Está en la página 1de 5

Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 59–63, 2005 59

Duración y supervivencia de los estadios ninfales de


Doru lineare (Eschs.) (Dermaptera: Forficulidae)
sometidos a diferentes dietas

Romero Sueldo, Mabel 1 , Lidia Benítez de Parra 2 y Marta I. Torres de Plaza 2

1 Instituto de Entomología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina.
e-mail: fmlzoo@tucbbs.com.ar.
2 Fac. de Cs. Naturales e Inst. Miguel Lillo, UNT. Miguel Lillo 205, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina.
e-mail: matcat@csnat.unt.edu.ar

R E S U M E N — “Duración y supervivencia de los estadios ninfales de Doru lineare (Eschs.)


(Dermaptera: Forficulidae) sometidos a diferentes dietas”. En este trabajo se estudian los efectos que
producen distintos regímenes alimenticios en parámetros poblacionales de D. lineare (Eschs.) (Dermaptera,
Forficulidae). Se evalúa la duración, índice de crecimiento, supervivencia y mortalidad de los estadios
ninfales, bajo condiciones experimentales. Las dietas utilizadas en laboratorio fueron: huevos de Sitotroga
cerealella (Olivier) (Lepidoptera, Gelechiidae) combinadas con polen de maíz (Zea mays L.) y con polen
de Sorghum halepense (L) (Poaceae=Gramineae); y con dietas simples: polen de abeja y polen de S.
halepense. Los resultados se analizaron con ANOVA para un diseño en bloques al azar, se aplicó la prueba
de Tukey y se construyeron tablas de vida.
La duración de los estadios ninfales (DN) de D. lineare fue variable, los individuos que se alimentaron
con dietas combinadas se desarrollaron más rápidamente que aquellos provistos con una dieta de un solo
elemento. El índice de crecimiento (IC) varía entre dietas (I y II con las dietas III y IV) y entre estadios
(el IV presenta una mayor duración). La supervivencia de los individuos (SN) fue elevada con las distintas
dietas y se observó diferencia entre estadios. La mayor mortalidad ocurría entre el I y II estadio; las
curvas de sobrevivientes pertenecen al tipo IV de Rabinovich.
P ALABRAS CLAVE : Doru lineare, Dermaptera, estadios ninfales, alimentación, duración del desarrollo, índice
de crecimiento, supervivencia, mortalidad.

A B S T R A C T — “Duration and Survival of Nymphal Stages of Doru lineare (Eschs.) (Dermaptera:


Forficulidae) on Different Diets”. In this study the effects produced by different nutritional diets on
populational parameters of D. lineare (Eschs.) (Dermaptera, Forficulidae) are investigated. The duration, the
growth index, survival and mortality of nymphal stages are evaluated under experimental conditions. The
diets used in the laboratory were: eggs of Sitotroga cerealella (Olivier) (Lepidoptera, Gelechiidae) combined
with corn pollen (Zea mays L.) and with pollen of Sorghum halepense (L.) (Poaceae-Gramineae). Simple diets
were also used: bee pollen and pollen of S. halepense. The results were analyzed using an ANOVA for
randomized blocks design. The Tukey test was applied and life charts were constructed. The duration of
the nymphal stages (DN) of D. Iineare was variable. Those individuals that had been fed with combined
diets developed more quickly than those fed with a diet containing a single element. The growth index
(IC) varied among diets (I-II with diets III-IV) and among stages (stage IV presenting the longest duration).
The survival of the individuals (SN) changed with the different diets, and differences were observed among
stages. The greatest mortality occurred between stages I and II. The survivorship curves correspond to
type IV of Rabinovich.
K E Y W O R D S : Doru lineare, Dermaptera, nymphal states, duration of development, index of growth,
survival, feeding, diets, mortality.

