fracciones y decimales.

• Geometría y Medida

Mediante este componente el estudiante establece relaciones de figuras y cuerpos


geométricos con objetos de su entorno, realiza adecuadamente mediciones con
unidades oficiales y otras de uso cotidiano, resuelve y formula problemas matemáticos
relacionados con figuras y cuerpos geométricos.

• Estadística y Probabilidad

Este componente permite que el estudiante recolecte, organice, construye e interprete


información cuantitativa correspondiente al contexto real, utilizando cuadros,
esquemas y gráficos.

114
Las competencias y aprendizajes a lograr en cada uno de estos componentes se
logran a través de actividades en las que los estudiantes en situaciones del contexto
real, vivencian principalmente los procesos de:

- razonamiento y demostración,
- resolución de problemas y
- comunicación.

115
ÁREA MATEMÁTICA - CARTEL DE COMPETENCIAS
CICLOS
COMPONENTE
INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

Resuelve problemas relacionados con Resuelve y formula problemas matemáticos Resuelve y formula problemas
NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES

su entorno, realizando operaciones de relacionados con su vida cotidiana, realizando matemáticos vinculados con su
adición y sustracción de números operaciones con números naturales, decimales entorno, utilizando los sistemas
naturales, utilizando diversas y fracciones, utilizando expresiones simbólicas numéricos; ecuaciones e
estrategias, y justificando oralmente y y gráficas, y justificando oralmente y por escrito inecuaciones; y funciones básicas.
por escrito el procedimiento que aplica. las estrategias que utiliza. Valora la utilidad de Aprecia la utilidad e importancia de
los conocimientos numéricos. los conocimientos matemáticos; y
demuestra confianza en sus propias
capacidades y perseverancia en la
búsqueda de soluciones.

116
- Observa, reconoce, clasifica y - Resuelve y formula problemas matemáticos Resuelve y formula problemas
GEOMETRÍA Y MEDIDA

construye figuras relacionadas con su relacionados con figuras planas y cuerpos vinculados a la realidad que implican
vida cotidiana. Se ubica en relación a geométricos. relaciones de figuras en el plano y en
uno o más referentes en el espacio y el espacio y uso de medidas. Valora la
valora la importancia de saber - Resuelve y formula problemas de medición importancia y utilidad de los
orientarse. utilizando las unidades de medidas de longitud, conocimientos geométricos y de los
masa, superficie, volumen y tiempo; y unidades sistemas de medida.
- Mide objetos en su entorno cercano del sistema monetario. Valora la importancia de
utilizando unidades de longitud, masa y la medida.
tiempo, y reconoce la utilidad de la
medida.

- Recolecta datos sobre situaciones de - Recolecta, organiza datos, construye e - Formula y resuelve problemas que
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

la vida cotidiana utilizando diferentes interpreta gráficos estadísticos referentes a implican el registro, la organización,
estrategias, y los organiza en tablas y situaciones y fenómenos de su entorno representación, análisis e
gráficos. (naturales, económicos, sociales). Valora la interpretación de datos y el desarrollo
importancia del lenguaje gráfico en la vida y evaluación de inferencias y
- Interpreta datos representados en cotidiana y manifiesta actitud crítica ante la predicciones basadas en ellos.
tablas y en gráficos de barras sencillos. información estadística de los medios de Manifiesta actitud crítica ante las
comunicación. informaciones estadísticas difundidas
por los medios de comunicación.

- Formula y resuelve problemas para


cuya solución aplica conceptos
básicos de probabilidad. Valora la
utilidad de las probabilidades en el
mundo actual.

117
CARTEL DE COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR DE MATEMÁTICA -CICLO INTERMEDIO

COMPONENTE: NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

- Resuelve y formula • Utiliza oralmente y por escrito números naturales, fracciones y decimales para expresar situaciones cuantitativas de su
problemas matemáticos realidad.
relacionados con su vida • Lee y escribe números que expresan cantidades en situaciones reales, aplicando los principios del sistema de
cotidiana, realizando numeración decimal.
operaciones con números • Codifica y decodifica números naturales del sistema de numeración decimal.
naturales, decimales y • Compara números naturales según las relaciones “mayor que” y “menor que”.
fracciones, utilizando • Reconoce la multiplicación de números como suma abreviada y la división exacta como inversa de la multiplicación.
expresiones simbólicas y • Expresa un mismo número natural en diferentes formas utilizando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones.
gráficas, y justificando • Resuelve y formula problemas de la vida real cuya solución se encuentra utilizando la adición, sustracción, multiplicación
oralmente y por escrito las y división de números naturales, mediante el cálculo mental y aplicando técnicas operativas conocidas.
estrategias que utiliza. Valora
• Expresa en forma oral el procedimiento que utiliza en la resolución de un problema.
la utilidad de los conocimientos
• Resuelve y formula problemas de la vida real cuya solución se encuentra utilizando la adición, sustracción, multiplicación
numéricos.
y división de números naturales y decimales.
• Utiliza diversos criterios para elaborar sucesiones numéricas utilizando números decimales usuales y fracciones.
• Resuelve y formula problemas de la vida real en los que interviernen fracciones usuales, cuya solución se encuentra
utilizando la adición, sustracción, multiplicación y división..
• Halla el número desconocido de una operación utilizando números naturales, números decimales y fracciones.

118
COMPONENTE: GEOMETRÍA Y MEDIDA

- Resuelve y formula • Reconoce y describe cuerpos geométricos y los relaciona con objetos de su entorno.
problemas matemáticos • Identifica líneas rectas y curvas así como líneas paralelas y perpendiculares en objetos cotidianos.
relacionados con • Diferencia el círculo de la circunferencia.
figuras planas y • Construye polígonos regulares, identifica semejanzas y diferencias, y describe sus características.
cuerpos geométricos. • Aplica el concepto de simetría en objetos reales.
• Construye cuerpos geométricos, identifica semejanzas y diferencias y los clasifica utilizando diversos criterios.
• Reproduce y crea diseños geométricos propios de su entorno cultural, en cuadrículas.
• Transforma figuras en el plano modificando las coordenadas de los puntos (traslada, rota, amplía y reduce figuras en el
plano).
• Resuelve problemas matemáticos relacionados con figuras en el plano y cuerpos en el espacio.
• Explica el procedimiento que utiliza para resolver problemas.

- Resuelve y formula • Estima, calcula y utiliza instrumentos para medir la longitud y masa de los objetos.
problemas de medición • Halla equivalencias de medidas utilizando tanto unidades de longitud como unidades de masa.
utilizando las unidades • Calcula áreas de rectángulos, triángulos y cuadriláteros usando unidades de medida arbitrarias.
de medidas de longitud, • Estima y calcula el perímetro y área de polígonos relacionados con figuras de su entorno utilizando unidades oficiales.
masa, superficie, • Mide la capacidad de recipientes vacíos utilizando unidades arbitrarias y unidades de volumen de uso comercial (litro, ½ litro,
volumen y tiempo; y ¼ litro).
unidades del sistema • Mide, aprecia y administra adecuadamente su tiempo usando el calendario, la hora, los minutos y segundos.
monetario. Valora la • Identifica e interpreta los números romanos y los aplica en la medición del tiempo histórico.
importancia de la
• Resuelve y formula problemas de medición de longitud, masa, superficie, volumen y tiempo.
medida.
• Resuelve problemas haciendo canjes con monedas y billetes del sistema monetario del país.
• Explica la utilidad de las diferentes unidades de medida en situaciones de la vida cotidiana.

119
COMPONENTE: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Recolecta, organiza datos, construye e • Recoge, registra y organiza datos sobre situaciones familiares, comunales y nacionales.
interpreta gráficos estadísticos • Elabora gráficos estadísticos con datos referidos a situaciones cotidianas y comunica el proceso que
referentes a situaciones y fenómenos utiliza.
de su entorno (natural, económico, • Interpreta diagramas, esquemas, tablas y gráficos relacionados a la información obtenida.
social). Valora la importancia del • Halla el promedio de un conjunto de datos e interpreta los resultados.
lenguaje gráfico en la vida cotidiana y • Registra la ocurrencia de sucesos al realizar juegos de azar sencillos con monedas, casinos, dados, etc.
manifiesta actitud crítica ante la • Reconoce y explica la ocurrencia más o menos probable de fenómenos.
información estadística de los medios • Analiza críticamente y comunica su opinión sobre información estadística sencilla dada a través de
de comunicación. medios de prensa escrita.

