Está en la página 1de 4

Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 11 9 – 1 2 2 , 2005 119

Los Tisanópteros del palto (Persea americana Miller)


presentes en la provincia de Jujuy (Argentina)

Muruaga de L’Argentier, Susana 1 , María Inés Zamar 2 y Claudia Beatriz Gallardo 1

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47, (4600) San Salvador de Jujuy, Jujuy.
Argentina. e-mail: zoología@fca.unju.edu.ar
2 Instituto de Biología de la Altura, Universidad Nacional de Jujuy. Av. Bolivia 1239, (4600) San Salvador de
Jujuy, Jujuy, Argentina. e- mail: mizamar@inbial.unju.edu.ar

R E S U M E N — “Los Tisanópteros del palto (Persea americana Miller) presentes en la provincia de Jujuy
(Argentina)”. Se identificaron cuatro especies de tisanópteros: Frankliniella schultzei Trybom, Frankliniella gemina
Bagnall, Neohydatothrips denigratus (De Santis) y Erythrothrips costalis Hood, presentes en estructuras foliares
y florales y pequeños frutos de Persea americana Miller, representando los primeros registros de tisanópteros
para este cultivo, y E. costalis es la primera cita para la Argentina. Desde el punto de vista fitosanitario las
tres primeras especies son fitófagas y pueden ser consideradas como plagas potenciales, mientras que E. costalis
probablemente sea predadora.
P ALABRAS CLAVE : Thysanoptera, taxonomía, Persea americana, Jujuy, Argentina.

ABSTRACT — “The Thysanoptera of the Avocado (Persea americana Miller) from the Province of Jujuy
(Argentina)”. Four species of Thysanoptera were identified: Frankliniella schultzei Trybom, Frankliniella gemina
Bagnall, Neohydatothrips denigratus (De Santis), and Erythrothrips costalis Hood. These are present in foliar
and floral structures of small fruits of Persea americana Miller, representing the first records of Thysanoptera
for this crop, E. costalis being the first reference for Argentina. From the phytosanitary point of view, the first
three species are phytophagous and can be considered potential plagues, whereas E. costalis is probably
predatory.
K EYWORDS : Thysanoptera, taxonomic, Persea americana, Jujuy province, Argentina.

INTRODUCCIÓN

El palto (Persea americana Mill.) ocupa las capas celulares de la epidermis de


en el Noroeste Argentino una superficie hojas y frutos, producen lesiones que se
aproximada de 1.700 has, de las cuales identifican como áreas de color pálido o
700 se reparten entre Jujuy y Salta y el castaño.
resto se halla concentrado en la provincia En los frutos del cv. Hass, llegan a
de Tucumán del lado Este de la Sierra del producir cicatrices o marcas que reducen
Aconquija. Es el segundo frutal subtropi- el valor de los mismos en el mercado.
cal de importancia regional actualmente También pueden determinar malformacio-
en sostenida expansión y con muy buenas nes en frutos, inhibir la fecundación de
perspectivas para la exportación. La varie- flores y provocar su caída. Las especies
dad más plantada corresponde al cv. Hass de tisanópteros registradas a nivel mun-
que se destina en Argentina al consumo dial asociadas con estos daños son: Helio-
fresco y más recientemente, la exporta- thrips haemorroidalis (Bouché), Seleno-
ción a mercados extranjeros. thrips rubrocinctus (Giard), Scirtothrips
Entre sus problemas fitosanitarios perseae (Nakahara), S. aceri (Moulton),
Aguirre y Fernández Vera (2002), mencio- Frankliniellla spp. y Liothrips perseae (Be-
nan como plagas a los trips, arañuelas y tanzos et al, 1999).
cochinillas no identificando específicamen- En Chile, González (1999), menciona
te a las mismas. a Heliothrips haemorroidalis como el “trips
Los tisanópteros en particular fueron del palto” que afecta severamente la cali-
estudiados en México donde el palto es dad y la cosmética del fruto, ataca el fo-
una de los frutales de mayor interés co- llaje produciendo bronceamiento del haz
mercial. Estos insectos, al alimentarse de de la hoja por destrucción de la clorofila
120 S. Muruaga de L’Argentier et al.: Los Tisanópteros del palto en Jujuy

