Está en la página 1de 19
~ 5177 8 COPIAS El ethos oratorio 0 la puesta en escena del orador Exincio de Ruth Ames: La angumentaion en el eiscurso “TraduccOn: Bstele Keliay GF Tan Tielmente como sez POSTE SD Vi entes lo perciben, {Qué avtoridad posee ante ellos? La idea acerca del modo-en ques. oventes 10 PEGE ‘mportancia afribuida a la persona del orador en Ta argumentacin és un punto esencial de las retoncas elsicas, que laman ethos la imagen de si que el orador.construye en. su diseuso a dé sus palabras. Para comprender de qué modo la presentacion de a contribuir a la eficaci Tenino ane eI aTooufano puede contibuir 2 la fuerza de su palabra, se retomaré, en Principio, la nocién de ethos en un ripido recomido cronolégico desde Aristoteles hasta la pragmética contemporénea. Purdbmom ~ansiece a noes ue toma la palabra o la pluma debe ad asus a tratando siGn de los temas. Debe hacerse una ea retérica cldsiea, el ethos: zimagen discursiva o dato extratextual? i ‘Craiclepjnsiste claramente: el ethos forma parte de los metlos de prueba ésnicos (pistes) 2, persuasivo el discurso. (Aristételes distingue entre las pruebas extratéenicas, ‘Gades previamente, como ef Estimonio, las confesiones bajo tortura, ex y Tas pruebas ‘éenicas provistas por el oradorflogas, thos, pathos): Es el cardcter moral del orador el que Leva a la persuasiGn cvando el discuso es expuesto de fonma al que inspire confianza. Senias mayor predisposicion hacia los hombres de bien respect de todor los tomas en general, pero, de un modo abscluto, en las cuestiones conflictivas o que pueden, llevar alequivoco. Es necesario, en principio, que este resultado surja por la fea del discurso y no sols por una inclnaciéa favorable hacia el oradr, No es exacto deci [J que la probidad del oador po centsibuya en nada a produc la prsuasié, pero, por el contari, es hacia el caster moral al. que tl discus apunia, dira yo, casi tode su fuerza persuasiva. (1991: 83.) aS = Siibas 22 tn ec reirica (Arete lama ethos (Gl trmino grego “pesonge) ls imagen ~PRCoRSIVO ~ si que proyecta el orador déseoso de actuar con su palabra. Subraya que esta imagen es produlda por el discurso, Abr ei un debate que continuaré alo largo de los silos y del que eet fasta hoy 3 nSUBHIA algunos ecos. Se-taia de. dfinirsies necesario prvilegiar a imagen Qpiun cdi ded qu el onsor provect sobre su palabra 0 més bien T-quc deta JF CORSE TGs gus dea a coneimacto Gr aTaISEUSO donde interesa constuir una imagen Lp bimibdelapersns: Seein Anslss, 6 = DCdesi El etiios, Sehiala Roland Barthes, consiste en los“rasgos de caracter que el orador debe ‘manifestar al auditorio (poco impor su sinceridad) para dar una buena impresién: son los ‘nodales (.)". “El orador”, agregé Baris, “menciona una informacién y al mismo tiempo dice: yo soy este, yo no soy aquel” (BartFes 1994 : 315). Bs el mismo principio que esta en la => ——e _introduccidn en la reuilizacion de Ja nocién de ethos que hace Dominique Maingweneat: [Bl ethos (del locutor) estéligado al ejecicio de la palabra ol papel_que_comesponde 2st discurso y no al divide epee “de su prestacign orators: es entonces el sujeto SPP ERoNTiaciSe er tanto que t-GnuctandoTo-que aq se pone ei jRego. (Mainguensaiy 1993 ns: oo NorA LU. Jere yak anes CHIU MRSS ORATO RUS Segin la retorica aristotélica, gen qué se funda este medio de prueba que es el ethos? La-avioridad que da al osador la presentacién de si deriva de tres aspectos fundamentales, el ~ fur zed o ertrio (phronsss), la virtud (arts) fa benevolence, el afecto (eimoia). Hay (Gib Fecalcar que el punto de vista de Anistoieles no es tinicamente moral Wisse, en su elosa de las nociones de Aristoteles, sefiala que en la Retorica, que sigue el uso comin, “el ethos «personajen, incluye cualidades morales ¢ intelectuales” (Wisse 1988:30) Es Ia unién det intelecto y de Ia virtud lo que le of jgno de confianza, En su glosa, Fees, porSa paris, insiste en el’Wecho de que se le esigen al orador tanto competencias (la pivonesis) como la capacidad de acvar cieras cualidades en el dscurso en funcién de las vecesidades det momento, Eggs retraduce el texto de Aristételes ast: “(1B) Los oradores inspiran coafisnza: (@) si sus arguments y sus consejos son adecuados, razonables y debberados, (b) si son sinceros, honestos y justs y (c) si ponen de manifiesto la solidaridad, ta pfabilidad y la amabilid io. (Eges vy Amossy 1999:41). De esto surge que €dimensién ml yy loGiimensin estratésich son inseparables. La moralidad “no nace de practiu-iNGrior o de wn sistema de valores abstracts. por el contanio, © origins a peradas y apropil —— Sates Sane gee “ethos como prueba retrica sea, por lo tanta/procedimental 1.2 De Isbcrates a Cicerén. El ethos o In persona del oradbr [..] 