Está en la página 1de 5

Cuentos andinos

1. LOS TRES JIRCAS


1.1 Personajes
— Pillco –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos.
— Cori Huayta, hija de Pillco.
— Maray, Runtus y Paucar— guerreros que se disputan la mano de Cori Huayta.
— Pachacamac— Dios.
1.2 Argumento
Es la historia de tres cerros, Maramba, Rondos y Paucarbamba que se yerguen en torno de la ciudad de Los
caballeros de León de Huánuco. Los tres jirca-yayag que llaman los indios.
Maramba es triste y bello, Rondos es la confusión, el tumulto, el atropellamiento de una fuerza ciega y brutal.
Paucarbamba es áspero, agresivo, turbulento.
El indio Pillco habla con el narrador de la historia, un hombre de la costa que está asombrado por la cultura
andina, que el cerro Paucarbamba pide sacrificios. El indio dice que los cerros son como los dioses.
Están en el pueblo de Llicua. El indio le cuenta la mitología de los cerros. Pillco–Rumi, curaca de la tribu de los
Pillcos, después de tener 50 hijos tuvo por fin una hija “Cori Huayta”.
Tanto era el amor de Pillco hacia su hija que la consideró por encima de los hombres, digna de los
dioses, de Pachacamac. Maray, Runtus y Paucar fueron tres guerreros venidos de tierras lejanas, los tres
disputaban la mano de Cori Huayta. Pachacamac convirtió a os tres feroces guerreros en las montañas, en los
tres jircas.
1.3 Temas
El amor filial padre a hija, casi un complejo de Electra pero invertido. Otro tema es la mitología andina. Las
montañas fueron en la antigüedad guerreros furiosos castigados por las manos de los dioses.
1.4 Apreciación Crítica
Este cuento presenta como los demás de López Albújar, elementos que configuran el espacio mítico —social
andino. El origen de las montañas, el origen de los pueblos. La furia de los dioses. El amor del omnipotente
padre y su soberbia y ceguera.
2. LA SOBERBIA DEL PIOJO
2.1 Personajes:
— El narrador personaje— no se dice su nombre pero interactúa en la historia.
— La señora Linares
— Melchor—un viejo.
— El Criado de Melchor que intentó asesinarle.
2.2 Argumento
El narrador de la historia, narrador en primera persona, conversa con un viejo llamado Melchor, quien al ver al
narrador—personaje; matar con la suela del
zapato a un piojo conversa con él. Le cuenta como el piojo se le apareció en un sueño y le salvó la vida,
avisándole de un intento de asesinato y robo. Luego en otro sueño le increpó su falta de valoración al piojo.
Finalmente cuando el hombre despertó del todo mató al piojo con las uñas.
2.3 . Temas:
Como tema esencial está la anécdota de la soberbia del piojo, que actúa para Melchor como una voz interior,
como la voz de la conciencia.
2.4 . Apreciación crítica
En este cuento el indio aparece como una figura empequeñecida cruel y cobarde, como en muchos de los
cuentos de López Albújar.
3. EL CAMPEÓN DE LA MUERTE
3.1. Personajes
— Liberato Tucto— Viejo papá de Faustina.
— Martina— Esposa de Liberato.
— Faustina— Hija de Liberato y de Martina, secuestrada y asesinada por Hilario Crispín.
— Hilario Crispín— Indio mostrenco.
— Juan Jorge— illapaco jumapa, es decir, tirador de la comarca.
— Maestro Ruiz— Profesor de Juan Jorge
— Ceferino Huaylas— Indio illapaco, maestro de tiro de Juan Jorge.
3.2. Argumento
Liberato Tucto y su esposa Martina contratan los servicios de Juan Jorge, un asesino a sueldo. La razón es
que Hilario Crispín había secuestrado y asesinado a Faustina, la hija de los Tucto.
Esta situación conlleva a un ajusticiamiento sanguinario, cruel. Juan Jorge asesina cruelmente a 10 balazos a
Hilario Crispín, al final se realiza una sesión sanguinaria.