en parches, además la larvas depositan En laboratorio se examinaron los órga-


glóbulos de excretas. nos vegetales y se separaron los insectos
Debido a la importancia sanitaria de conservándoselos en alcohol al 70%. Para
los tisanópteros en el palto en otros países las identificación se realizaron preparacio-
y ante la ausencia de referencias sobre la nes microscópicas semipermanentes según
identificación de las especies presentes en la técnica de Mound y Marullo (1996). Se
la Provincia de Jujuy se plantea como ob- utilizaron las claves de Hood (1937),
jetivo determinar las especies asociadas a Moulton (1948), De Santis et al (1980) y
este cultivo a fines de sentar las bases ne- De Santis (1996), Mound, Retana y du
cesarias para un adecuado manejo. Heaume (1993), Mound y Marullo (1996)
y Mound y Kibby (1998).
Los especimenes en preparaciones mi-
M AT E R I A L Y M É TO D O S croscópicas se depositaron en la Cátedra
de Zoología de la Facultad de Ciencias
Los muestreos fueron realizados duran- Agrarias de la Universidad Nacional de
te los meses de Mayo a Diciembre, en una Jujuy.
plantación comercial de 2 años de Persea
americana cv. Hass en la localidad de Pal-
ma Sola (Dpto. Santa Bárbara), Jujuy. La R E S U LTA D O S Y D I S C U S I Ó N
propiedad se encuentra ubicada al Este de
la provincia (23º de Latitud y 64º de Lon- A) ESPECIES FITÓFAGAS
gitud). El clima corresponde al tipo Sub-
tropical Cálido con estación seca, caracte- Familia Thripidae
rizado por veranos cálidos y húmedos e Frankliniellla schultzei Trybom
inviernos fríos y secos con heladas fre-
cuentes. Las lluvias se hallan concentradas Conocida vulgarmente como el “trips
en los meses de verano con valores que del algodón”, es común en numerosos
alcanzan los 700-900 mm anuales. Los cultivos de la provincia de Jujuy (Agosti-
registros de Temperatura son los siguien- ni de Manero y Muruaga de L’Argentier,
tes: ‘T del mes más cálido 25-28 ºC, ‘T del 1987a, 1987 b, 1990 y Agostini de Mane-
mes más frío 10-12 ºC, T Max. absoluta ro y Tapia, 1999). Es una especie polifitó-
40-47 ºC y T Min. absoluta –5 ºC. La fin- faga y común en flores pero también pue-
ca se halla implantada en una zona de de dañar hojas nuevas. Ha sido identifica-
desmonte reciente y corresponde al Distri- da como uno de los más importantes vec-
to de las Selvas de Transición, entre el tores del GRSV (Groundnut ring spot vi-
Parque Chaqueño Occidental y la Provin- rus) que produce la llamada “peste negra”
cia de las Yungas (Cabrera, 1971) estando en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán
circundada por la vegetación característica y Córdoba (Scotta, 1998).
del área fitogeográfica y en zonas aleda-
ñas por plantaciones de cítricos, principal- Frankliniellla gemina Bagnall
mente limones. Las muestras consistieron
en tomas al azar de flores, hojas, yemas y Es frecuente en flores de muchas espe-
frutos de árboles, las que se acondiciona- cies vegetales en América del Sur, pero
ron en bolsas de polietileno conveniente- no existen datos concretos acerca de su
mente identificadas. Así mismo, se realiza- bioecología. Scotta (1998) la cita en Ar-
ron muestreos directos a campo utilizando gentina, más precisamente para la locali-
bandejas de plástico con alcohol 70% y dad de Angel Gallardo en el cinturón hor-
algunas gotitas de glicerina, sobre las que tícola de la provincia de Santa Fé, en los
se sacudieron las inflorescencias. Se efec- siguientes hospederos: Brassica rapa L.
tuaron 15 golpes por árbol a diferentes (nabo), Medicago sativa L. (alfalfa), Lyco-
alturas de la copa monitoreándose 1 de persicon esculentum Mill (tomate) y Rapis-
cada 10 árboles por hilera. trum rugosum L. (mostacilla).
Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 11 9 – 1 2 2 , 2005 121