INTRODUCCIÓN

En el neotrópico se conocen hasta el ser consideradas benéficas y utilizadas


presente dos especies de tijeretas del gé- como depredadores en el control de pla-
nero Doru Burr (Dermaptera: Forficuli- gas o perjudiciales en su rol de fitófa-
dae) de importancia económica: D. li- gas ocasionando daños en hojas, flores,
neare (Eschscholtz) y D. luteipes Scudder frutos y/o polen de plantas cultivadas, o
(Brindle, 1971; Mariani, 1998; Cruz, también pueden actuar en forma alter-
1995 y Lanza Reis et al., 1988). Por nativa dependiendo de la oferta alimen-
tratarse de especies omnívoras, pueden ticia.
60 M. Romero Sueldo et al.: Estados ninfales de Doru lineare según su alimentación

D. lineare es un activo depredador de les de D. lineare motivaron la realiza-


huevos y estados inmaduros de lepidóp- ción de este estudio, en el cual se de-
teros plagas como Spodoptera frugiper- terminan la duración, índice de creci-
da Smith (Noctuidae) en maíz (Zea miento, supervivencia y mortalidad de
mayz L.) (Mariani et al., 1997), de Ala- los estadios ninfales de D. lineare con
bama argillacea (Hübner) (Noctuidae) en distintas dietas, bajo condiciones experi-
plantaciones de algodón (Gravena y Da mentales.
Cuhna, 1991), Diatraea saccharalis (F.)
(Pyralidae) en caña de azúcar (Guagliu-
mi, 1962; Soussa Silva et al., 1992), MATERIALES Y MÉTODOS
Sitotroga cerealella (Olivier) (Gelechii-
dae) en granos almacenados y también Los ejemplares de D. lineare utiliza-
de hemípteros cicadélidos como Dalbu- dos en los ensayos fueron capturados
lus maidis (De Long y Wolcott) y Tapa- durante la campaña agrícola 1999-2000,
josa rubromarginata (Signoret) en culti- en plantaciones de maíz en la provincia
vos de maíz (Mariani et al., 1997). de Tucumán, Departamento Tafí Viejo,
También están presentes en gramíneas El Cadillal (26º40’48”S, 65º16’09”O). La
como en pasto Guinea (Panicum maxi- cría se inició con 10 hembras con sus
mum Jacquin) y sorgo de Alepo (Sorg- respectivas posturas traídas del cultivo,
hum halepense (L) Pers.). con un total de 320 huevos. Una vez
Con relación a la especie D. luteipes, emergidas las ninfas, fueron separadas
Cruz (1995) la cita en Brasil como de- en forma individual dentro de tubos de
predadora de huevos y larvas de los pri- vidrios de 15 x 1,5 cm, con tapas de
meros estadios de los noctuidos S. frugi- algodón humedecido cada 24 hs. Se uti-
perda Smith y Helicoverpa zea Podd, lizaron ninfas del primer estadio, se for-
plagas importantes en el cultivo de maron cuatro grupos de 70 individuos
maíz, utilizándolos en programas de cada uno, los cuales fueron sometidos a
control biológico, junto con otros enemi- cuatro dietas diferentes: 1) huevos de la
gos naturales. “polilla de los cereales” o “grain moth”
Dada la potencial importancia de D. (S. cerealella) + polen de maíz (Z.
lineare en agroecosistemas con alto im- mays), 2) huevos de S. cerealella + po-
pacto socioeconómico en América latina len de “sorgo de Alepo” (S. halepense),
y la carencia de estudios sobre los efec- 3) polen de abeja y 4) polen de S. ha-
tos que producen los distintos regímenes lepense. Los alimentos se renovaron
alimenticios en parámetros poblaciona- cada 2 o 3 días.

Duración promedio en tiempo (días) ± desvío estándar


Coeficiente de variación
Dietas
1º Estadio 2º Estadio 3º Estadio 4º Estadio Total tiempo
promedio

I 5,11 ± 0,96 5,04 ± 0,98 5,43 ± 1,16 7,12 ± 1,17 22,70


19% 19% 21% 16%

II 5,63 ± 0,94 4,96 ± 0,84 5,34 ± 0,90 7,27 ± 1,04 23,20


17% 17% 17% 14%

III 6,49 ± 1,59 6,02 ± 1,14 6,34 ± 1,21 8,66 ± 1,07 27,51
24% 19% 14% 11%

IV 6,1 ± 1,79 5,72 ± 1,08 6,69 ± 1,15 9,42 ± 1,53 27,93


29% 19% 17% 16%

Tabla 1. Duración promedio en tiempo (días) de los estadios ninfales de D. lineare con diferentes dietas
(70 individuos / cada alimento).
Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 59–63, 2005 61