3.3. Temas
Venganza, injusticia, muerte, superstición.
3.4. Apreciación crítica
Este cuento de López Albújar está marcado por la violencia, una violencia cruel y terrible. La venganza es
ejecutada por un producto social fuera de la ley, un asesino a sueldo. Nos sorprende la magistralidad del
cuento en su aspecto formal; pero su aspecto temático no concibe la superación de la perspectiva occidental,
una visión del indio negativa. El indio es cruel, sucio, bárbaro. Esa concepción sobre el indio no es
de asimilación a una patria unificada; sino por el contrario, todavía muestra los problemas y diferencias entre
la perspectiva de un narrador occidental y un espacio extraño, exótico. El héroe victorioso en este cuento es
Juan Jorge, mestizo, no indio, y por lo tanto, superior. Un asesino a sueldo que
hereda esa práctica de un indio. Interesante que Juan Jorge se vista como Misti, o sea como blanco;
no se afirma si Huaylas, el indio illapaco se viste como misti; pero es clara la concepción y esperanza que
se tenía sobre Juan Jorge y su sangre mezclada, en este caso; positiva socialmente.
4. USHANAN—JAMPI
4.1. Personajes
— Cunce Maille— Fugitivo
— Marcos Huacachino— Comunero
— José Ponciano—quien acusa al Cunce de robo
— Natividad Huaylas— Comunero
— Felipe Tacuche
— Nastacia— Madre de Cunce Maille
— José Facundo—Amigo traidor de Cunce Maille
4.2. Argumento
El Cunce Maille es un indio fugitivo de pueblo de Chupán, es juzgado por el tribunal de los Yayas, que lo
acusan de ladrón; el indio es acusado y odiado por todo el pueblo, tiene un carácter rebelde, por eso todo el
pueblo le desprecia. Le han condenado al peor castigo, expulsarlo de la tierra en que nació. El indio, en la
obra de Albújar, tiene una relación intensa con la tierra. Cunce Maille regresa a su pueblo, el tribunal de los
Yayas le aplica el USHANAN—JAMPI, un castigo cruel. Cunce Maille termina descuartizado y sus intestinos
colgados en su casa, como señal de la justicia implacable del tribunal de los Ya yas.
4.3 Temas
— Violencia
— Injusticia
— Comunión andina con la tierra
4.4 Apreciación crítica
Como en el cuento El campeón de muerte, Ushanan Jampi, que significa “el remedio último” la violencia y la
barbarie alcanzan una nota máxima. Para Albújar el indio no es sino capaz de mostrar la barbarie de una raza
primitiva. El ajusticiamiento que se hace del Cunce Maille es la representación de una cultura bárbara que
no entiende ni comprende la modernidad ni la ley occidental. El tribunal de los Yayas (ancianos encargados
de administrar justicia) someten al Cunce Maille a una ley que favorece al ladrón y excluye a aquel que
no acude a él para reconocerles como autoridad; es decir, ellos, que no reconocen la ley del Estado Peruano,
que son una ley paralela y tradicional, excluyen al que reacciona como ellos lo han hecho con el Estado.
Curiosa esta apreciación si comparamos la crueldad con que actúa este grupo de personas con el grupo
de indios que asesinan a piedrazos a dos turistas franceses en la novela Lituma en los Andes de Mario
Vargas Llosa. Hay en esta literatura una percepción tradicional sobre el indio, la percepción criolla que
viene desde la colonia. El indio es bárbaro mientras el blanco es civilizado. Desde una perspectiva criolla,
como la de Albújar, el indio y su cultura todavía están bajo el manto de la barbarie. Es una perspectiva social,
pero no por eso, la calidad del cuento mengua o se deprecia. La factura y el efecto de la narración son
efectivos. Ése es el logro de Albújar.
5. EL HOMBRE DE LA BANDERA
5.1 Personajes
— Aparicio Pomares – Indio de Chupán, el narrador- personaje.
— Marta- Esposa de Aparicio.
