Está en la página 1de 14
Erase una vez en América Latina... Prolegémenos al Pensamiento Decolonial. Daniel E. Flérez Mufioz! Introduccién: Historias encontradas. \do eco En el afio de 1939, escribiria el brillante poeta martiniquefto, Aimé Cesaire, ha ala publicacién del influyente libro de C. L. R. James, intitulado Los Jacobinos Negros(1938), las siguientes palabras Lo que es mio ‘sun hombre solo prisionero de blanco «sun hombre solo que desafia los gritos blancos dela imwerte blanca (TOUSSAINT, TOUSSAINT LOUVERTURE) ‘es un hombre solo que fascina al gavilén blanco de la muerte blanca ‘es un hombre solo en el mar infecundo de arena blanca es un mulato viejo que se levanta contra las aguas del cielo, (Cesaire, 2009: 22) Resulta imprescindible que nos detengamos frente a dos aspectos en relacién al fragmento del poema intitulado “Cuaderno de un Retorno al Pais Natal”, El primer aspecto es de naturaleza formal, me refiero al paréntesis acompariado con las maytisculas que subvierte bruscamente el orden discursivo o la linealidad de la narracién, dicha irrupcién muestra que " Derecho, Universidad de Cartagena. Secretario General de la Asociaclén Colombiana de Filosofia del Derecho y Filosofia Social ® Dicha obra de C. LR. James, constituye-segin Alfonso Munera- uno de los estudios mas importantes de Ja Revolucién Haitiana traducidos al espafiol, el cual irrumpié al interlor de la academia latinoamericana y petifrica en general como un llamado hacia la insurroccién epistémica, que caracterizaria lo que alios mas adelante se denominardn los movimientos panafticanistas y anticoloniales. ‘Toussaint constituye el sujeto que venia siendo sefialado genéricamente como “un hombre solo’, el cual se encuentra prisionero desafiantemente al interior de la celda de un blanco. Claramente Cesaire hace alusién aqui a la celda en el Castillo de Joux ubicado en las montafias del Jura francés, en la que “el “ednsul negro” (Toussaint) encarcelado por orden de Napoleén, encontré la muerte en abril de 1803, poco antes de la capitulacién de los franceses frente al general Dessalines y de la proclamacién de la Independencia de Haiti” (Mezzadra, 2008: 28), Por lo que el fragmento del poema aludido constituye ~desde un primer aspecto formal- un homenaje a aquel Cénsul Negro llamado ‘Toussaint, quien dio la vida en el proceso libertario de los suyos, llegindose a levantar inclusive contra “las aguas del cielo’. Ahorabien, desde una segunda perspectiva, -que bien podriamos denominar hermenéutica- la cércel blanca puede ser entendida como la cércel de La Historia al interior de la cual las historias y con ellas la vox desafiante del insurrecto anticolonial con todo su potencial ‘emancipador (expresado con las letras maytisculas con las que Cesaire escribe el nombre de ‘Toussaint) queda siempre elidida, es decir nimés ni menos que puesta entre paréntesis al interior de la historia del colonizador, ahora impuesta como La Historia Universal, El ingreso a la Modernidad, y con ello el advenimiento de la historia de Europa como Historia UniversaP -que recuerda, curiosamente las tipicas escenas apocalipticas de Hollywood en las que la destruccién del mundo es mostrada como la destruccién de Estados Unidos'- requirié una visién del tiempo -como afirmaria Walter Benjamin- entendida como un gran periodo vacio, homogéneo y completo’, en torno al cual se “articula la historia » Lo Universal no puede exstr més que como un lugar estructural discursivo vacto el cual nay otra ver es pose‘do por un particular histrico que intenta presentarse como Universal hegemnico, condenand al resto de particulates histrlcos a definirse a intra murosde si mismo, Un claro ejemplo en teotka politica lo encontramos ‘ene concepto de Libertad o de Democraca, usurpado por la ideologia liberal al punto -bastante ridicule: en que set ant-liberal es para la gran