120
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En los procesos pedagógicos del área de Matemática en el Ciclo Intermedio siempre


se ha de tener especial cuidado en proponer a los estudiantes actividades pertinentes
a fin de que simultáneamente al logro de los aprendizajes previstos, se contribuya a
elevar su autoestima, propiciando:

- su autoreconocimiento y valoración como persona (yo soy..., yo valgo...).


- la afirmación afectiva (me quieren y significo algo en los sentimientos y actos
de mis docentes).
- el reconocimiento de sus capacidades, logros concretos y su creatividad (yo
puedo, soy eficaz, soy emprendedor).

Asimismo se ha de partir de los saberes que manejan los estudiantes para calcular,
estimar resultados, o realizar operaciones matemáticas relacionadas con la
producción, inventarios, salarios, descuentos, gastos, créditos, impuestos, etc.

Los jóvenes y adultos por ejemplo tienen habilidades para contar oralmente por pares,
de 5 en 5 o de 10 en 10 utilizando los números en su lengua materna, pero les es
difícil expresarlos utilizando símbolos. De allí que la orientación del docente en esta
etapa es de suma importancia para apoyarlos en el reforzamiento de conceptos
relacionados con la escritura numérica, tales como el de valor posicional de una cifra.

A fin de ayudar a los estuiantes a superar dificultades de comprensión en la escritura


numérica (confunden por ejemplo 87 con 78) o cuando tienen que escribir números
con ceros intermedios; es recomendable que se les proponga situaciones de
resolución de problemas para cuya solución tengan que realizar ejercicios de
descomposición y composición con los números para que se den cuenta si se trata de
cifras que representan millares, decenas, centenas o unidades, respectivamente.

En todas las actividades en el área de Matemática, se ha de posibilitar que los


estudiantes vivencien los procesos pedagógicos básicos enunciados en la
Fundamentación: Resolución de problemas, razonamiento y demostración, y
comunicación.

• Resolución de problemas

Los problemas que se propone resolver a los estudiantes del Ciclo Intermedio deben
variar en relación al tipo de dificultad: con datos completos, incompletos, con
información numérica o sin ella, con una o varias soluciones, cuidando que siempre
estén relacionados con la realidad.

Se propondrán actividades que posibiliten que los estudiantes relacionen sus vivencias
o experiencias en su mundo familiar, laboral, y comunal; con los conocimientos
matemáticos que ya manejan y con los que van estructurando progresivamente.

• Razonamiento y demostración

Es importante que los estudiantes tengan oportunidades para representar las ideas
matemáticas con sus propias herramientas, esto les permitirá organizar su
pensamiento de manera que comprendan, aclaren o amplíen una idea matemática.

121
Por otra parte siempre es importante ayudarles a entender que hay que razonar las
afirmaciones que se hagan, mediante preguntas como ¿por qué crees que eso es
cierto? ¿alguno cree que la respuesta es otra? ¿por qué piensas que eso es así?, etc.

• Comunicación
Se ha de propiciar las condiciones para que interpreten, relacionen, grafiquen y
comuniquen ideas matemáticas, mediante el lenguaje oral o usando símbolos,
esquemas, gráficos, cuadros u operaciones. Para ello, se les orientará también a fin de
que organicen mejor su tiempo dedicado al estudio y al trabajo.

El trabajo individual es fundamental pues permite al estudiante conocer sus niveles de


aprendizaje y reflexionar sobre ellos; sin embargo el trabajo en equipo, le servirá para
formular y explorar sus propias conjeturas y escuchar las conjeturas y explicaciones de
sus compañeros. Cuando se anima a los estudiantes a exponer lo que piensan, cada
uno contribuye a evaluar el pensamiento de los demás, y se puede generar un espacio
muy rico para procesos de razonamiento.
Para apoyar con eficacia el debate en el aula, los profesores deben propiciar un
ambiente en el que los estudiantes se sientan libres para expresar sus ideas de
manera que puedan comunicar su pensamiento matemático con coherencia y claridad.
Para el desarrollo de los procesos pedagógicos antes mencionados, se pueden
organizar y ejecutar Proyectos de Aprendizaje tomando en cuenta tanto necesidades
de los estudiantes como requerimientos de su comunidad. Estos proyectos de
aprendizaje serán elegidos entre los participantes y el docente, y planificados,
desarrollados y evaluados conjuntamente. Un Proyecto de Aprendizaje favorece el
trabajo grupal de manera que los estudiantes pueden intercambiar ideas y
contrastarlas o comentar acerca de las rutas o procesos en las soluciones
encontradas. Sobre la base de estos Proyectos de Aprendizaje se pueden organizar,
articular o integrar contenidos curriculares de distintas áreas.

Los docentes debemos estar atentos a las acciones que realizan nuestros estudiantes
ya sea para estimularlos, motivarlos, ayudarlos a que reconozcan y corrijan sus
errores, apoyarlos en la construcción de conocimientos, disminuir sus temores y
fomentar el desarrollo de actitudes que favorecen el aprendizaje tales como el orden,
la organización y la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

A) En el PEBANA

A fin de contribuir a que niños y adolescentes del PEBANA logren los aprendizajes
previstos en el área de matemática, y dada la importancia pedagógica de responder a
la naturaleza lúdica de los estudiantes, el docente les brindará oportunidades de
aprendizaje significativo a través de:

- Juegos interesantes para ellos, por ejemplo utilizando los casinos matemáticos,
monopolios o dominós matemáticos.
- Su participación en situaciones simuladas de compra-venta o de elaboración de
presupuestos o costos de un proyecto sencillo, de valuación de pérdidas o
ganancias en la ejecución de la compra o venta de un objeto, entre otros.
- La identificación de información cuantitativa contenida en textos, revistas o
periódicos.
- Uso de guías, planos, mapas, promoviendo que describan la ubicación de
determinados lugares.

122
- Uso de diferentes estrategias para calcular, construir, medir o encontrar respuestas
a determinados problemas sencillos, relacionados con sus experiencias.

B) En el PEBAJA

Los problemas deben formularse en un lenguaje sencillo, de modo que sean


comprendidos íntegramente por los jóvenes o adultos; es necesario que ellos también
puedan formular sus propios problemas. Se aprovechará las estrategias de cálculo y
procedimientos para medir que utilizan los jóvenes y adultos para resolver y enfrentar
una variedad de problemas cotidianos vinculados con su realidad (con sus juegos,
deportes, su vida familiar, su vida laboral, su historia, entre otros) y que tienen
significado para ellos. Es labor del docente la identificación de estos saberes
matemáticos de los estudiantes para ayudarlos a expresarlos por escrito.

123
ÁREA DE EDUCACIÓN SOCIAL
CICLO INTERMEDIO

FUNDAMENTACIÓN

Los participantes de la modalidad de Educación Básica Alternativa provienen de


diversas regiones del país, pertenecen a los sectores poblacionales caracterizados
por una situación de pobreza o extrema pobreza. Además, son hijos de las
deficiencias que arrastra el sistema educativo, y en muchos casos, con una historia de
fracaso escolar, que ha mermado de manera significativa su auto concepto y
autoestima. Encaran el drama de educarse para empleos precarios o inexistentes,
desconociendo en la mayoría de los casos el marco jurídico que los protege en su
desempeño como trabajadores. Padecen los efectos de una cultura homogenizadora,
que los excluye de muchas formas, medios y mecanismos de la creación y
comunicación del conocimiento; y por lo tanto se enfrentan en desventaja a la presión
de la modernidad tecnológica, propia de esta época.

Dada la complejidad de los problemas sociales que enfrenta la sociedad peruana, el


área para los Ciclos Inicial e intermedio, asume como premisa para la construcción de
los cimientos de la identidad nacional y el estado de derecho en el Perú; la apertura y
aceptación de su condición pluricultural y multilingüe, el conocimiento objetivo de los
acontecimientos de la historia, así como la formación y participación de ciudadanos
activos, entendidos como el ejercicio democrático fundado en los derechos humanos y
una práctica permanente de valores.