Las condiciones de laboratorio fue- lores son significativamente más altos


ron: temperatura 25 ºC ± 6 ºC y HR que en los otros estadios (Tabla 3).
75 ± 5%. El registro de la viabilidad El IC varía entre dietas (IC: F=
de los huevos, duración de los estadios 22,77; p<0,01) y entre estadios (IC: F=
ninfales, supervivencia y mortalidad se 40,84; p<0,01). Las mismas se dan entre
llevó a cabo con una frecuencia diaria. las dietas I y II con las dietas III y IV, ya
Para analizar los datos obtenidos se cal- que presentan un mayor crecimiento los
culó la viabilidad (nº de ninfas / [nº de individuos alimentados con dietas con
ninfas + nº de huevos no eclosionados] agregado de polen de maíz y de sorgo,
x100), la duración media de los esta- esto está ligado a que en este tipo de die-
dios ninfales (DN), la proporción de su- ta la DN también fue significativamente
pervivientes (SN) y el índice de creci- menor (Tabla 1). En los estadios, la dife-
miento: IC= (SN/DN) x 100 (Costamag- rencia se da entre el estadio IV y el res-
na, 1998). Los resultados se analizaron to; este ultimo estadio presenta valores
con ANOVA para un diseño de bloques significativamente menores de IC debido
al azar y se realizó la prueba de Tukey a una mayor duración, cualquiera sea la
(programa estadístico utilizado: INFOS- dieta utilizada (Tabla 3).
TAT); también se construyeron tablas de La supervivencia en todos los esta-
vida (Rabinovich, 1978). dios ninfales fue elevada independiente-
mente de la dieta utilizada (SN: F=
8,41; p>0,05) (Tabla 3), no se observó
RESULTADOS diferencia significativa entre dietas (SN:
F= 1,33; p>0,05). Esto indica que un
Las posturas de D. lineare tienen un alto porcentaje de ninfas alcanzan el
promedio de 32 huevos (rango: 25-38) y estado adulto. Cuando se comparó la
una viabilidad del 87,50%. supervivencia entre estadios, se observó
Las dietas utilizadas determinaron que variaba entre el primer estadio con
variaciones en la duración del desarro- respecto al resto. La menor superviven-
llo ninfal de esta tijereta (Tabla 1). cia de los individuos ocurre cuando fue-
La DN de los estadios ninfales fue va- ron alimentados con polen de sorgo.
riable entre dietas (DN: F= 14,64; p< Las curvas de supervivencia con cual-
0,01) y entre estadios (DN: F= 44,75; quier dieta utilizada corresponden en to-
p< 0,01). Las diferencias en la DN se dos los casos al tipo IV (Rabinovich,
dan entre las dietas I y II con la III y IV, 1978) que se le atribuye a poblaciones
ya que la duración en cada estadio nin- en la cual la mortalidad afecta funda-
fal fue menor cuando se utilizaba dietas mentalmente a los individuos jóvenes (en-
con agregado de polen de maíz y de sor- tre el I y II estadio). Una vez superada
go (Tabla 2). Entre estadios, la diferen- estas etapas la mortalidad se reduce en
cia se da entre el estadio IV y el resto grado considerable y resulta una supervi-
(que se refleja en el IC), en el IV los va- vencia casi constante (Gráficos I- IV).

Dietas DN IC Estadios SN DN IC

I 6,98 b 17,87 b N I 0,93 a 5,82 a 16,13 b


II 6,88 b 17,38 b N II 1,00 b 5,44 a 18,52 c
III 5,80 a 14,37 a N III 0,99 b 5,95 a 16,82 bc
IV 5,68 a 14,34 a N IV 1,00 b 8,12 b 12,49 a

Tabla 2. DN e IC en el desarrollo ninfal de D. Tabla 3. SN, DN e IC en el desarrollo ninfal de


lineare con diferentes dietas promedio en tiempo D. lineare con diferentes dietas promedio en tiem-
(días) (70 individuos /cada alimento). po (días) (70 individuos /cada alimento).
Las letras distintas que se ubican siguiendo los Las letras distintas que se ubican siguiendo los
valores promedios indican diferencias significativas valores promedios indican diferencias significativas
entre dietas (p < 0,05, prueba de Tukey). entre estadios (p < 0,05, prueba de Tukey).
62 M. Romero Sueldo et al.: Estados ninfales de Doru lineare según su alimentación