Neohydatothrips denigratus blaciones de los tisanópteros asociados al


(De Santis) cultivo de palto y la vegetación acompa-
ñante en el agroecosistema. Estos conoci-
En este género se ubican cerca de 80 mientos permitirán reconocer aquellas es-
especies de amplia distribución y que se pecies que realmente cumplen todo su ci-
citan alimentándose de hojas y flores de clo de vida en la planta y valorar su inci-
diversas especies vegetales. Para México, dencia como productoras de daños para
Johansen et al (1999) cita a dos especies plantear un eficiente manejo integrado.
de este género en palta: Neohydatotrhips
annnulipes (Hood) y N. signifer (Priesner)
comportándose allí como visitadoras in- CONCLUSIÓN
cidentales, principalmente florales y en
menor grado foliares. Frankliniellla schultzei Trybom, Frankli-
El patrón de coloración del cuerpo y niella gemina Bagnall, Neohydatothrips de-
alas en las especies del género fue utiliza- nigratus (De Santis) y Erythrothrips costa-
do como carácter definitorio de especies, lis Hood representan las primeras citas de
pero no hay evidencias suficientes de que Thysanoptera para el palto (Persea ameri-
el mismo sea estable, además los ejempla- cana Miller) en la provincia de Jujuy.
res conservados en alcohol y luego mon-
tados en bálsamo de Canadá son suscep-
tibles de perder el color original dificul- BIBLIOGRAFÍA
tando la descripción. De Santis et al
(1980) considera que la posición sistemá- Aguirre, C. M. & B. Fernández Vera. 2002. El culti-
tica definitiva de las cuatro especies cita- vo de palto. Informe Técnico Nº 41. Estación
Experimental de Cultivos Tropicales Yuto.
das por él deben ser revisadas. INTA. Jujuy, Argentina.
Agostini de Manero, E & S. Muruaga de L’Argentier.
B) ESPECIE PROBABLEMENTE PREDADORA 1987a. Catálogo de organismos perjudiciales
del noroeste argentino (I). Serie Técnica.
Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu., Nº 5:
Familia Aeolothripidae 58 pp.
Erythrothrips costalis Hood. Agostini de Manero, E & S. Muruaga de L’Argentier.
1987b. Aphididae y Thripidae perjudiciales al
Similar en estructura a las especies de cultivo de lenteja en la Prov. de Jujuy. CIR-
PON, Rev. de Investigaciones. 5 (1-4): 17-26.
Aeolothrips, los miembros de este género Agostini de Manero, E & S. Muruaga de L’Argentier.
presentan varios pares de setas discales 1990. Estudios bioecológicos y daños ocasio-
en los esternitos abdominales y los palpos nados por las especies de trips (Thysanop-
tera: Thripidae) halladas en cultivos de poroto
maxilares subdivididos. Se encuentra solo (Phaseolus vulgaris L cv. Alubia) en la pro-
en la parte Oeste del Continente America- vincia de Jujuy (República Argentina). CIR-
no (Mound y Marullo, 1986). PON Rev. de Investigaciones. 8 (1-4): 57-75.
Erythrothrips costalis probablemente es Agostini de Manero, E. & S. Tapia. 1999. Especies
fitófagas y dinámica de poblaciones de las
una especie predadora de ácaros y otros pe- principales plagas en el cultivo de algodonero
queños artrópodos (insectos por ejemplo), en la provincia de Jujuy. Agraria. 1 (4): 3-16.
pero también podría alimentarse de polen. Betanzos, G.; A., H. Bravo Mojica; H. Gonzáles Her-
nández; R. Johansen Naime& E. Becerril Ro-
De las especies fitófagas Frankliniellla mán. 1999. Fluctuación poblacional y daño de
schultzei es considerada como una plaga trips en aguacate cv. Hass. Rev. Chapingo.
muy importante en otros cultivos de la Serie Horticultura. 5. Número especial. Pág.
provincia de Jujuy; asimismo en los 291-296.
Cabrera, A. L. 1971. Regiones fitogeográficas argenti-
muestreos realizados resultó ser, por lejos, nas. De. Acme S.A.C.I., fas. 1, tomo 2. 85 pp.
la especie más abundante y siempre pre- De Santis, L.; A. E. Gallego de Sureda & Z. E.
sente por lo que su registro en palto me- Merlo. 1980. Estudio sinóptico de los tisanóp-
rece especial atención. teros argentinos. Obra del Centenario del Mu-
seo de La Plata, VI: 91-166.
Es necesario continuar con el estudio De Santis, L. 1996. Adiciones a la fauna argentina
de la diversidad y fluctuación de las po- de tisanópteros. IV. Comisión de Investigación
122 S. Muruaga de L’Argentier et al.: Los Tisanópteros del palto en Jujuy

Científica. Notas III, Nº 8. La Plata, Buenos Mound, L.; A. P. Retana & G. du Heaume, 1993.
Aires. Claves ilustradas para las familias y los gé-
González, R. H. 1999. El trips de California y otros neros de Terebrantia (Insecta: Thysanoptera)
tisanópteros de importancia hortofrutícola en de Costa Rica y Panamá. Rev. Biol. Trop.,
Chile (Thysanoptera: Thripidae). Facultad de 41 (3): 709-727.
Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Mound, L. A. & R. Marullo. 1996. The trips of Cen-
141 pp. tral and South America: an introduction (In-
Hood, J. D. 1937. Studies in Neotropical Thysanop- secta: Thysanoptera). Memoirs on Entomology,
tera. V. Rev. Ent. Río de Janeiro, 7 (4): 487- International, 6: 1-487.
492. Mound, L. A. & G. Kibby 1998. Thysanoptera an Iden-
Johansen, R.; A. Mojica Guzmán & G. Ascensión tification guide. CAB International, 70 pp.
Betanzos. 1999. Introducción al conocimien- Sanchez Roncancio, M. Y.; H. González Hernández;
to de los insectos tisanópteos Mexicanos en R. Johansen Naime; A. Mojica Guzmán & S.
el aguacatero (Persea americana Miller). Anaya Rosales. 2001. Folia Entomológica
Revista Chapingo. Serie Horticultura. 5. Nú- Mexicana. 40 (2): 169-186.
mero Especial. Pág. 289-285.
Moulton, D. 1948. The genus Frankliniella Karny, with
keys for the determination of species (Thysa-
noptera). Rev. Ent. De Brasil, 19 (1-2): 55-114.

También podría gustarte