En este marco, el área de Educación Social tiene un enfoque humanista e


intercultural. Toma como eje y centro del proceso educativo al ser humano, cuya
personalidad e historia se construyen en un proceso de socialización, que se
desarrolla en una permanente y dinámica interacción con su medio ambiente natural
y entorno social. El estudiante, con todas sus potencialidades, capacidades y
posibilidades de realización es la razón de ser de esta área curricular.

124
En el ciclo Intermedio, el área de Educación Social se orienta a la consolidación de los
aprendizajes logrados en el Ciclo Inicial, respecto al fortalecimiento de su identidad,
autoestima y conducta autónoma. Asimismo, de las capacidades de observación,
reflexión y análisis crítico de los problemas sociales y cívicos del entorno local y
regional así como de actuar organizadamente para resolver situaciones de significación
social.
En el Ciclo Intermedio se desarrollan aprendizajes referidos a un conocimiento
científico y crítico de la historia nacional, para entender de manera objetiva los
problemas de la situación presente y encontrar formas para superarla. Así también,
los aprendizajes se relacionan con el conocimiento geográfico de la realidad local,
regional y del país, como ámbitos en los cuales los grupos humanos hacen su
morada y actúan sobre la naturaleza para lograr los medios de subsistencia y
bienestar para forjar su desarrollo socioeconómico.
En este Ciclo el área de Educación Social se orienta al conocimiento y comprensión
general de las consecuencias que viven los países en el marco de la globalización; y
al desarrollo de actitudes solidarias con los problemas que viven los países
latinoamericanos.
COMPONENTES
A fin de lograr los propósitos del área, esta se presenta en los tres componentes
siguientes, que se desarrollan de manera muy interrelacionada:
- Formación para el fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia
- Formación ciudadana
- Formación para la Solidaridad Internacional
Formación para el fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia
Posibilita que los estudiantes reafirmen su identidad personal, autonomía y sentido
de pertenencia sociocultural, valorando la condición pluricultural y multilingüe de
nuestro país, asumiendo la necesidad de establecer relaciones de interculturalidad
que fortalezcan la unidad local, regional y nacional.
Que el estudiante analice críticamente la historia personal, familiar, comunal y
regional en el contexto de la historia nacional, relacionando reflexivamente los
hechos del presente con el pasado y proyectándose al futuro.
Permite que el estudiante establezca relaciones entre las características geográficas
de los ámbitos local, regional y nacional con los niveles de desarrollo
socioeconómicos alcanzados.
• Formación ciudadana
Permite que los estudiantes desarrollen y asuman compromisos con la solución de
los problemas cívico-políticos y socioculturales del ámbito comunal y regional en el
marco del contexto nacional; que participen en la elaboración y ejecución del proyecto
de vida individual e institucional; la interiorización de que cada persona o grupo
tiene oportunidades, derechos y que asume responsabilidades. Fomenta también la
vivencia de prácticas democráticas y la formación de una conciencia ciudadana.

• Formación para la Solidaridad Internacional


Permite que los estudiantes conozcan los problemas de otros países,
fundamentalmente de los latinoamericanos, desarrollando actitudes de cooperación y
de solidaridad internacional.

125
AREA: EDUCACIÓN SOCIAL - CICLO INTERMEDIO

COMPONENTE COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

1. Identifica y valora sus potencialidades y


Se integra respetuosa, capacidades en función de su desarrollo personal y
cooperadora y asertivamente a el mejoramiento de su entorno escolar y comunal.
sus grupos sociales de referencia
(escuela, familia y comunidad), 2. Identifica y valora las potencialidades y capacidades
demostrando conocimiento de sí de las personas de su entorno, en función del
mismo, respeto y confianza, mejoramiento de su institución educativa, familia y
defensa de sus derechos y comunidad.
pertenencia a una comunidad
nacional, desde una reflexión 3. Identifica y valora las capacidades y potencialidades
FORMACIÓN PARA EL sobre el proceso histórico y una de las personas de su ámbito laboral en función de
FORTALECIMIENTO DE LA comprensión y valoración del su contribución al mejoramiento del entorno.
IDENTIDAD Y SENTIDO DE medio geográfico.
PERTENENCIA 4. Reconoce la importancia de contar con un plan de
vida personal y lo elabora en función a sus propias
metas y a las de su familia.

5. Se identifica con el lugar donde vive, con las


instituciones y organizaciones que la representan.
Participa en ellas, trabajando en el mejoramiento de
la comunidad.

6. Conoce y aprecia los principales actores de la


historia local. Los ubica en el tiempo en relación con
su historia personal.

7. Registra información y analiza hechos históricos


importantes de las diferentes etapas de la historia
nacional hasta la actualidad, destacando las formas
de organización económica, social y política.

126
8. Ubica hechos significativos en el tiempo y los
relaciona con la historia local.

9. Relaciona y explica las características geográficas


de su localidad con referencia a las de las ocho
regiones del Perú.

10. Describe y valora las características geográficas de


su localidad en función del rol que juegan en el
desarrollo local y regional.

11. Relaciona y explica las características geográficas


de su región con referencia a las características de
las ocho regiones del Perú.

12. Describe y valora las características geográficas de


su región en función del rol que juegan en el
desarrollo regional y nacional.

13. Establece relaciones entre las características


geográficas de las ocho regiones y las actividades
económicas que se desarrollan en ellas.

14. Identifica y valora los principales rasgos culturales,


sociales y económicos de su localidad, que
fortalecen su identidad personal y la construcción de
una identidad cultural.

15. Dialoga e intercambia con personas y grupos de


otras culturas, afirmando su propia identidad, en el
marco del respeto, tolerancia y apertura para el
mutuo enriquecimiento.

16. Se identifica y valora como integrante de un país


multicultural y plurilingüe, diverso en su composición
social y con vocación democrática e intercultural.

127
AREA: EDUCACIÓN SOCIAL - CICLO INTERMEDIO
COMPONENTE COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

1. Identifica y analiza los prejuicios y discriminaciones por origen


sociocultural y lingüístico que existen en su comunidad local y
regional, manifestando actitudes de apertura y solidaridad.
Promueve acciones para su erradicación.
Ejerce sus derechos y cumple sus
FORMACION responsabilidades en su entorno escolar, 2. Asume una perspectiva crítica sobre los conflictos sociales,
CIUDADANA familiar y social, respetando los derechos políticos y culturales de su entorno local, regional y de la sociedad
de los demás; y, participa activamente en peruana: violencia, autoritarismo, racismo, discriminación de
la defensa de los derechos humanos y de género y prejuicios. Participa en acciones de sensibilización
las normas de convivencia democrática, frente a discursos y actos violentistas, autoritarios, discriminatorios
ejercitando actitudes para la y racistas.
concertación, construcción de consensos
y solución pacífica de conflictos. 3. Conoce, reflexiona, comprende y difunde las principales normas
que amparan sus derechos y deberes como ciudadano.

4. Comprende el valor del Estado de Derecho y la observancia de la


Ley como base de la convivencia democrática. Se organiza y la da
a conocer en su medio.

5. Identifica en su medio, analiza y evalúa las experiencias positivas


y negativas vinculadas con: la observancia de la ley, el trato
igualitario, la honradez y el respeto por las diferencias personales
y culturales. Analiza su participación e identifica estrategias para
superar lo negativo.

6. Evalúa las funciones que cumplen las instituciones que los


representan en observancia de las normas. Analiza su
participación e Identifica las estrategias de vigilancia social.