— El viejo Cusasquiche- jefe de los Chavinillo.
— Los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo.
5.2 Argumento
La historia transcurre en la última etapa de la guerra con Chile. Aparicio Pomares llega como soldado viejo y
valeroso a convencer a los indios de Chupán, de Obas, Pachas, Chavinillo; para que participen en la guerra,
ya que él ha participado en casi todas las batallas. Ahora quiere convencerlos para que apoyen a la
resistencia en Huanuco. El viejo Cusasquiche, protesta, pero él le hace entender que la guerra no es solo
de Mistis contra Mistis, sino de todos los peruanos. Les enseña a los indios una hermosa bandera roja, era la
bandera de la batalla de Miraflores. Luego de convencer a todos para la batalla, Pomares será herido en el
muslo derecho y morirá de una gangrena. Se le envolverá con la hermosa bandera peruana.
5.3 Temas
Patriotismo, indianismo, guerra. Unidad nacional.
5.4 Apreciación crítica
El conflicto de Perú y Chile, de 1879 a 1884, produce literatura de tipo nacionalista. Albújar ubica su espacio
geográfico literario en Chupán, en la sierra de Huanuco. El personaje Aparicio Pomares funciona como
un narrador con conciencia nacional. Explica a los indios de su tierra y de las otras comunidades lo que es el
Perú, y o que es el conflicto con Chile, tiene entonces una función educadora, pedagógica. Literariamente el
cuento cobra fuerza por el estilo. Grave, fuerte, con descripciones y sentimientos enfocados en el patriotismo.
Las narraciones de Los cuentos andinos centran su descripción en la barbarie de los indios. Pero en el cuento
El hombre de la bandera la perspectiva sobre el indio cambia. Ahora se presenta no a un indio ladrón o
asesino; sino por el contrario, Pomares representa la conciencia de la cohesión nacional. Despierta
en su discurso una línea ideológica. La cohesión nacional entre Indios y Mistis. El aceptar la guerra como
deber y no como asunto ajeno. El héroe y patriota Pomares cumplirá con la línea aprendida en todas las
guerras como memoria de todo el proceso del conflicto.
6. EL LICENCIADO APONTE
6.1 Personajes
— Juan Maille— Licenciado del ejército.
— Canchaparán— Compañero de Juan Maille.
— Cunce Maille— Padre de Juan Maille, asesinado por los pobladores de Chupán.
— Anastacia- Abuela de Juan Maille.
— José Ponciano— víctima del Cunce Maille.
6.2 Argumento
Juan Maille es un indio recién salido del ejército, es ahora Licenciado. Su destino, ahora que ha salido, es
su pueblo: Chupán. Nota que el ejército lo ha cambiado mucho; de lo que era un indio con costumbres
ancestrales, ahora piensa que los curas, por ejemplo, no deben ser tan favorecidos con lo mejor que les
tributan los indios. Su manera de caminar, por ejemplo, ha cambiado. El indio camina encogido, atigrado; en
cambio él, ahora, camina recto, erguido. Cuando regresa a su pueblo ya no están su padre Cunce Maille,
ni su abuela Anastacia. La gente lo mira con desdén, con odio, lo insultan. Nadie lo quiere. La fama
de su familia es siniestra por esos lares. Fama de asesinos, de ladrones. Finalmente se va de su pueblo y
se cambia de nombre para que no lo asocien con su familia. Trabaja en la Quebrada de Higueras con
un nuevo nombre: Aponte. Su trabajo es en la cantina, para controlar la entrada y salida del aguardiente. Al
descubrir las actividades ilícitas de su patrón, se asocia a él, creyendo que el contrabando no le deparará
un destino trágico como el de su familia. Cuando haya obtenido cierto éxito en sus negocios y a pesar que
ha sido casi aculturado en el ejército; su filosofía supersticiosa lo persigue. No paga a un Jirca (a un cerro) y
estremecido por eso, le irá mal en uno de sus viajes. Lo pero sucederá cuando vengan a buscarlo y le
disparen hasta matarlo, las autoridades. Su creencia final será que su falta fue no pagar al Jirca.
