Está en la página 1de 7

Por Alejandro Rosselló y Miguel Carrión

TEMAS A TRATAR:

-Mercurio el planeta más cercano al Sol.


-Características de Mercurio.
-Comparación de las anteriores características con la Tierra.
-Mercurio en la mitología romana
-Mercurio cómo elemento de la tabla periódica.
-Conclusión.
MIGUEL CARRIÓN MARTÍNEZ Y ALEX ROSSELLÓ MARTÍNEZ L. CASTELLANA

MERCURIO, EL PLANETA MÁS CERCANO AL SOL

Mercurio es el planeta del Sistema Solar


más próximo al Sol, y el más pequeño
exceptuando los planetas enanos. Forma
parte de los denominados planetas
interiores o rocosos, además carece de
luna.

Se conocía relativamente poco sobre la


corteza de este planeta hasta que se
envió la sonda espacial Mariner 10,
cuyas extracciones de tierra han
aportado una muy valiosa información.

El Sol visto desde la corteza del planeta nos parecería dos


veces y media más grande, sin embargo, el cielo lo veríamos
siempre negro, debido a que no tiene atmósfera que pueda
dispersar la luz.

Debido a su extraño movimiento de rotación i translación, el


tiempo que dura un día en Mercurio es superior al que dura un
año.

Podemos comparar un día de Mercurio con 176 días terrestres,


o lo que es lo mismo, dos veces el año del mismo planeta.

La superficie de Mercurio es
parecida a la de nuestro
satélite, la Luna. El paisaje
está plagado de cráteres y
grietas, ocasionadas por el
impacto de numerosos
meteoritos.

El lado de Mercurio que está de


cara al Sol, llega a
temperaturas que rondan los
425ºC. Sin embargo, las zonas
que permanecen bajo la sombra
bajan hasta los -170ºC. Los
polos se mantienen siempre muy
fríos. Esto lleva a pensar que
puede haber agua congelada.
MIGUEL CARRIÓN MARTÍNEZ Y ALEX ROSSELLÓ MARTÍNEZ L. CASTELLANA

En cuanto a sus características principales, Mercurio es


relativamente extraño en comparación con la Tierra. El
radio de su ecuador es una tercera parte el de la Tierra
por lo que se mantiene la relación en su longitud
ecuatorial. Y en relación con la gravedad, mencionar que
es incluso un poco inferior a la de Luna; unos 2,78m/s2.

El campo magnético de Mercurio indica que tiene un núcleo


metálico, en parte líquido. Su densidad es similar a la
de la Tierra indica que ocupa casi la mitad del volumen
del planeta.

La sonda Mariner 10 confirmó


la existencia de una
atmósfera, de la misma
manera que determinó la
composición de la corteza
terrestre de Mercurio.

La atmósfera de este planeta


está constituida básicamente
por sodio y potasio,
sustancias altamente tóxicas
para el organismo humano. A
su vez la presión
atmosférica es una cien
milésima parte de la presión
que ejerce nuestra
atmósfera.

A continuación, se pueden observar algunas de las


propiedades de Mercurio comparadas con la Tierra en una
tabla
MIGUEL CARRIÓN MARTÍNEZ Y ALEX ROSSELLÓ MARTÍNEZ L. CASTELLANA

Existen tres teorías que explican cómo tuvo lugar la


formación de Mercurio. La más aceptada entre los
científicos es la siguiente:

• Mercurio al principio tenía una proporción de


silicato metálico parecida a los meteoritos
corrientes (el material rocoso más abundante del
Sistema Solar) y una masa aproximadamente el
doble de su masa actual. Sin embargo, en los
comienzos del Sistema Solar, Mercurio fue
golpeado por un planetesimal de aproximadamente
un sexto de su masa. El impacto habría quitado la
mayor parte de la corteza original y su manto,
dejando al núcleo como el componente principal de
toda la estructura interna.1 Se cree que la
creación de la Luna tuvo un proceso similar.

Existe una curiosidad relacionada con su proximidad al


Sol y sus numerosos cráteres:
Resulta que Mercurio está dotado de un amanecer doble,
el Sol sale, se detiene, vuelve a esconderse
prácticamente por el mismo lugar por el que salió y
una vez escondido, sale de nuevo, esta vez
definitivamente. Es un bello proceso del que no se
tiene respuesta alguna.
MIGUEL CARRIÓN MARTÍNEZ Y ALEX ROSSELLÓ MARTÍNEZ L. CASTELLANA

o En la mitología romana, Mercurio, Mercurius


en latín, era un importante dios del
comercio, hijo de Júpiter y de Maia Maiestas.

Mercurio ha inspirado
el nombre de varias
cosas en cierto número
de campos científicos,
como el planeta
Mercurio, el elemento
mercurio y la planta
mercurial. De ahí que
se le de tanta
importancia a los
dioses romanos.

o En química, el mercurio o azogue es un


elemento químico de número atómico 80.
Su nombre y abreviatura (Hg) procede de
hidrargirio, término que actualmente ha caído
en desuso, que a su vez procede del latín
hidrargirium y de hydrargyrus, que a su vez
proviene del griego hydrargyros (hydros =
agua y argyros = plata).

Sobre el Hg, simplemente


destacar que es un metal
pesado plateado que a
temperatura ambiente es un
líquido inodoro. Es un mal
conductor del calor
comparado con otros
metales, aunque no es mal
conductor de la
electricidad. Es altamente
tóxico
MIGUEL CARRIÓN MARTÍNEZ Y ALEX ROSSELLÓ MARTÍNEZ L. CASTELLANA

Pero la pregunta definitiva es:


¿Sería posible la vida en Mercurio para un ser humano?
Bueno, pues tiene una respuesta muy sencilla y es que
por el momento no, y deberán pasar muchos años hasta
que esto sea posible.
Es más, existen otras opciones más sencillas, cómo
sería Marte o incluso la Luna.

Incluso habiendo dicho esto debo justificar que


la vida en Mercurio es por el momento
impensable, debido a entre otras causas, la
composición de su atmósfera (cuyos elementos
desmembrarían el tejido del pulmón humano más
fuerte) y las elevadas y bajísimas temperaturas
que se alcanzan el su superfície (capaces de
hervir la sangre de un humano o congelarla).

También podría gustarte