128
1. Se organiza para participar en actividades cívicas promovidas
Participan activamente en la vida cotidiana desde su comunidad. Evalúa su participación y la de sus
y cívica de su localidad, de manera compañeros.
autónoma y solidaria, en interrelación con
las personas e instituciones que velan por 2. Promueve la participación de las organizaciones a las que
el bienestar colectivo pertenece, en la solución de los problemas que afectan a la
población más vulnerable

129
EDUCACIÓN SOCIAL - CICLO INTERMEDIO
COMPONENTE COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

1. Analiza y comprende la interrelación del país con el


mundo en el marco del proceso de globalización, y
Asume su responsabilidad como el impacto que ello tiene en su ámbito personal,
FORMACIÓN PARA LA ciudadano del mundo, a partir del familiar, local, regional y nacional.
SOLIDARIDAD conocimiento de los principales
INTERNACIONAL problemas que afectan al mundo,
particularmente a Latinoamérica
y de los esfuerzos de integración 2. Identifica los principales problemas que viven los
para resolverlos, demostrando países latinoamericanos e identifica y difunde las
actitudes de respeto, ventajas de la integración
cooperación y solidaridad hacia
otras naciones.

130
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El área de Educación Social, en el Ciclo Intermedio se constituye en un espacio de


construcción colectiva de saberes, actitudes, hábitos y valores que permite a los
estudiantes desarrollar su autoestima personal y social, una adecuada relación con la
institucionalidad democrática del país y con los procesos históricos sociales de su
entorno comunal, regional, nacional y global. Asimismo, el conocimiento de sus y
derechos y el cumplimiento de las responsabilidades que debe asumir como persona y
ciudadano.

Para el logro de estos propósitos se propone tener en cuenta lo siguiente:

1. Los estudiantes son el centro del proceso educativo, por ello los contenidos, las
actividades y proyectos a realizarse, en el desarrollo de cada uno de los
componentes del área, serán individuales y socialmente significativos en
términos de que se relacionen con su mundo personal, familiar y comunal.
Quiere decir que tendrán como punto de partida las experiencias,
conocimientos, motivaciones, expectativas, intereses y demandas de los
estudiantes.

2. En el proceso de aprendizaje en el área de Educación Social las estrategias


metodológicas a emplearse enfatizarán el desarrollo de las capacidades de
observación, descripción, análisis y explicación de la realidad, para entenderla
y generar acciones destinadas a mejorarla mediante el esfuerzo individual y
colectivo.

3. Se enfatizará el uso de estrategias metodológicas activas y participativas que


facilite a los estudiantes ser los constructores de sus aprendizajes. De allí que
el docente evitará las prácticas tradicionales de la disertación y la exposición.
4. El proceso de aprendizaje debe desarrollarse en un ambiente emocional que
permita la participación libre, espontánea y creativa de todos los estudiantes.
Una interrelación horizontal y diálogo permanente.

5. Se propiciará el desarrollo de proyectos de investigación, que se constituirán


en espacios en los cuales los estudiantes pondrán en juego sus capacidades
de elaboración de conjeturas, formulación de hipótesis, reflexión, criticidad,
análisis e interpretación y aplicación de la información obtenida.

6. Se privilegiará el uso del método de investigación participativa, a fin de que los


estudiantes de manera grupal y activa, observen y describan la realidad,
encuentren la explicación de los problemas que consideren de su interés,
determinen y ejecuten las estrategias más pertinentes para su transformación.

7. El aprendizaje de la historia se asumirá como un proceso de reconstrucción e


identificación del pasado en interrelación con el presente, desarrollando su
capacidad de análisis crítico y no sólo un almacenamiento de fechas y
nombres.

8. Los aprendizajes relacionados con la geografía partirán de sus escenarios de


vida, reconociendo que los mismos son el producto tanto de la realidad
geográfica como de la acción de los seres humanos para alcanzar los medios
de satisfacción de sus necesidades vitales.

131
9. Se utilizarán estrategias metodológicas que permitan desarrollar y/o reforzar
capacidades y criterios para saber buscar temas, fuentes de información, así
como organizar los datos obtenidos.

10. El docente asumirá un rol orientador y sistematizador de los saberes y


experiencias previos de los participantes, los que deberá ampliar, profundizar
o reforzar utilizando informaciones pertinentes y actualizadas o valerse del
apoyo de instituciones especializadas.

11. En el desarrollo de las actividades de aprendizaje en lo posible, se considerará


la integración de los tres componentes del área, así como la interrelación de
ésta con otras áreas del currículo.

12. En el desarrollo de las estrategias metodológicas, se aplicarán procesos de


metacognición para verificar los logros de aprendizaje que se obtienen y
determinar las acciones educativas complementarias, a realizarse, si fueran
necesarias.

132
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
CICLO INTERMEDIO

FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad vivimos aceleradamente cambios en cuanto a los conocimientos y


avances tecnológicos, los cuales exigen que las personas estén preparados y
actualizados en el campo de las ciencias y tecnología. Por esta razón el área de
Ciencia, Ambiente y Salud responde a la necesidad de ofrecer a los estudiantes,
experiencias significativas que les permita desarrollar sus capacidades intelectuales y
fortalecer sus valores, para el cuidado de su salud, la conservación del ambiente y el
uso adecuado de la tecnología.

El área de Ciencia, Ambiente y Salud posibilita que los estudiantes comprendan las
relaciones entre el entorno natural y los seres humanos, en el proceso de satisfacción
de sus necesidades, intereses y expectativas, en el marco de sus culturas, con la
perspectiva de un cambio en el estilo de vida que afirme un compromiso de manejo y
conservación del entorno natural. Involucra un ejercicio permanente de comprensión
de hechos, conceptos y teorías científicas referidas a la naturaleza, orientados a la
explicación coherente de los fenómenos que viven cotidianamente.

En el área de Ciencia, Ambiente y Salud se propicia también la recuperación de


conocimientos ancestrales de las diversas culturas originarias sobre el equilibrio
ambiental, y la afirmación de una actitud de valoración y defensa de la biodiversidad
existente en el territorio peruano; con una concepción dinámica del equilibrio
ambiental, el cual está sujeto a ruptura y asimismo a recuperación dinámica, en el
marco general para entender las interrelaciones entre sociedad-cultura y ambiente,
que se expresa en el desarrollo sostenible.

133
El área de Ciencia, Ambiente y Salud contribuye con el desarrollo integral de la
persona del estudiante, utilizando adecuadamente los medios que ofrece el acto de
conocer y valorar la naturaleza en un proceso interactivo. Se busca que los
estudiantes se comprometan con el cuidado de su ser integral en armonía con la
conservación del medio ambiente, con una actitud reflexiva y crítica.

El área de Ciencia, Ambiente y Salud, además contribuye a desarrollar una cultura


tecnológica que permita combinar ciencia y tecnología con responsabilidad ética,
integrando la Institución Educativa a los procesos de creación y de aprendizaje que se
generan en la resolución de problemas y situaciones relacionadas con la vida de los
estudiantes. Asimismo, ayuda a hacer uso racional y positivo de la tecnología
implicando el compromiso de encontrar formas de producir los beneficios buscados sin
ocasionar daños sociales ni ecológicos.

Mediante el desarrollo del área de Ciencia, Ambiente y Salud, cada estudiante estará
en condiciones de:

• Tomar conciencia de quién es desde el punto de vista biológico, cuál es su


relación con la naturaleza, cuál es su sentido de pertenencia al ecosistema, y
qué rol cumple en la sociedad.
• Percibir los problemas de su entorno y hacer posible la participación ciudadana
con responsabilidad, respeto mutuo, respeto al ambiente y a la vida.
• Promover la convivencia armoniosa entre las personas y su ambiente, la
identificación de sus derechos y obligaciones, la participación en la toma de
decisiones para resolver las grandes necesidades de su comunidad, la
valoración de su entorno y el uso racional de los recursos naturales
garantizando su preservación.
• Promover la responsabilidad en el cuidado de la salud individual y colectiva,
asimismo en la preservación del ambiente.
• Valorar la importancia de mantener el equilibrio de los ecosistemas y la
conservación de la diversidad biológica.
• Utilizar adecuadamente los avances científicos y tecnológicos en beneficio
propio y de los demás.

COMPONENTES
El área de Ciencia, Ambiente y Salud se desarrolla a través de tres componentes:

4. Salud, Higiene y Seguridad


En este componente se enfocan los aspectos preventivos en los que se incluye
la información acerca de los distintos hábitos y prácticas para reducir el riesgo
de afectar o perder la salud. De esta manera se ofrece la oportunidad de que el
estudiante pueda conocer, practicar, modificar o asumir, según sea el caso,
conductas responsables y saludables hacia sí mismo, su familia y el medio que
habita. También se dan a conocer las causas, los síntomas y las
consecuencias de las enfermedades más comunes en su comunidad.
Asimismo se busca que estos conocimientos promuevan el análisis, estimulen
la reflexión y faciliten la toma de decisiones a favor de la salud individual y
colectiva.