6.3 Temas
Tenemos como eje temático; La identidad, la violencia, la superstición y el destino trágico.
6.4 Apreciación crítica
En este cuento, la trama del personaje se dibuja en la alineación. Juan Maille se acultura en el ejército y
supuestamente mejora su perspectiva sobre el mundo. Sin embargo, su linaje está marcado por la tragedia y
el delito. Juan regresa a su pueblo y este, se le presenta hostil. Por eso cambia de nombre. Tenemos ahí
un asunto de reconversión cultural, o también trasgresión cultural. Juan Maille pretende ser otro a través
de su nuevo nombre, tiene acceso a la riqueza y su delito; el contrabando, es supuestamente sofisticado en
comparación a los delitos de su padre. Pero de lo que no puede escapar Juan Maille es de la
carga supersticiosa ancestral. Esta coincidirá con el hilo narrativo del autor, pues será la que enlace su falta
cultural (pago a un Jirca) con la tragedia de la muerte.
7. EL CASO JULIO ZIMENS
7.1 Personajes
— Julio Zimens
— Los hermanos Ingunza
— El joven Carrillo
— Juez de provincia— En este caso, narrador en primera persona.
— Señora Linares— Con quien conversa el Juez, contándole sobre el caso Zimens.
— Martina Pinquiray— Esposa de Julio Zimens
7.2 Argumento
Es la historia trágica de un suicida. Julio Zimens es un germano, admirador del imperio incaico, pues creerá
que tiene un mismo propósito que el de su cultura. Despreciará a las damas criollas de Huanuco, para
casarse con una india hermosa: Martina Pinquiray. Tendrá seis hijos, cuatro hombres y dos mujeres; pero
su genealogía será frustrada. Todos irán a la montaña. El mal le desfigurará la cara con un cáncer que le
convertirá en un apestado para todos, inclusive su familia le echará y la gente huirá de él. Finalmente pedirá al
juez— narrador de la historia— su permiso para matarse. El juez le dice que como hombre le puede dar
un revólver, pero no como Juez. Poco después se enterará del suicidio de Zimens, éste se había lanzado del
Puente de la Parroquia Huallaga.
7.3 Temas
La desgracia, la enfermedad, la justicia, el suicidio.
7.4 Apreciación crítica
El personaje de esta narración es extranjero, alemán. Pero tiene la intención de unirse a la raza andina por el
parecido cultural antropológico con su cultura. Zimens fracasa en su intención de prosperar con la raza
andina. Se casa con una andina, pero su genealogía es corrompida. La enfermedad le desfigura hasta
expulsarle del mundo andino y destruirle la vida. Prosperar con la cultura andina es imposible, es símbolo
de la degradación y final trágico. Estas ideas podemos concebirlas como una metáfora del cuento.
8. CACHORRO DE TIGRE
8.1 Personajes
— Adeodato Magariño — Delincuente de los andes, asesinado en el acto de uno de sus delitos.
— Ishaco— Diego Magariño, hijo de Magariño
— Los Valerios— enemigos de los Magariño.
— Francisco— Caballero honorable que criará a Ishaco.
— Felipe Valerio— Asesino de Adeodato Magariño.
8.2 Argumento
Cachorro de tigre es la historia de la barbarie del hombre andino. Ishaco, el cachorro de tigre, es hijo
de Adeodato Magariño, su voluntad es y será la de la venganza del ajusticiador de su célebre padre, quien es
un delincuente temible. Ishaco, será criado por el honorable Francisco, Juez de paz. Y a pesar de darle una
educación para que no se involucre con su mundo pasado y heredado, el niño poco a poco evolucionará hasta
convertirse en un asesino y vengador de su padre. Cuando atraparon a Felipe Valerio Ishaco le lanzó una
pedrada que le rompió la cabeza. Ishaco se convirtió en un delincuente terrible. Incendió las propiedades de los
Valerio y cuando capturó finalmente a Felipe, lo tuvo toda una noche colgado de los pies para después
descuartizarlo poco a poco. Tiempo después, Cachorro de tigre será capturado, y el mismo Juez que lo crió lo
interroga. Pero algo le nota extraño, un olor a podredumbre. Le ordena sacarse el poncho, pero es el poncho,
es el huayllqui, donde tiene los dos ojos de Felipe Valerio.
