Está en la página 1de 20
INTERPRETATIVA . ecits comentarioly r@formulacion en la travesia de un fragmento del Nuevo Testamento 5/870 20copias Elvira Beatriz Narvaja de Arnoux Instituto de Linguistica Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires 25 de Mayo 221 (1002) Buenos Aires, Argentina. TE.: (54 11) 4343-1196 / 4334-7512 FAX: (54 11) 4343-2733 Maria Imelda Blanco Instituto de Linguistica Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires 25 de Mayo 221 (1002) Buenos Aires, Argentina. T.E.: (54 11) 4343-1196 / 4334-7512 FAX: (54 11) 4343-2733 Resumen En este articulo se abordan-algunos recrgios.deun fragmento del Nuevo Testamento que transita (4°cita tel \doTmertariD y 1a! Cerin Se parte del hecho de que estas operaciones discursi ; Sooke ‘Prithers sino que [e7asighanmaevos centornoqverbalgouanto por la (ollftad | (Gaplicita Ge eeplicar Cracibalizar lo proferido antenormerle. El andlisis parte de una cite telat telat i biblica presente en una carla que ef Obispo castrense envi6 al ministro de salud de la Argentina. Luego se vincula este fragmento de la carta con las lecturas presentes en textos medidticos, declaraciones oficiales, la respuesta de una jueza ante una demanda y Con los textos fuente. A continuaciOn se muestran otras lecturas del mismo tramo de los Evangelios: Se conch Laztensi6i Prersic hrs F ee je concluye que |attensi mente fidBlidad'al WOR yractualizasion no se resuelve Cita, comentario y reformulaci6n en la travesfa de un fragmento del Nuevo Testamento Elvira Beatriz Narvaja de Arnoux - Maria Imelda Blanco El pasaje de un texto proferido en determinadas instancias a otro momento y situacién, dicho o retomado por otro locutor es una pi habitual. incluso, en las distintas sociedades textos que, como sefiala Michel F6Ucaiilien El orden del discurso!, vuelven a decitse indefinidamente. En ese sentido, este autor distingue dos tipos de discursos: “~~~ flog] queTSE dicen’ en el curso de los dias y de las conversaciones y que desaparecen ‘con el acto mismo que los ha pronunciado; y los discursos que estan en ol origen de un cierto miimero de actos nuevos, de palabras que los reanudan, los transforman 0 ablan de ellos, discursos que indefinidamente, mas alli de su formulacién, son dichos, permanecen'dichos'y estan todavia pordccint ge a Sree _ En este diltimo grupo se incluyen especialmente Jos textos literarios, os juridicos ¥ los religiosos porque son textos que cita), Gomentan y reformylan mas allé de las comunidades discursivas de pertenencia. Si bien las operaciones discursivas que sefialamos son diferentes —insercion de un_segmento de un texto fuente en otro, espliegue.metatextual que remite de diversas maneras al texto-objeto, 0 decir algo ya dicho pero con otra formulacién- todos Son todos de convocar un texto primero que, por razones variadas, merece ser vuelto a considerar. Estas-Speracionts asigiian RuevOs Gentides'al textorretomadd) FOR TaD TEIN UOT SaROTG VeTBALD dal ComTeRAO ya 8 aS PO Wines dencia GeV entorno.verbal'S d&l contexio}, sea por la yolumudTeRpliciaTdeTaclarir, EXplidar o détdblizat lo proferido en circunstancias anteriores. En este articulo abordaremos algunos recorridos de'un fragmento del Nuevo Testamento que apelan a las modalidades referidas. Observaremos Ia it ecisign de los limites en las practicas discursivas efectivas de lo que tedricamente, siguiendo a Gérard ‘Genette} podemos distinguir come RleHEXIZGGM, metatextwalidad e hiperteeTaandaa? istingulr Comennlertextialiaiis, elguestuallied e hipertextuala y nos detendremos en las étuellaszdeviayacividad:interpretativeyderlostemunciadores mostrando cémo pesan sobre ella diferentes historias, la de los textos y la de los eee eee eee eee " Se trata de la leccién inaugural pronunciada e! 2 de diciembre de 1970 en el College de France Tomamos las citas de: Miche! Foucault, £7 orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editore, 1975, Michel Foucault op. cit, p. 21. ? Véase, Gérard Genette, Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989, acontecimientos, y como opera el imperativo de actualizacién del mensaje propio de la predicacién cristiana d~ El comentari Cita cuyas huellas se exponen en elfrétorté, el éntomo.clegi Ses Bellas se exponen ca ellreoris, el éntomo.cleg Paratrastita, la _—_—eee eee interpretaciones permite despliegues miltiples en ese volver a decit los textos fuente. entre la cita y la reformulaci comentarios y réformulacionfes s6n gestos derivados de lecturas ee , la f6EalizaCiSn, la opcion ornare tae : L De alli que, en su vocacién disciplinadora, las sociedades hayan buscado/regular“laj dies (proliferaciGH~de~sentidod y la generacion de algunos no deseados que pueden oliferacién ~de sent desprenderse de los textos por accién de las subjetividades lectoras, y hayan privilegiado elfeomentario”! itimado por la institucion involucrada como forma de control. Las SpéTaciones metatextualés.bobre un texto consagrado anclan y definen, asi, los sentidos admitidos, Foucault (1973: 23) al abordar la dindmica del comentario se referia al desfase © ala distancia constitutiva de la solidaria relacién entre los dos textos: el comentado y el comentante que (...) permite construir (¢ indefinidamente) nuevos discursos: el desplome del primer texto, su permanencia, su estatuto de discurso siempre reactualizable, el sentido ‘iiltiple u oculto del cual parece ser poscedor, la reticencia y la riqueza escncial que se le supone, todo eso funda una posibilidad abierta para hablar. Pero, por otra parte, el comentario no tiene por cometido, cualesquiera que sean las’ técnicas utilizadas, més que e! decir por fin to que estaba articulado silenciosamente alld lejos. Debe, segin una paradoja que siempre desplaza pero a la cual nunca escapa, decir por primera vez aquello que sin embargo habia sido ya dicho, Para que esto sea posible - escapando a la simple repetic ne interpelando efectivamente a los sujetos - los espacios institucionales imponen como horizonte necesario del comentario la actializaciéii el comentario del texto literario debe convocar el universo discursivo de época, el juridico debe articular lo dicho con los aspectos de la causa a los que se lo vincula, el religioso debe generar el efecto de que el texto sagrado habla a los fieles aqui y ahora. Este proceso de definir los sentidos Pertinentes, de volver a decir lo que estaba dicho y de abrir el éxto al presente se da en ertinentes, de volver a decir lo que estaba dicho y de abrir Texto al presente se da en ear dwiholetal St contin desplazariiento de lonigimextualalo"hipenertial y es tal vez ta figura deg

También podría gustarte