5. Conservación del Ambiente


En este componente se pretende que el estudiante aprecie la necesidad de
mejorar sus patrones de consumo y de relación con la naturaleza y dar a

134
conocer los elementos organizativos básicos para la participación social
dirigidos a la búsqueda de soluciones de la problemática ambiental.

6. Avances Científicos y Tecnológicos


Es importante que el estudiante pueda reconocer que el conocimiento científico
surge a partir de la búsqueda de explicaciones para diversas observaciones y
experiencias de la vida diaria. Asimismo, es importante conocer la relación
existente entre el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico que inciden
de diversas maneras en mantener y mejorar las condiciones de salud y del
ambiente.

135
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR DEL ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD DEL CICLO INTERMEDIO

COMPONENTE: SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Establece relaciones de • Identifica los cambios externos que se dan o se han dado en su cuerpo durante su crecimiento y
equilibrio, con una actitud desarrollo.
preventiva para el cuidado de • Reconoce las posibilidades y limitaciones en los aspectos sensorial y motor en interacción con el
su salud integral, personal, ambiente.
familiar y comunal, a partir de • Reconoce que posee huesos y músculos que cumplen funciones de soporte, protección y locomoción.
la indagación y análisis de su • Practica hábitos de higiene y seguridad para evitar lesiones y fracturas.
cuerpo y la relación con otros • Reconoce alimentos de su localidad que le proporcionan energía a su organismo.
seres vivos. • Identifica las principales enfermedades de su comunidad y la forma de prevenirlas y combatirlas.
• Explica las funciones de los principales órganos de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor.
• Identifica algunos recursos que le ofrece el ambiente para nutrirse, tomando interés por la alimentos de
calidad que consume.
• Investiga sobre las enfermedades más frecuentes de su comunidad, promoviendo actividades para
prevenirlas y combatirlas.
• Indaga sobre la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades.
• Participa en campañas de higiene, prevención y conservación de la salud.
• Reconoce que su organismo está formado por órganos, agrupados en sistemas, interrelacionados para
cumplir funciones vitales.
• Identifica las principales enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el sistema reproductor.
• Explica el proceso de la fecundación y embarazo tomando conciencia de su responsabilidad.
• Participa en campañas de prevención sobre el uso de alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas.

136
COMPONENTE: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR
Participa en la conservación • Investiga sobre las relaciones alimenticias que existen entre las plantas y animales de una comunidad.
de su ambiente, identificando • Experimenta algunas de las propiedades generales y específicas de la materia y las relaciona con las
los componentes básicos, las actividades diarias.
condiciones de cambio y de • Identifica al Sol como principal fuente de luz y de calor que influye en la vida de los organismos.
equilibrio que se producen, • Describe el ciclo del agua y sus cambios de estado.
aplicando sus conocimientos • Reconoce la importancia del aire para la respiración y para otros fenómenos de la naturaleza.
científicos. • Investiga sobre los cambios climáticos y su influencia en la vida de los seres vivos.
• Participa en campañas de mejoramiento y conservación de su ambiente.
• Reconoce que las plantas, los animales y el hombre cumplen funciones vitales.
• Explica que las plantas fabrican sus propios alimentos a través de la fotosíntesis.
• Describe el papel que desempeñan en la cadena alimenticia los organismos productores, consumidores
y descomponedores.
• Explica mediante experiencias las características de los estados de la materia.
• Experimenta los cambios de estado del agua por efecto de la temperatura.
• Investiga y comenta sobre las propiedades de los suelos con relación al cultivo de plantas.
• Reconoce que la energía del sol genera otras fuentes de energía en la tierra.
• Reconoce la necesidad de utilizar racionalmente las plantas y animales para conservar la biodiversidad.
• Promueve campañas de conservación de la biodiversidad del medio en que se encuentra.
• Analiza las diversas interrelaciones entre los seres vivientes y su medio, reconociéndolo como
ecosistema.
• Investiga y explica el ciclo del oxígeno y del carbono, y su importancia para la vida.
• Indaga y explica sobre la estructura de la materia.
• Comenta sobre el peligro de la contaminación del agua y sus consecuencias.
• Comprende el papel del aire en algunos fenómenos de la naturaleza.
• Explica sobre las formas de transmisión del calor en la tierra.
• Investiga y comenta sobre la conservación de los suelos aptos para la agricultura.
• Identifica y valora los recursos naturales de su comunidad.
• Organiza y participa activamente en campañas de conservación de los recursos naturales de su
comunidad.

137
COMPONENTE: AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Utiliza y valora avances • Reconoce entre los objetos que usa frecuentemente, aquellos inventos que el hombre ha creado,
científicos y tecnológicos valorando su utilidad.
generales para solucionar • Investiga y comenta el avance de la tecnología con relación a la aplicación de la energía para la
necesidades inmediatas de la iluminación y obtención del calor, entre otros de uso frecuente.
vida cotidiana, identificando • Participa en campañas de ahorro de energía y uso racional de los recursos naturales.
los impactos producidos por • Identifica los productos tecnológicos que él y su comunidad utilizan para satisfacer sus necesidades
la intervención del hombre en básicas.
la naturaleza. • Indaga sobre el avance de la tecnología con relación al tratamiento del agua para el consumo humano.
• Identifica y comenta sobre el avance de la tecnología con relación a la transmisión de ondas de radio,
televisión y satélite.
• Valora el esfuerzo humano que significa producir tecnología en respuesta a las necesidades y
demandas sociales.
• Analiza los inventos que el hombre ha creado para mejorar el trabajo en la agricultura como el arado,
canales de regadío entre otros.
• Analiza y valora algunos inventos que el hombre ha creado como avances tecnológicos relacionados
con la hidroponía, invernaderos, fertilización artificial, clonación, entre otros.
• Investiga y comenta sobre algunos avances tecnológicos relacionados a la medicina como la
quimioterapia, ultrasonido, ecografía y resonancia magnética.

138
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El área de Ciencia, Ambiente y Salud contribuye al desarrollo integral de la persona,


en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y su ambiente,
en el marco de una cultura científica. Pretende brindar alternativas de solución a los
problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejora de la
calidad de vida.

El área de Ciencia, Ambiente y Salud contribuye principalmente al desarrollo de tres


capacidades:

Comprensión de la información: Tales como hechos, teorías y leyes, que permitan


interpretar la realidad, lo cual supone una alfabetización científica. Para desarrollar
esta capacidad, se plantea el desarrollo de ciertas capacidades específicas tales
como: identificar, describir, discriminar, analizar, inferir, interpretar. Estas
capacidades específicas se pueden lograr mediante estrategias didácticas que
impliquen el uso de textos científicos en las clases de ciencias, entre otros.

Indagación y experimentación: Para desarrollar el pensamiento científico, manejar


instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de las ciencias
como un medio para aprender a aprender. Para desarrollar esta capacidad del área,
se plantea el desarrollo de ciertas capacidades específicas tales como: observar,
clasificar, analizar, inferir, generalizar, interpretar, describir, utilizar y evaluar.
Estas capacidades específicas se pueden lograr mediante estrategias didácticas que
impliquen procesos desde la planificación de actividades experimentales para
contrastarlas, formulación de hipótesis para realizar predicciones, hasta la elaboración
de conclusiones, resultados o generalizaciones, para tomar decisiones fundamentadas
y poder aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas.

Juicio crítico: Que permite argumentar sus ideas teniendo como base el conocimiento
científico. Para el desarrollo de esta capacidad se plantea preferentemente el
desarrollo de las siguientes capacidades específicas: analizar, sintetizar,
argumentar, juzgar, evaluar, valorar entre otros. Ello posibilitará en el estudiante
analizar por ejemplo: implicancias sociales respecto al consumo irracional de la
energía, uso inadecuado de tecnologías, explotación irracional de recursos naturales,
entre otros. Además, a partir del análisis y mediante el estudio de casos, se puede
invitar al estudiante a participar con argumentos teniendo como base los
conocimientos científicos productos de la ciencia y tecnología.

