Está en la página 1de 9
"VTC TT TFT TTSCTCTCSCSCSCSSSCVCTCSCVSOSSSESSE II. LA ESTRUCTURA DE LA CONCIENCIA Las principales caracteristicas de la conciencia son tres: cardcter cualitativo (qualitativeness),¥2 subjetividad (subjectivity) y unidad (unity). Y con respecto a ellas, Searle confiesa: “solfa pensar que estas tres caracteristicas: cardcter cualitativo, subjetividad y unidad, podrian ser descritas como diferentes caracteristicas de la conciencia, Ahora me parece que eso es un error; son aspectos. del mismo fenémeno”. (2004: 136) Estas caracteristicas no estén del todo separadas porque la primera implica la segunda y la segunda la tercera. Lo mejor serd pensar en términos de subjetividad cualitativa unificada. Aunque estos tres aspectos de lo que podriamos denominar la primer caracteristica de la conciencia son los més importantes, tanto filos6fica como neurobiolégicamente hablando, existen varias caracterfsticas més de Ja estructura de la conciencia que Searle se preocupa por enfatizar.!3 Ademés, hay dos de ellas para las cuales Searle reconoce en The Rediscovery of the Mind (1992) no tener un anélisis adecuado: la temporalidad y la sociedad. El problema de la sociedad lo resolvié en The Construction of Social Reality (1995a). Para el de la temporalidad hay algunas aportaciones en Mind (2004) y algunas otras en Rationality in Action (2001). Con respecto a la temporalidad, Searle recuerda que, 2 El término ‘cualitatividad’ es inexistente en espafiol, aunque quiza conservarfa mejor el sentido del original inglés ‘qualitativeness’, que pretende indicar que algo posee la propiedad de ser cualitativo. Sin embargo, me inclino por utilizar la locuci6n ‘carécter cualitativo’ que, aunque ‘menos fiel, resulta un término més amable para un lector hispanohablante. ® La lista de rasgos estructurales de la conciencia es distinta en The Rediscovery of the Mind (1992) y en Mind (2004), los dos textos mas importantes de Searle sobre el tema. Habra varios términos repetidos, algunos con nombres distintos pero con referencias muy similares 0 idénticas, y habra algunos que s6lo aparecen en una de las obras. 34 Aproximaciones a la conciencia Desde Kant hemos sido conscientes de una asimetria en la manera en que la conciencia se relaciona con el espacio y el tiempo. A pesar de que ‘experimentamos objetos y eventos tanto extendidos espacialmente como con una duracién temporal, nuestra conciencia como tal no es experimentada como espacial, aunque sf extendida temporalmente; [...] el tiempo fenomenol6gico no coincide exactamente con el tiempo real, pero no sé cémo explicar el caracter sistemético de estas disparidades. (1992: 127) El problema de la realidad social consiste en diferenciar aquellos objetos que son independientes del observador y los que no. Objetos como el dinero, el matrimonio, los gobiernos, los Estados, los partidos de futbol, las fiestas o las marcas registradas, existen sélo porque nosotros consideramos que as{ es. Son objetos relatives o dependientes del observador. Las montafias, las galaxias, la fotosintesis, el océano Pacifico o las demés personas, existen independientemente de cualquier observador. Baste lo dicho sobre la realidad social y la temporalidad. De cualquier manera retomaré ambos t6picos en el apéndice sobre las mentes animales al final de este capitulo. Searle hace un anélisis detallado de las otras caracteristicas de la conciencia. El proceso a través del cual Searle clasifica los distintos rasgos de la conciencia es, normalmente, por oposicién a casos patolégicos; este método ha estado presente en todo la historia de la neurologfa y la psicologfa. Espero que una vez explicados estos rasgos estructurales el lector tenga una idea mucho més rica y precisa de qué entiende Searle por conciencia. CARACTER CUALITATIVO (MODALIDADES FINITAS) En el primer