13 rica clésica v las costu También dentro de esta perspectiva se sitian los manuales de retérica de la época clasica cuando usan la expresin “‘osturnbres oratorias”. Como lo ponen de manifiesto los trabajos de Aron Kibédi-Varga (1970) 08 juem (1981), la cuestion de la autoridad moral {_- ligada a la persona del orador esti, en primer lugar, vinculada con su manera de compe! Gite vida real, Ast Bourdaloue afirma que “1. El orador convenceré por los argumentos, si D> Le nef ieee pari-decir comectamente, ha comenzado por pensar comectamente. 2. Agradark por las vostumbres, s, para pensar correctamente, ha comenzado por vivir comectamente” (La Retérica de Bourdaloue, Paris, Belin, 1864. ‘pp.45-46; citado por Kibédi-Varga 1970-21). Evocando las cualidades que debe fener quien quiera ganarse los espiritus, Bemard Lamy habla de lo que es como persone, no de lo Gibért sefiale: ‘que manifiesia en su discurso. En esa perspectiva, Distinguimos las costumbres oratorias de las_costumbres reals. Pues que uno se cefectivamreate un honibre honesto, que ano is Contacto cot Ta Piedad, le Teigicn, la modest, la [ost la fclidad de vivt con el mando, que, al contro, uno sea vis, (..) «5 es0 lo que uno llama costumbres reales. Pero que un hombre parezca esto o aguelo por su discus, eso se lama ‘costummbres oratorias, ya sca que efectivamente sea lo que parece o no lo sea, P ano puede inane un modo y noses no pute nope cao dws ofa pe ds Space ie wo tabi (Gib p08, lado pore Guem 197728) Gos whiguras» igualmente ne ‘una, el onigen, [a otra, eLobjeto de le emmciacion” \ sit.p Benveniste 1974:829), La Ee po ‘todo a — innplicito o explicito wm alocutariony establ nisi con eT interlocutor” , L for (Benveniste 1974:85) que ubica las figuras del locutory del al ian Une relacidn-de ! ¢ al ey dependencia mutua, Dentio de la linea de esta lingiiistica de la enunciacién se estudian los B isticos (shifiers, modalizadores, términos evaluativos, et.) con los cuales el i oe to 7 ewer prime mare ene, ene Thensaje (implicit o i Darr ASN carves) y se sitia en relacidn & €” (Kerbrat-Orecchioni 75030). Laimagen de st 4 ‘Gan Sane puta domes aves de as mares webs oS ener ties amen, esa imagen al interlocutor [empire ‘enunciacion suministra un-primer a Ad iclae lings al andiss deLethotarisotlico, : ; 1 locals Vas invesigaiones de Caters KeroraOreeclaneptinian estos wabjos sobee a2, Pe foevo_ Arcus: |e sbjetivdad en al lengune y petmiten poner en evidencia-el juego especular que se realiza gn toda intelocuciég. Le construccién en spel dela imagen de Tos nterioeutorer aparece basen Michel Récheiss21969) a waves de reflexiones de las que se nutes Tos pragmatistas y i afaxs-20> ios retoficistas, Segin Pécheus, A y B, a ambos Igdos-de la cadena de comunicacis oe Fick hy forman una imagen respectiva uno de oto, el emisoé A sp)forma wees dss Trooes orto, de su interlocutor B; reciprocamente, el-receptor B se Torma una imagen def emisor A y de si mee mismo, Gracias 2 este principio, Kerbra-Oreechioal\sugiere incorporar. “en la competencia 1 3 altura de los dos interlocutores de Ja comunicacion (.) la imagen que.se formair-dg ellos SA mim QUE SF INEEI-aE-OHO_y que eos SE imaginan que el ovo se hace de eOs* (1980-20). en 604 i B ‘Ni Emile Benveniste ni sus suc inmediatos retoman el término ds s, que ‘vuelve'@ emplearse a partir de Oswald Ghee foimtegra explicitamente con referencia (of “Aristoteles en su teoria polifonica d?-ta“emunciacién, es decir, en lo que llama una ~ <7 prasmatica-seméntica, Para a es importa confugdir las intancias intradisoursivas con O Ess i ee lg. Fe 0 ng, 20, W-ajen ANEE Feal Hay Gue uese i ea ea Spree, ke bo 2. erocrel « frasprnttR Aen DA Aescursivrs FP enero ~

También podría gustarte