El área contribuye al desarrollo de las capacidades de orden superior como son:


Pensamiento Creativo, Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de
Decisiones.Mediante el desarrollo de capacidades se interrelacionan los procesos
cognitivos, socio-afectivos y motores.

Los estudiantes del Ciclo Intermedio del PEBANA y PEBAJA, cuentan con
experiencias básicas vividas en su corta edad y como trabajadores, que le han dado
ciertas capacidades que pueden aplicar en su proceso de aprendizaje. Por tal razón, el
docente debe asumir un papel de facilitador y orientador del aprendizaje, partiendo de
lo que los estudiantes conocen y han experimentado, para luego ayudarles a que
construyan nuevos conocimientos en el área de Ciencia, Ambiente y Salud.

Es sumamente importante, que los aprendizajes a lograr propuestos puedan ser


diversificados y contextualizados por las Instituciones Educativas, según los propios
objetivos educacionales de sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) del CEBA.

139
La diversificación curricular consiste en concretizar la concepción de la propuesta de la
Educación Básica Alternativa en función de las necesidades, intereses y aspiraciones
de los estudiantes y su contexto.

Por ejemplo, el pandillaje, es un problema social que induce a los estudiantes a otros
problemas mayores como la drogadicción y la delincuencia juvenil, es más influye en
sus actitudes y rendimiento académico. Este problema, en caso de darse en un CEBA,
debe ser identificado en su diagnóstico del PEI, para ser tenido en cuenta en su
Propuesta Curricular Institucional, por lo que se debe considerar en la Programación
Curricular, trabajando para ello alternativas de solución en las actividades pedagógicas
de sus unidades didácticas.

Para la evaluación existen técnicas e instrumentos para el proceso de enseñanza y


aprendizaje, que permitirá verificar el avance y progreso del estudiante, además de los
aciertos y deficiencias del docente en su tarea pedagógica.

140
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CICLO INTERMEDIO

FUNDAMENTACIÓN

Los estudiantes que atiende la modalidad de Educación Básica Alternativa pertenecen


a los sectores poblacionales más deprivados económicamente, viven en situación de
pobreza o extrema pobreza. Generalmente los jóvenes y adultos participantes del
PEBAJA tienen la expectativa de desarrollar sus capacidades para tener más
posibilidades de encontrar un trabajo y de desempeñarse laboralmente en mejores
condiciones.

Por otro lado, en nuestro país es cada vez más frecuente el ingreso de niños, niñas y
adolescentes en actividades laborales. Según datos de la ENAHO 2001, del total de
población de 6 a 17 años, son 1987 000 los niños y adolescentes que trabajan. De
este total, el 79,7% asiste a una institución educativa, que en términos absolutos
representa a 1millón 581 mil personas. Lo que significa que aún existe un alto número
(404,000) de niños y adolescentes que no están siendo atendidos por el sistema
educativo; es a este segmento, principalmente, al que la EBA a través del PEBANA
busca brindar un servicio educativo adecuado que acompañe su proceso laboral
siempre y cuando tengan dificultad para insertarse en la modalidad de EBR por tener
extraedad.

En el Ciclo Intermedio, el área de Educación para el Trabajo, por la propia situación de


sus participantes, busca proporcionar las condiciones y orientaciones necesarias
para que los estudiantes vayan asumiendo gradualmente y respondiendo
adecuadamente a los retos y responsabilidades de su vida diaria, y sobre todo para
que vayan explorando sus preocupaciones vocacionales y de trabajo futuro.

COMPONENTES

El área de Educación para el Trabajo en el Ciclo Intermedio, presenta dos


componentes:

• Formación Básica
• Formación Empresarial

Formación Básica, que ha de posibilitar el logro de competencias, habilidades,


actitudes y valores que son parte de la formación esencial de los estudiantes y son
asociadas a las condiciones personales, como el comportamiento ético, la
comunicación asertiva , el trabajo en equipo y el manejo de recursos e información.

La Formación Básica está orientada a la valoración del trabajo como medio del
desarrollo socioeconómico, para que el estudiante identifique sus virtudes y fortalezas
a fin de potenciarlas, así como sus limitaciones y debilidades para superarlas; además
de los roles y responsabilidades que debe asumir y cumplir en el CEBA.

El ciclo intermedio está centrado en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores


que permitan a los niños, niñas y adolescentes desempeñarse de manera efectiva

141
en el ámbito escolar, familiar o para insertarse, si es que aún no lo está, en el mundo
del trabajo. Interesa también el conocimiento de sus derechos elementales, los tipos
de trabajo que puede desempeñar sin afectar su salud y escolaridad, así como las
diversas medidas de seguridad e higiene que deben respetarse en las diferentes
actividades que realicen.

Formación Empresarial, cuyo propósito es lograr que el niño y adolescente, o el


joven y el adulto, de manera cooperativa, se asocien con otros y generen proyectos
de interés común para su autoabastecimiento y/o para el mejoramiento de su
comunidad. Posibilita el desarrollo de competencias para ayudarlo a desenvolverse en
un espacio social o a emplearse en un escenario laboral. No solo se refiere a estar
listo para el trabajo, sino a la capacidad de visualizar un futuro que contribuya a la
consolidación de un proyecto de vida y a la actuación del estudiante como persona y
como ciudadano responsable de su comunidad.

Este componente también pone énfasis en la valoración del trabajo en equipo, la


planificación y organización, y la toma de decisiones como medio para alcanzar mayor
eficiencia.

Al final del ciclo intermedio el estudiante se encuentra capacitado para diseñar un


proyecto productivo teniendo en cuenta las fases de un estudio de preinversión. Con
esta perspectiva, el área de Educación para el Trabajo se orientará principalmente a
que el estudiante logre:

• Percibir el trabajo como una manera de realización personal y social, y como


medio que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo del país.
• Ser emprendedor e innovador.
• Tener conocimiento de sus deberes y derechos, de las organizaciones a las
cuales recurrir en caso de vulneración de los mismos, así como de las normas de
seguridad e higiene a practicar.
• Tomar conciencia de la necesidad del uso racional de los recursos para contribuir
con el desarrollo sustentable.
• Tener capacidad para trabajar en equipo y de organizarse de manera
autogestionaria y de satisfacción de necesidades fundamentales.
Las actividades del área siempre deberán estar ligadas a la resolución de problemas
que puedan ser resueltos por los estudiantes.

142
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CICLO INTERMEDIO

COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA

COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

• Describe y comenta las potencialidades del trabajo, valorando su aporte al desarrollo personal,
familiar y comunal.
Asume reflexivamente y valora • Ubica y valora los diversos empleos en su medio y reconoce que el trabajo es la actividad
el trabajo como medio de principal de toda la comunidad.
realización personal y forma de • Identifica los roles que debe cumplir en el CEBA y los asume con responsabilidad.
desarrollo socioeconómico. • Identifica y valora las relaciones de cooperación que se dan en su pueblo, barrio o comunidad.
• Identifica las condiciones que debe reunir todo trabajo para contribuir con el desarrollo integral
de las personas.
• Conoce e identifica actividades laborales en las que puede desempeñarse sin afectar su salud y
escolaridad.
• Asume con responsabilidad y en forma planificada su trabajo, en el ámbito escolar, familiar y
laboral.
• Actúa adecuada y asertivamente en su entorno social y/o productivo, aportando sus ideas y
desarrollando sus potencialidades.
• Demuestra su capacidad de liderazgo y proactividad con relación a las relaciones
interpersonales en su entorno social y/o productivo.