planteamiento de esta caracteristica, presentada como modalidades finitas, Searle destaca que “la conciencia humana se manifiesta estrictamente en un néimero limitado de modalidades”. (1992: 128) Esto significa que se puede estar consciente dentro de un rango restringido de cualidades. Los estados conscientes de un individuo pueden oscilar entre lo sensitivo, lo intelectual y lo emotivo. Dentro de lo sensitive se encuentran las modalidades de los cinco sentidos (vista, ofdo, olfato, tacto y gusto), ademés del ahora aceptado sexto sentido del equilibrio y la sensacién del propio cuerpo. Dentro del ambito intelectual Searle incluye lo que él denomina ‘flujo del pensamiento’, que puede 3 La sensacién del propio cuerpo es dividida por neurdlogos en propiocepcion (apreciacién de los miisculos y de las articulaciones) e interocepcin (apreciacién del sentido visceral), y ambas constituyen la base para nuestro sentido de imagen corporal. (Antonio Damasio 1996: 147) 35 Capitulo Dos estar constituido por palabras o imagenes (tanto visuales como de otra indole, auditivas u olfativas por ejemplo). Incluso también entran dentro de esta categoria los pensamientos stibitos; adecuando la expresién que usa Searle al espafiol, seria algo como ‘cuando se te prende el foco’. Por ultimo, también existe la modalidad emotiva, la cual no esta disociada de la parte intelectual y consiste en sentimientos como el deseo, la rabia, la pereza, y més.15 La version de las modalidades finitas se convertiria més tarde en el planteamiento del cardcter cualitativo.1¢ Este término, aunque en castellano pierde el carécter abstractivo del original qualitativeness del inglés, es més atinado que el de modalidades finitas. Lo que sugiere es que los estados conscientes no son indiferentes ni neutrales, sino que siempre son cualitativos. “Las experiencia conscientes tienen un aspecto cualitativo. Hay una sensaci6n cualitativa al tomar cerveza, que es bastante diferente de la sensacién cualitativa al escuchar la Novena Sinfonfa de Beethoven”. (2004: 84) La diferencia cualitativa entre escuchar miisica clasica y oler una rosa o ver un atardecer es patente. Para decirlo de modo sucinto: Para cada experiencia consciente hay algo que se siente como, 0 algo que es como, tener dicha experiencia consciente [...]. Esto distingue a la conciencia de otras, caracteristicas que hay en el mundo, porque para una entidad no-consciente, como un auto o un ladrillo, no hay nada que ‘sea como’ ser esa entidad. (2000a: 39-40) Es en este contexto que Searle discute el uso del término técnico qualia. Muchos, muchisimos, fildsofos de la mente utilizan este vocablo para designar ‘finicamente experiencias perceptivas, pero Searle considera que todo estado consciente es cualitativo, sea perceptive, emotivo o intelectual. “El término [qualia] es, al menos, engafioso, porque su uso sugiere que ciertos estados conscientes no son cualitativos”. (2004: 134) Pero la conciencia es cualitativa en su totalidad, Incluso los pensamientos lo son, no sélo la percepcién o las emociones. Por ejemplo, Searle considera que no es lo mismo pensar en ‘dos mas dos son cuatro’ que en ‘zwei und zwei sind vier’, ‘deux et deux fait quatre’ o incluso en ‘dos més dos son cinco’. El pensamiento es cualitatioamente diferente entre una misma operacién matemética en distintos idiomas o entre una correcta y una 35 Que emocién y raz6n no estén en lo absoluto disociadas ha sido mostrado de manera extraordinaria por Antonio Damasio en El error de Descartes. 6 Este nombre aparece desde un articulo publicado originalmente en el afto 2000a bajo el titulo de “Consciousness”, en la Aninual Review of Neurosciences, y reproducido posteriormente en una compilaci6n titulada Consciousness and Language que Searle hiciera en el 2002 de varios de sus escritos. 36

También podría gustarte