mayoria ser anti-democritico, Otro caro ejemplo ela forma en que la ideologia liberal a través de los Universales muestran como natural y necesario lo que en realidad es contingente y producto de la yoluntad humana, tl es el caso de la idea de Estade-Nacién, Al respecto ver: Sanin (2009); ‘Guardiola (2008), (2004), (2003); y Zick (2007), (2001), “Por ejemplo, si una gran ola inunda Nueva York, ,por qué razén entrar el fin de la humanidad? “nada absolutamente debe exists fuera, pues la sola iden de exterior es la genuina fuente del miedo” (Adorno y Horkheimer, 1998: 70), Oscar Guardiola en varios de sus trabajos ha sugerido una lectura del ‘elemento cronoldgico articulado con el elemento topoldgico, desarrollando una unidad cronotépic, la cual de la modernidad, incardinado materialmente en la accién ae potencias histéricas concretas (el Capital, los Estados, los Imperios). Pero su imposicién no es posible mas que en un movimiento de continua “hibridacién” con otras temporalidades, estructuralmente heterogéneas y llenas” (Mezzadra, 2008: 23). Ahora bien, la historia como toda construccién discursiva se encuentra por su naturaleza anclada al interior de un Orden Simbélico compartido socialmente, por lo que requiere de las abstracciones del lenguaje, para construirse y a partir de si entrar a participar de la construccidn de la realidad que describe, domina y crea en el momento mismo de su enunciacién‘, ‘Toda abstraccién es esencialmente lingitistica, por lo que el lenguaje es un elemento articulador de la forma en la que entendemos nuestra realidad y nos definimos como sujetos, tanto la idea de realidad’ como la de sujeto® solo tienen sentido al interior de un sistema de signos compartidos que hagan posible la comunicacién y con ella el reconocimiento mutuo al interior de la unidad del lenguaje’ como seres parlantes. El problema que se desprende, es que no existe nada natural en el lenguaje, este nos viene desde afuuera y nunca nos viene neutro, por el hecho de ser el lenguaje que hablamos siempre una construccién colectiva, éte leva implicito las promesas, exigencias y reclamos que cada generacién tiene para consigo y con las futuras, en ese orden de ideas, es a través del lenguaje que nos son trasmitidas las permite entender las dimensiones teoldgicas y geopoliticas de las maneras en las que experimentamos la temporalidad "La ilustracion se relaciona conlas cosas como el dctador con Ios hombres, Estelos conoce en la medida ‘en que puede manipulalos. El hombre de la clencia -hombre moderne- conoce las cosas en la medida en que puede hacetlas. De tal modo, el en-sf de las mismas se convierte en parv-el. En la transformacién se revel la ‘esencia de ls cosas siempre como lo mismo: como materia o substrato de dominio.” (Adorno y Horkheimer, 1998: 64-65) * Para Lacan, nuestra realidad es la articulacion de los tres registro, a saber, Lo Imaginario, Lo simbdico y Lo Real, (Lacan, 1984) ' Mientras que elo forma parte de orden imaginaro, el sujeto es parte del orden simbélico, De modo que ro equvale simplemente ala sensacién consciente de agencia, ue es unsa mera usin producida por ely sino al inconsciente; el “sujeto” de Lacan es el sujeto del inconsciente. Lacan distingue entonces al sujeto del ‘enunciado y al sujeto de la enunciaciin, para demostrar que, puesto que el sujeto es esencialmente un ser hhablante (parler), esta necesariamente divdido, castrado, escindido. A principios dela década de 1960 define al sujeto como aquelo que es representado por un significant para otro significant; en otras palabras, el sujeto es um elacto del lenguaje. Al respecto ver:Rodriguez (2008), ° La iustracion reconoce en principio como ser y acontecer solo aquello que puede reducirse a a unidad: ‘su ideal es el sistema, del cual derivan todas y cada una de as cosas.” (Adorno y Horkheimer, 1998: 62)

También podría gustarte