Está en la página 1de 3

Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 137–139, 2005 137

COMUNICACIÓN

Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii Vaz & Pereira, 1934


(Nematoda, Camallanidae), parásito de peces dulceacuícolas
del norte de Argentina

Ramallo, Geraldine
Instituto de Invertebrados, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina.
e-mail: gramallosl@yahoo.com.ar

«Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii Vaz y Pereira, 1934 (Nematoda, Camallanidae) Parasite of Freshwater
Fishes of the North of Argentina.»
K EYWORDS : Nematode parasites, freshwater fishes, Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii, Astyanax spp., Ar-
gentina.
P ALABRAS CLAVE : Nematodos parásitos, peces dulceacuícolas, Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii-Astyanax
spp., Argentina.

Se aislaron ejemplares de Procamalla- 1966; Pereira et al., 1936; Pinto y Noron-


nus (Spirocamallanus) hilarii Vaz y Perei- ha, 1976).
ra, 1934, del estómago e intestino de Se disecaron 37 ejemplares (6 machos,
ejemplares adultos y juveniles de Astya- 31 hembras) de A. bimaculatus (CI-FML Nº
nax abramis (Jenyns, 1842), Astyanax bi- 03703) capturados en el Dique Escaba
maculatus (Linnaeus, 1758) y Astyanax (27º42’S-65º48’W), Depto. Juan Bautista
fasciatus (Cuvier, 1819), procedentes del Alberdi, Provincia de Tucumán, en el mes
Dique Escaba, Provincia de Tucumán y de enero de 2002. En el Embalse Río Hon-
Embalse Río Hondo, Provincias Tucumán- do (27°27’S-64°52’W), Provincias Tucu-
Santiago del Estero. mán-Santiago del Estero, durante agosto
El género Procamallanus está represen- de 2000 y octubre de 2001, se capturaron
tado por tres subgéneros: Procamallanus 228 ejemplares (17 machos, 180 hembras,
(Procamallanus) Baylis, 1923, Procamalla- 31 juveniles) de A. abramis; 124 (18 ma-
nus (Spirocamallanus) Olsen, 1952 y Pro- chos, 82 hembras y 24 juveniles) de A.
camallanus (Denticamallanus) Moravec y bimaculatus y 412 (78 machos, 246 hem-
Thatcher, 1997 (Moravec, 1998). bras, 88 juveniles) de A. fasciatus (CI-FML
En la Región Neotropical se registran N°03825). Para la identificación de Astya-
24 especies del subgénero P. (Spirocama- nax spp. se consultó a López et al. (2003).
llanus) parásitas de peces dulceacuícolas, Las vísceras se colocaron en solución
de las cuales 19 corresponden a localida- de formalina al 10% durante 24 horas
des de colecta sudamericanas (Moravec, aproximadamente, luego se conservaron
1998; Moravec et al. 2000). En Argentina en etanol 70% hasta ser examinadas bajo
han sido citadas Procamallanus (Spiroca- microscopio estereoscópico Leitz. Los ne-
mallanus) rarus Travassos, Artigas y Perei- matodos aislados se despositaron en la
ra, 1928 y Procamallanus (Spirocamalla- Colección Helmintológica de la Fundación
nus) inopinatus Travassos, Artigas y Perei- Miguel Lillo (CH-FML Nº 04001, 04018,
ra, 1928 en el Río Paraná Medio, Provin- 07426). Para la identificación de los mis-
cia de Corrientes (Hamann, 1984; Ha- mos se utilizó la técnica de diafanización
mann, 1995/1996) y P. (S.) hilarii en el en lactofenol y las observaciones se reali-
Embalse Río Hondo, Provincias Tucumán- zaron con la ayuda de un microscopio
Santiago del Estero (Ramallo, 1997). En Leica. Se calcularon indicadores de infec-
Brasil, P. (S.) hilarii fue hallada en Astya- ción parasitaria para cada especie de As-
nax bimaculatus y A. fasciatus (Kloss, tyanax examinada (Bush et al., 1997).
138 G. Ramallo: Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii, parásito de peces

Nº de peces Nº de peces Intensidad


Intensidad Prevalencia
examinados infectados media

Embalse Río Hondo


Astyanax abramis 228 119 317 52% 2,7
Astyanax bimaculatus 124 57 162 45% 2,8
Astyanax fasciatus 412 233 571 56% 2,4

Dique Escaba
Astyanax bimaculatus 37 15 27 40% 1,8

Tabla 1. Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii: indicadores de infección parasitaria en relación a las espe-
cies de Astyanax examinadas.