Gráficos I-IV: Expectativa de vida (ex) y curva de sobrevivientes (lx) de D. lineare con diferentes dietas
(70 individuos / cada alimento).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN tribución resulta de particular interés al


momento de planificar la utilización de
De estos estudio se deduce que la este agente de control biológico o a este
duración del desarrollo es menor en las antagonista en proyectos de control bio-
poblaciones de D. lineare cuando se uti- lógico o manejo integrado.
lizó una dieta combinada y uno de sus
componentes son insectos presas (huevos
de S. cerealella); y fue mayor cuando se AGRADECIMIENTOS
usó un solo componente (polen de abeja
o de sorgo). Los individuos alimentados Queremos expresar nuestro agradeci-
con huevos de S. cerealella + polen de miento a la Lic. Liliana Valverde y al
maíz presentan una duración promedio Dr. Eduardo Virla por la lectura crítica
en días menor. de este trabajo; también al Dr. Enrique
La supervivencia de los individuos es González Olazo por el aporte de parte
alta en todos los estadios, independiente- del material de estudio (huevos de Sito-
mente de la dieta utilizada. La mortali- troga cerealella).
dad ocurre entre el I y II estadio (curva
IV de Rabinovich). D. lineare cumple un
BIBLIOGRAFÍA
importante papel como factor de mortali-
dad en poblaciones de varios fitófagos
Brindle, A. 1971. A revision of the Genus Doru Burr.
considerados plagas en agroecosistemas, (Dermaptera, Forficulidae). Papeis Avulsos de
la información suministrada en esta con- Zoología, S. Paulo 23 (21): 173-196.
Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 59–63, 2005 63

Costamagna, A. C. 1998. Desarrollo y fecundidad controle de Spodoptera frugiperda. Pesq.


del vector del “Mal de Río Cuarto del Agrop. Bras., Brasilia, 23 (4): 333-42.
maíz”, Delphacodes kusckelli Fennah, sobre Mariani, R.; L. Vera & E. Virla. 1997. Aporte al
cereales de invierno. Actas IV Congreso conocimiento de Doru lineare (Eschs., 1822)
Nacional de trigo y II Simposio Nacional (Dermaptera, Forficulidae), un insecto de
de Cereales de Siembra Otoño-invernal. importancia agronómica en el Noroeste
427. Argentino. CIRPON, Rev. invest. 10 (1-4):
Cruz, I. 1995. A lagarta do cartucho na cultura do 13-18 (1994-1996).
milho. Empresa brasileira de pesquisa agro- Mariani, R. 1998. Dermaptera. En: Biodiversidad de
pecuaria. Centro nacional de pesquisa de Artrópodos Argentinos. Una perspectiva
milho e sorgho. EMBRAPA-CNPMS. Circular biotaxonómica. Morrone y S. Coscarón.
técnica: 45 p. Edic. Sur: 38-47.
Gravena, S. & H. F. Da Cunha. 1991. Predation Rabinovich, J. E. 1978. Ecología de poblaciones
of cotton leafworm first instar larvae, Ala- animales. Secretaría General de la Organi-
bama argillacea (Lep.: Noctuidae). Entomo- zación de los Estados Americanos. Was-
phaga 36 (4): 481-91. hington, D.C. 1-114.
Guagliumi, P. 1962. Las plagas de la caña de azúcar Soussa Silva, C.; R. Sorrillo, A. Oliveira & J.
en Venezuela. Ed. Centro de Investigaciones Pacheco. 1992. Uso do P-32 no estudo
Agronómicas, Maracay, Venezuela: 481. de predadores de Diatraea saccharalis (Fa-
Lanza Reis L.; L. J. Olivera & I. Cruz. 1988. bricius 1794) (Lepidoptera: Pyralidae). An.
Biologia e potencial de Doru luteipes no Soc. Entom. Brasil 21 (2): 133-38.

También podría gustarte