143
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CICLO INTERMEDIO
COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA
COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

• Identifica y analiza los problemas que se le presentan en el ejercicio de su trabajo y los efectos en su
desarrollo personal.
Asume y valora el trabajo como un • Identifica y comenta sobre las normas que aseguran sus derechos y deberes, y compara éstos con
derecho y deber humano, los que ejercita actualmente.
reconoce la autogestión como • Identifica las instituciones (públicas y privadas) a las que puede recurrir en caso de vulneración de
medio de ampliar sus posibilidades sus derechos.
de ocupación, y, conoce y emplea • Identifica y analiza críticamente actos contra la dignidad de las personas y/o las repercusiones
normas de seguridad e higiene en negativas sobre el equilibrio ambiental, que producen determinadas actividades empresariales.
su actividad ocupacional. • Practica hábitos de higiene en su actividad ocupacional y propicia que sus compañeros y familiares
los practiquen.
• Explora e identifica las organizaciones de su comunidad que desarrollan procesos productivos.
• Reconoce y valora sus capacidades, habilidades y conocimientos laborales distinguiendo sus
limitaciones para desempeñarse en la actividad ocupacional que aspira desarrollar.
• Relaciona sus capacidades y aspiraciones ocupacionales a corto y mediano plazo con requerimientos
de capacitación en los que debe comprometerse para mejorar su calidad de vida.
• Explora e identifica las posibilidades de apoyo y asesoramiento de instituciones públicas y privadas
para iniciar o potenciar el trabajo que tiene o espera tener.
• Indaga sobre las instituciones de la comunidad que tienen que ver con la implementación de “un
pequeño negocio” e identifica las funciones que cumplen.
• Participa en acciones destinadas a resguardar sus derechos como consumidor.
• Reconoce, solicita y hace uso de implementos de protección personal para su trabajo.
• Reconoce los símbolos que identifican áreas y lugares peligrosos para su salud.

144
CICLO INTERMEDIO
COMPONENTE: FORMACIÓN EMPRESARIAL
COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

• Identifica las tareas de los proyectos en los que está involucrado.


• Identifica recursos naturales y tecnológicos para ejecutar eficazmente los proyectos seleccionados.
Diseña y ejecuta cooperativamente • Comunica con claridad sus requerimientos, opiniones y expectativas con relación a las tareas que
proyectos que contribuyan con su debe desempeñar.
autoabastecimiento y/o con el • Maneja con seguridad las herramientas y artefactos de uso en su proyecto.
mejoramiento de su comunidad, • Explora, identifica y recupera tecnologías y formas de organización productiva nativas y las aplica en
mostrando orden y los proyectos en los que interviene.
responsabilidad, dividiendo y • Identifica los riesgos más comunes en las pequeñas y medianas empresas de su localidad
distribuyendo tareas para buscar vinculadas con el proyecto que ejecuta.
mayor eficacia. • Muestra flexibilidad frente a los cambios en las formas de organización asumidas para la ejecución
del proyecto.
• Evalúa los resultados de la ejecución de los proyectos en la mejora de su calidad de vida.
• Reconoce la demanda predominante de bienes y servicios de la población local y la oferta existente
en el mercado para atender.
• Explora las posibilidades de aplicar su experiencia de manejo empresarial en su localidad.
• Diseña un proyecto productivo teniendo en cuenta las fases de un estudio de preinversión.

145
CICLO INTERMEDIO
COMPONENTE: FORMACIÓN EMPRESARIAL
COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

• Reconoce la importancia del trabajo en equipo y la toma de decisiones oportunas que aseguran un
Trabaja en equipo, comprendiendo y buen desempeño.
valorando la necesidad de la • Participa activamente en la planificación y organización de las actividades de su equipo de trabajo,
planificación y organización, como definiendo metas y responsabilidades y calculando plazos en los que puede cumplir con eficacia
medio para alcanzar mayor una tarea.
efectividad en el campo laboral. • Valora los resultados logrados por el equipo y ubica su participación en el cumplimiento de los
Valora los productos de su objetivos trazados.
desempeño. • Identifica la secuencia de tareas de las actividades planificadas, sirviéndose de diagramas u otras
herramientas y asigna tiempos y recursos necesarios.
• Propone formas diversas de organización para la ejecución de tareas y define estrategias para
alcanzar con mayor eficacia los objetivos propuestos en el grupo de trabajo.
• Evalúa y valora la importancia del trabajo en equipo en la actividad laboral que realiza y aplica los
principios de organización y planificación en su trabajo.
• Explora, analiza y evalúa la actividad organizada y planificada de empresas o microempresas
exitosas en su localidad y el valor asignado en ellas al trabajo en equipo.

146
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

CICLO INTERMEDIO

La Ley General de Educación en el artículo 37º señala: “La Educación Básica


Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la
Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de
capacidades empresariales. Se organiza fundamentalmente en función de las
necesidades y demandas específicas de los estudiantes. ........”
Asimismo, en el art. 40º se señala como uno de los objetivos de la Educación Técnico
Productiva “Complementar el desarrollo de la Educación para el Trabajo que ofrece la
Educación Básica”.

Con la finalidad de que el egresado de la Educación Básica se inserte en el mercado


laboral, generando su propio puesto de trabajo, o se inserte como trabajador
dependiente en las empresas, el área desarrolla capacidades que responden a los
requerimientos del mundo del trabajo. Para ello las competencias profesionales (perfil
profesional) se han definido con la participación del sector productivo y se encuentran
formando parte del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones (120 carreras
profesionales técnicas). Si el entorno productivo requiere de la formación en carreras
técnicas que no se encuentran en el Catálogo se formulará el perfil profesional y se
organizará los módulos con la participación de empresarios y expertos del sector
productivo mediante la metodología del análisis ocupacional.

Considerando estos aspectos de la ley, la Educación para el Trabajo se articula con la


Educación Técnico - Productiva mediante el Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones tal como se señala en el párrafo anterior.

El área de Educación para el Trabajo y la Educación Técnico - Productiva tomarán


como referente principal al Catálogo y, considerando que en la Educación Básica
Alternativa no alcanza el tiempo ni la mayoría de Instituciones Educativas cuentan con
la infraestructura y el equipamiento adecuado para desarrollar todas las competencias
de una carrera profesional técnica, éstas ofertarán los módulos del catálogo de
acuerdo a sus condiciones de infraestructura y equipamiento.

Como los módulos son terminales, acreditables y están asociados a una unidad de
competencia, éstos permitirán otorgar el diploma que señala la ley como un
documento académico que acredita las competencias desarrolladas para
determinados puestos de trabajo.

Si el egresado no tiene posibilidades de continuar estudios superiores con el diploma


que se le otorgó, podrá insertarse al mundo del trabajo. Si más adelante tiene la
disposición de seguir estudiando para obtener el título de técnico en el ciclo básico o
medio, la Institución Educativa de Educación Técnico - Productiva convalidará los
módulos que aprobó en el ciclo inicial e intermedio y sólo estudiará los módulos que le
falta y obtendrá su título de técnico. Ello es posible, porque el área de Educación para
el Trabajo y la Educación Técnica - Productiva toman como único referente al
Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

147
El desarrollo de los procesos pedagógicos en el área de Educación para el Trabajo en
EBA debe propiciar en todo momento la participación activa y cooperativa de los
estudiantes, priorizando y dando énfasis a:

 Actividades que estén ligadas a su entorno ocupacional.


 Un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo, que
favorezca la autoconfianza de los estudiantes, comprometiéndolos en una
participación voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de
aprendizaje.
 El trabajo en equipo y cooperativo de modo que se posibilite el intercambio de
experiencias ocupacionales y conocimientos previos, y que les sirva como punto
de partida para la construcción de conocimientos nuevos. De esta manera se
propicia un aprendizaje significativo y funcional, que sea útil para la vida.
 La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje
(metacognición), de modo que puedan autorregularlo y desarrollar su autonomía
para aprender durante toda la vida.
 El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos,
el fortalecimiento de las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a
las normas de convivencia, y que permitan la práctica consciente de los deberes y
derechos.
 El análisis y comentario de normas laborales que establezcan sus deberes y
derechos, y los derechos del consumidor.
 La práctica permanente de hábitos de higiene, orden y seguridad.

El desarrollo del área de Educación para el Trabajo no debe quedar restringido a la


labor del docente dentro del aula e institución educativa, sino que debe involucrar a
personas de otras instituciones y de su entorno.

En el caso de PEBANA, el área de Educación para el Trabajo responde a las


necesidades básicas de subsistencia de niños y adolescentes, rescatando,
revalorando y recreando sus experiencias como sujetos productivos, no sólo de bienes
y servicios, sino también de vida, organización y sociedad.