8.3 Temas
La desadaptación, la barbarie, la muerte.
8.4 Apreciación crítica
En este cuento se repite uno de los tópicos de los cuentos andinos, el hombre andino es salvaje y cruel,
imposible civilizarlo y acostumbrarle a valores y leyes. El indio, representado por Ishaco, el cachorro de tigre,
tendrá desde siempre un alma despiadada y seguirá la línea de sus antecesores, brutales y bárbaros.
9. LA MULA DE TAYTA RAMÓN
9.1 Personajes
— Ramón Ortiz— español y cura de Chupán
— Marcelino— Indio de Chupán.
— Benito— Hijo de Marcelino, estudia en el Seminario para ser cura.
— Santosa—ayudante del cura
— Chuqui—obasino que sitiará a Chupán para cobrar la deuda.
— Cuspinique— Ayudante del cura.
9.2 Argumento
Ramón Ortiz, cura de Chupán está preocupado porque no puede cobrar más impuestos a los
indios. Se entera de la deuda de más de cien años que tiene el pueblo con el otro pueblo “Obas” . El supuesto
crédito fue de San pedro de Obas a San Santiago de Chupán. El interés es de diez por ciento al mes. El cura
está preocupado porque esta deuda malogra su posible amasamiento de fortuna. Comandados por Chuqui,
los obasinos sitiarán Chupán, pero el cura se disfrazará de jinete rojo y su ayudante
querida Santosa de caballo. Su ayudante Cuspinique de fantasma. Los obasinos huirán del lugar aterrorizados
porque creen que San Santiago los va a matar. Chuqui, altivo espera y dispara al fantasma, pero falla. No
puede más y huye. Así los Chupanes se salvan de la masacre.
9.3 Temas
Superstición, codicia, barbarie
9.4 Apreciación crítica
La superstición que los indios deben a su pasado, a la conquista y al engaño se ve en muchas obras del
indigenismo. Esta no es la excepción, el cura Ortiz, se aprovecha de eso y logra vencer a un enemigo que
compite al igual que él, por el dinero. Hay una peyorización hacia el poder religioso de parte de la narrativa del
indigenismo y en este cuento, al cura de la sierra se le presenta como un tipo ocioso y lleno de codicia, sin
ningún elemento positivo de su doctrina.
10. CÓMO HABLA LA BOCA
10.1 Personajes
— El narrador personaje— Un magistrado que se vuelve adicto a la coca.
— La coca, como alter ego o desdoblamiento de la propia personalidad del adicto.
10.2 Argumento
Es la historia de un magistrado que se ve involucrado en un caso de adicción de chacchar coca, como los
demás indios, a pesar de que desprecia esa forma de vida. Este magistrado tiene un desdoblamiento trágico,
la voz de la coca que es la voz de su conciencia y adicción argumentan a favor de sí, conjeturas y propiedades
de la coca en relación a otras culturas y otros espacios geográficos. Finalmente esta actitud de vicio, le hará al
magistrado perder su trabajo.
10.3 Temas
Adicción, coca, cultura andina.
10.4 Apreciación crítica
La coca como elemento antropológico y cultural de la civilización andina no es entendida desde la
perspectiva occidental. Vista desde el narrador de Cuentos Andinos como una costumbre de salvajes y que
acomete al humano a la pasividad. Sin embargo, el hombre occidental en la narración cae preso de este vicio.
No lo comprende e intenta un desdoblamiento no desde la perspectiva andina sino con una justificación y
cultura netamente occidental. Finalmente la coca vencerá la voluntad del hombre.

También podría gustarte