Se aislaron en total 1077 nematodos AGRADECIMIENTOS


(267 machos, 245 hembras, 565 estadios
larvales) localizados en el estómago e in- A la Lic. Fabiana Cancino por la iden-
testino de 424 peces parasitados (n= tificación de los peces disecados y a la
801). Los nematodos se identificaron Colección Ictiológica de la Fundación Mi-
como Procamallanus (Spirocamallanus) guel Lillo (CI-FML) por permitirme exami-
hilarii Vaz y Pereira, 1934. nar los peces.
Los indicadores de infección parasita-
ria para cada especie de Astyanax obser-
BIBLIOGRAFÍA
vada se resumen en Tabla 1. Si bien la
intensidad y prevalencia de infección fue Bush, A. O.; K. D. Lafferty; J. M. Lotz & A. W. Shos-
mayor en A. fasciatus la intensidad media tak. 1997. Parasitology meets ecology on its
fue la menor de las tres especies de Ast- own terms: Margolis et al revisited. Journal
yanax capturadas en el Embalse Río Hon- of Parasitology 83: 575-583.
Hamann, M. I. 1984. Nematodos parásitos de peces
do. Sin embargo la menor intensidad pimelodidos del Río Paraná Medio, Repúbli-
media observada en los dos ambientes ca Argentina (Pisces, Pimelodidae). Neotropi-
estudiados, correspondió a la registrada ca 30: 55-62.
Hamann, M. I. 1995/1996. Fauna parasitaria de Se-
en A. bimaculatus del Dique Escaba. rrasalmus spilopleura Kner, 1860 en ambien-
Ramallo (1997) indicó por primera vez tes leníticos de la Provincia de Corrientes,
para Argentina la presencia de P. (S.) hi- Argentina. Revista de Ictiología 4: 11-17.
larii, en Salminus maxillosus Valenciennes, Kloss, G. R. 1966. Helmintos parásitos de espécies
simpátricas de Astyanax (Pisces: Characidae).
1840 (dorado), Leporinus obtusidens (Va- Papéis Avulsos de Departamento de Zoología
lenciennes, 1847) Valenciennes, 1849 18: 189-219.
(boga), Oligosarcus jenynsii Günther, 1864 López, H. L., Miquelarena A. M. & R. C. Menni.
2003. Lista comentada de los peces continen-
(dientudo), Hoplias malabaricus malabari- tales de la Argentina. Probiota. Serie Técnica
cus (Bloch, 1794) Eigenmann y Kennedy, y Didáctica N° 5. Div. Zoología Vertebrados,
1903 (tararira) y Pimelodus albicans (Va- Museo de La Plata, 85 pp.
lenciennes, 1849) Eigenmann y Eigen- Moravec, F. 1998. Nematodes of freshwater fishes of
the Neotropical Region. Academia, Praha, 464
mann, 1888 (bagre) en el Embalse Río pp.
Hondo. Con esta investigación se amplía Moravec, F.; G. Salgado-Maldonado & J. Caspeta-
el espectro de hospedadores de Procama- Mandujano. 2000. Three new Procamallanus
llanus (S.) hilarii y su distribución en (Spirocamallanus) species from freshwater
fishes in Mexico. Journal of Parasitology 86:
Argentina, registrándose por primera vez 119-127.
a las especies del género Astyanax como Pereira, C.; M. V. Dias & P. de Azevedo. 1936. Bio-
hospedadores de este nemátodo y al Di- logia do nematoide Procamallanus cearensis.
Archivos do Instituto Biologico. 7: 209-226.
que Escaba nueva localidad de colecta en Pinto, R. M. & D. Noronha. 1976. Procamallanus
la región Noroeste del país. brasileiros (Nematoda: Camallanoidea): con-
Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 137–139, 2005 139

siderações finais, com chave para determi-


nações das espécies. Memorias do Instituto
Oswaldo Cruz, R. J. 74: 323-339.
Ramallo, G. 1997. Spirocamallanus hilarii (Nematoda,
Camallanidae) parásito de peces dulceacuíco-
las del Embalse de Termas de Río Hondo,
Santiago del Estero, Argentina. Boletín Chi-
leno de Parasitología 50: 21-23.

También podría gustarte