En el caso de PEBAJA, el área de Educación para el Trabajo promueve el crecimiento


económico de los estudiantes jóvenes y adultos, al garantizar la formación de
trabajadores capaces de desempeñar nuevas tareas y manejar nuevos equipos,
gracias a las innovaciones en los paradigmas educativos y de aprendizaje, que les
permite disponer de un bagaje de conocimientos teórico prácticos y una correcta
comprensión del mundo en que les toca vivir y actuar.

148
AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
CICLO INTERMEDIO

A- FUNDAMENTACIÓN (Ver texto correspondiente en Educación Religiosa-Ciclo


Inicial)

B- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (Ver texto correspondiente en Educación


Religiosa-Ciclo Inicial))

C- ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE: PEBAJA Y PEBAJA

El contenido doctrinal debe ser íntegro, pero al mismo tiempo, expresado de acuerdo a
las condiciones culturales, sociales y espirituales de los púberes, adolescentes,
Jóvenes y adultos.

Esquema Metodológico (Ver texto correspondiente en Educación Religiosa-Ciclo


Inicial))

149
CARTEL DE COMPETENCIAS PEBANA Y PEBAJA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

COMPONENTE CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO


Camino de Fe: -Descubre a Dios -Descubre a Dios -Descubre el amor de Dios Padre a través de todo lo creado. Reconoce
Amor de Dios Padre como creador, presente en la que Dios interviene en su vida y quiere lo mejor para sus criaturas. Asume
Padre que tiene un plan de creación, en su vida creativa y responsablemente el amor gratuito del Señor y su Plan de
salvación para la personal, familiar, Salvación.
humanidad. social y eclesial. Se
Responde al amor compromete a vivir
de Dios siendo como Hijo de Dios
hermano de todos y valorando y
cooperando en la compartiendo lo
conservación de lo creado con sus
creado. hermanos.

Camino de Vida: -Reconoce a -Descubre a Jesucristo -Reconoce y acepta a Jesucristo como la plenitud de la Revelación de
Jesucristo Jesucristo como Hijo como amigo fiel y Dios a los seres humanos, Dios Hijo hecho hombre para reconciliarnos
amigo y de Dios y Salvador Salvador de la con Dios Padre y con nuestros hermanos. Se compromete a ser testigo
salvador que nos comunica el humanidad que nos del mensaje y de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.
amor del Padre, lo enseña el
sigue como su mandamiento del
discípulo y se amor, se compromete
esfuerza en vivir a ser testigo de Cristo
como El, en armonía practicando y
con todos los seres. compartiendo su
mensaje.

150
Aspecto -Se identifica y -Asume y reconoce su -Reconoce y asume a la Iglesia como la comunidad de los Hijos de Dios y
Trascendente: muestra alegría por pertenencia a la Hermanos de Jesucristo, vivificada por el Espíritu Santo. Comprende la
La Iglesia, pertenecer a la Iglesia, Nuevo Pueblo importancia de la Palabra de Dios, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia
presencia del Iglesia y la acepta de Dios fundado por para vivir, dar razón y testimoniar su Fe.
Espíritu Santo como comunidad de Jesucristo, donde
los hermanos de actúa Dios a través del
Jesucristo donde Espíritu Santo.
descubre la acción Participa en las
del Espíritu Santo, manifestaciones
participando en religiosas y valora sus
actividades tradiciones y
eclesiales y dando costumbres.
testimonio en su
vida cotidiana.

151
ÁREA DE EDUCCION RELIGIOSA – ONDEC
CICLO INTERMEDIO PEBANA - PEBAJA

COM COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


PONEN
TE

-Descubre a Dios -Acepta que el hombre y la mujer son hijos de Dios, contribuyendo a que se los respete por igual.
presente en la -Acepta que hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios como seres únicos e irrepetibles, respetando
creación, en su vida sus diferencias.
personal, familiar,
social y eclesial. Se -Comprende que es cocreador de vida con Dios por el matrimonio, viviendo su sexualidad con amor y
AMOR DE DIOS PADRE”

compromete a vivir responsabilidad.


-Conoce, acepta el plan de salvación de Dios manifestado en la historia de su pueblo – Israel, en la de nuestro
“CAMINO DE FE:

como Hijo de Dios


valorando y pueblo y en su historia personal.
compartiendo lo -Descubre su propio proyecto de vida para trabajar en la obra creadora de Dios, buscando desarrollarlo con
creado con sus todos.
hermanos.
-Se da cuenta que hace con frecuencia el mal, que lo separa de Dios, de sí mismo y de los demás, y se
esfuerza por vivir los mandamientos.
-Valora la familia como creación de Dios y asume el mandato del Señor de conservar la unión entre padre,
madre e hijos, necesarios para su bien y el de la sociedad.
-Identifica los dones que Dios le ha dado, comprometiéndose a cultivarlos y compartirlos con los demás.
-Valora el trabajo, la educación y la salud como derechos queridos por Dios, comprometiéndose a defenderlos.
-Promueve la práctica de valores cristianos como base para la convivencia social, según el Plan de Dios.

152
COMPON APRENDIZAJES A LOGRAR
ENTE COMPETENCIA

-Descubre a -Entiende el significado de las obras y milagros de Jesús, reconociéndolo como nuestro Salvador.
Jesucristo como
amigo fiel y -Valora la Encarnación y el nacimiento de Jesús, comprometiéndose a conocer y difundir su mensaje.
Salvador de la
humanidad que nos -Identifica, acepta a Jesucristo como amigo fiel que ama, acompaña, escucha y conduce su propia vida, la de
JESUCRISTO AMIGO Y SALVADOR”

enseña el sus compañeros y la de la sociedad.


mandamiento del
amor, se -Acoge la vida nueva que ofrece Jesucristo resucitado. Anuncia a los demás con su vida y sus palabras el
compromete a ser mensaje de Jesucristo resucitado y los invita a seguir su ejemplo.
“CAMINO DE VIDA:

testigo de Cristo
practicando y -Agradece a Jesucristo por su entrega en la Cruz y se esfuerza por superar las pruebas de cada día en su
compartiendo su proyecto de vida.
mensaje.
-Reconoce en su propia vida la existencia del mal y acoge el Plan de Salvación de Jesucristo como medio
para superarse.
-Interpreta, asume el mensaje de las Bienaventuranzas en su vida y se compromete a vivirlas en distintos
ámbitos.

-Se compromete a practicar la verdad y la justicia, asumiendo las consecuencias, a ejemplo de Cristo.

-Practica los valores de Jesucristo: Amor, Justicia, verdad, solidaridad, lealtad, responsabilidad. Los acepta
como camino para construir la fraternidad con todos.

-Reconoce la oración como medio para obtener fortaleza para superar las dificultades. Aprende a orar a
ejemplo de Jesús recurriendo a ella frecuentemente en forma personal y comunitaria.
PEBANA- PEBAJA CICLO INTERMEDIO

COM APRENDIZAJES A LOGRAR


PONEN COMPETENCIA
TE

-Asume y reconoce -Reconoce que el Bautismo lo hace miembro de la Iglesia y lo reconcilia con Dios.
LA IGLESIA, PRESENCIA DEL ESPIRITU SANTO”

su pertenencia a la
Iglesia, Nuevo -Asume el compromiso hecho en el Bautismo, dando testimonio de su fe en los actos de su vida cotidiana.
Pueblo de Dios
fundado por -Reconoce y acepta la acción del Espíritu Santo que anima a la Iglesia en su caminar como pueblo, participando
“ASPECTO TRASCENDENTE:

Jesucristo, donde en sus actividades. Se compromete a practicar los valores cristianos con los demás.
actúa Dios a través
del Espíritu Santo. -Descubre y valora la acción del Espíritu Santo como maestro interior que conduce su vida y lo ayuda en sus
Participa en las decisiones.
manifestaciones
religiosas y valora -Comprende y valora la participación comunitaria en los actos litúrgicos, respetando las manifestaciones de fe de
sus tradiciones y los demás.
costumbres.
-Identifica y valora las manifestaciones religiosas, tradiciones y costumbres de la Iglesia y valora su importancia
para la cultura peruana, participando en ellas.

154

También podría gustarte