Está en la página 1de 98
CAPITULO 3 Transformadores 3.1. INTRODUCCION Como ya se ha indicado brevemente en el capitulo anterior, el transformador* es una méqui- na eléctrica estatica, destinada a funcionar con corriente alterna, constituida por dos arrolla- mientos, primario y secundario, que permite transformar la energia eléctrica, con unas mag- nitudes V-/ determinadas, a otras con valores en general diferentes. La importancia de los transformadores se debe a que gracias a ellos ha sido posible el enorme desarrollo en la utilizaci6n de la energia eléctrica, haciendo posible fa realizacién practica y econémica del transporte de la energia a grandes distancias. Téngase en cuenta que la transmisién de la energia eléctrica desde los lugares donde se produce (centrales) hasta los numerosos centros de consumo es tanto mds econémica cuanto mis alta es la tensién de las Ifneas, pues con ello se hace menor la corriente y en consecuencia se reduce la seccién de los conductores. Sin embargo, las tensiones generadas en los alternadores de las centrales eléctricas estén limita- das, por consideraciones tecnolégicas, a valores que oscilan entre los 15 y 30 kV, que son insuficientes para alcanzar tal objetivo; por otro lado, salvo casos sumamente raros, la co- rriente a alta tensién no puede enviarse directamente a los aparatos de utilizacién, porque éstos requieren normalmente tensiones més bajas. Los transformadores permiten conciliar de una forma idénea estas necesidades opuestas, de tal forma que para reducir las pérdidas en la Ifnea se realiza una primera transformacién que eleva la tensién de salida de los alternadores a valores del orden de 380-400 kV, a los cuales se realiza el transporte de energia; existicndo en los centros receptores otros transformadores que realizan el proceso inverso, reduciendo la tensién hasta los niveles que se consideren convenientes para la distribucién y consumo de esta energfa, El arrollamiento de mayor tensién recibe e] nombre de devanado de alta tensién (A.T.) y el de menor tensién se denomina devanado de baja tensién (B.T.). E] proceso de transformaci6n tiene un gran rendimiento al no disponer la maquina de érganos méviles, pu- diéndose Ilegar en los grandes transformadores a valores del orden del 99,7 por 100. Este capitulo comienza describiendo los aspectos constructivos de los transformadores, mostrando las formas basicas de los niicleos, indicando el tipo de chapa magnética y la forma de su apilamiento; se observa después la disposicién de los devanados en el nticleo y su aislamiento, analizando luego los sistemas de refrigeracién mas comunes. Se indican los tipos de aceite y sus propiedades dieléctricas y refrigerantes, y se deduce la necesidad de un depési- to conservador o de expansién en los transformadores, finalizando este epigrafe con la des- cripcién de los pasatapas empleados, haciendo una breve introduccién a la misién del relé * En el argot eléctrico, al transformador sc le denomina trafo. 161 162 MAQUINAS ELECTRICAS Buchholz y explicando el significado de los valores asignados que contiene la placa de carac- teristicas del transformador. Contintia el capitulo estudiando el principio de funcionamiento del transformador ideal, donde se observan las relaciones basicas existentes entre las diferen- tes magnitudes que intervienen, relacionando la corriente de vacio de Ia maquina con la corriente de excitacién absorbida por una bobina con nticleo de hierro, que se estudié en el Capitulo 1. Se completa més tarde el anilisis introduciendo los efectos de resistencia y disper- sién de los arrollamientos, indicéndose el diagrama vectorial en carga. Se deduce luego el circuito equivalente del transformador y se comentan los ensayos necesarios para su determina- cién completa. A partir de este esquema se deduce la caida de tensin mediante el diagrama de Kapp, haciendo especial mencién al efecto Ferranti, y Se completa el estudio con el anélisis de las pérdidas y el rendimiento de estas maquinas. Mas tarde se analizan los arménicos de la corriente de vacio de un transformador y los efectos que producen cuando circulan estas corrientes por las Iineas aéreas. Se explica la cortiente de conexién de los transformadores y los valores transitorios a que dan lugar, que pueden confundirse a veces con corrientes de cortocircuito de la instalacién. Se estudian luego los transformadores triffsicos, haciendo especial hincapié en la determinacién del éngulo horario. Se analizan los arménicos en las corrientes de excitacién de los transformado- res triffsicos y la forma de evitarlos. A continuacién se hace una descripcién de las principales conexiones de estos transformadores y sus propiedades. Se incluye después el acoplamiento en paralelo de transformadores explicando las condiciones que deben cumplir para distribuir la carga de un modo adecuado, Tambign se estudia el avtotransformador, indicando sus ventajas e inconvenientes respecto al transformador clisico, Se explican los transformadores con tomas, dando detalles practicos de la colocacién de los elementos de conmutacién. Se explican después los transformadores de medida, que son necesarios para poder detec- tar altas tensiones y altas corrientes, adaptandolas a los calibres normalizados de los instru- mentos de medicién como voltimetros, amperimetros, etc., y también para aplicar estos trans- formadores en los sistemas de proteccién de maquinas: relés de maxima, diferenciales, etc. El capitulo finaliza con un apéndice dedicado a transformaciones especiales; en particular expli- ca la transformacién de trifasica a bifasica 0 conexién Scott y la transforma: hexafasica utilizada en los equipos rectificadores. 3.2. PRINCIPALES ASPECTOS CONSTRUCTIVOS El transformador consta de las siguientes partes principales: a) nticleo, b) devanado, c) siste- ma de refrigeracién y d) aisladores pasantes de salida. a) Niicleo Se denomina niicleo del transformador el sistema que forma su circuito magnético, que esté constituido por chapas de acero al silicio, modernamente laminadas en frio (grano orientado), que han sido sometidas a un tratamiento quimico especial denominado comercialmente carli- te, que las recubre de una capa aislante muy delgada (0,01 mm), lo que reduce considerable- mente las pérdidas en el hierro. El circuito magnético estd compuesto por las columnas, que son las partes donde se montan los devanados, y las culatas, que son las partes que realizan la unién entre las colum- nas. Los espacios entre las columnas y las culatas, por los cuales pasan los devanados, se llaman ventanas del micleo. Segiin sea la posicién relativa entre el nticleo y los devanados, los transformadores se clasifican en acorazados, en los que, como muestra la Figura 3.1a, los CAPITULO 3. TRANSFORMADORES 163 Devanado de B,T, Devanadode AT. Niicleo magnético (interior) (exterior) Devanado de A.T. (exterior) ‘Columnas: Ventana Devanado de B.T. (interior) @) Acorazado +b) De columnas Figura 3.1, Circuitos magnéticos de transformadores monofasicos. devanados estan en su mayor parte abrazados 0 «acorazados» por el nticleo magnético, y de columnas (Fig. 3.1), en los que son los devanados los que rodean casi por completo el niicleo magnético. En el tipo acorazado las espiras quedan més sujetas, pero el tipo de colum- nas es de construccién més sencilla y se adapta mejor a las altas tensiones, porque la superfi- cie que ha de aislarse es més reducida; por ello es el que se utiliza mas generalmente en la practica (excepto en transformadores monofésicos de baja potencia y tensién). Los circuitos magnéticos de la Figura 3.1 corresponden a transformadores monofisicos, y las secciones de las columnas y culatas son iguales para hacer que la inducci6n sea la misma en todo el circuito magnético; en el caso de la Figura 3.1a, la columna central tiene doble superficie que las laterales ya que por ella circula doble flujo que en estas dltimas. Cuando se trata de transformadores trifasicos, el circuito magnético consta de tres columnas idénticas, tal como se muestra en la Figura 3.2. Las uniones de las columnas con las culatas se denominan juntas, y deben tener un espesor lo més pequefio posible con objeto de reducir al maximo la reluctancia del circuito magnético. La culata superior se tiene que poder abrir para poder colocar las bobinas y los aislantes. Las uniones o juntas pueden realizarse a tope (o plana) o bien al solape (entrelaza- da). En la construccién a tope (Fig. 3.3a) las columnas y las culatas se montan separadamente ‘Tres columnas idénticas, 3. fase Figura 3.2. Circuito magnético y devanados de un transformador trifésico,

También podría gustarte