Está en la página 1de 27

CEFALEAS

Medicina Interna
Dra. Alma Riveros
Christian Romero Sandoval
Definición


Es el dolor que se refleja en la zona
que se extiende desde el arco ciliar
superior hasta la zona occipital o
base craneal y también se denomina
como cefalalgia.
Mecanismos del dolor
•Tracción de las venas y los senos
venosos y/o desplazamiento.
•Tracción de las grandes arterias
cerebrales y sus ramas principales.
•Inflamación de estructuras sensibles
al dolor.
•Presión directa de diversos procesos
sobre los nervios sensitivos craneales
o cervicales.
Clasificaciones:

1- Topográfica -
patogénica
2- Etiopatogénica o causal

3- Temporalidad
Según evolución en el
tiempo


Cefalea aguda

• Cefalea crónica.
Recomendaciones para el médico ante un
paciente con cefalea

1. Interrogatorio exhaustivo.
2. Examen físico neurológico y
clínico detallado.
3. Identificar elementos de alarma.
4. Exámenes complementarios.
Cefalea aguda

Más signos meníngeos.


1- Con fiebre.

• Infección del sistema nervioso central.

2- Sin fiebre

• Hemorragia subaracnoidea.
Cefalea aguda

Con signos neurológicos focales y/o


signos de hipertensión endocraneana.
• ECVA
• Tumores intracraneales
•Hematoma subdural
•Abceso cerebral
Cefalea aguda
Sin signos anteriores.
• Crisis hipertensiva. • Fiebre
•Exposición prolongada al sol. • Hipoglicemia
•Consumo de medicamentos • Estado post ictal
vasodilatadores.
• Periodo menstrual
•Consumo de drogas prohibitivas.
• Post. Punción lumbar
•Ingestión de alcohol.
• Post trauma craneal
•Abstinencia de sustancias diversas.
Cefaleas crónicas
•Cefalea tensional ( 83% del total )

•Cefalea migrañosa ( 10 al 15% del


total)

•Cefalea histamínica,en racimo o


enfermedad de Horton.
Caracterización de la cefalea.

Migraña.
Dolor hemicraneo pulsátil.
Crisis de 1 a 72 horas de duración
Síntomas premonitorios
Náuseas, vómitos
Fonofobia, fotofobia
Antecedentes familiares
Factores dietéticos o ambientales desencadenantes
Cefalea tensional
• Localización frontal, occipital o frontooccipital
• Dolor opresivo
• Se mantiene por dias
• Se agrava con el ejercicio físico o mental
• Empeora con el transcurso del dia
• Puntos dolorosos a la presión en sienes y región occipital
• Personalidad ansiosa, histriónica, hipocondriacos.
• Trabajadores con tensión mantenida o posiciones fijas de la cabeza
• Trastornos de refracción
Cefalea
histamínica
• Hombre entre 20 y 50 años
• Dolor retroorbitario intenso
• Crisis de minutos a horas, episódicas
• Desaparece por meses
• Signos ipsilaterales como lagrimeo, inyección conjuntival,
edema palpebral, congestión y secreción nasal
• Sudoración fronto facial
• Signo de Horner ipsilateral.
Diagnóstico
• Anamnesis
• Examen físico
• Exámenes de laboratorio
indispensables
• Exámenes imagenológicos
• Evaluación por otras especialidades
Evaluación por otras
especialidades como:
Oftalmología
Otorrinolaringología
Estomatología
Cardiología
Aspectos a tener en cuenta para
su diagnóstico.

• Aspecto orgánico
• Aspecto social
• Aspecto psicógeno
• Aspecto económico
Tratamientos

• No farmacológico.
• Farmacológico
• Sintomático
• Profiláctico
Tto no farmacológico.
-Eliminar o disminuir el stress psicológico
-Eliminación de ttos hormonales
-Evitar el sueño excesivo o insuficiente
-Cumplir el horario de comidas
-Evitar la ingestión de ciertos alimentos y bebidas
-Disminuir o eliminar medicamentos
-Evitar estímulos intensos
-Control de la TA, examen de refracción, odontológico
-Utilización de ejercicios de relajación
Tratamiento farmacológico
•Analgésicos
•Antiinflamatorios no
esteroideos
•Anticálcicos
•Anticonvulsivantes
•Beta bloqueadores
•Antiserotonínicos
•Preparaciones Ergot
Tratamiento sintomático

- Antieméticos
- Otras drogas como:
Esteroides
Lidocaina
Fenotiazinas
Opiáceos
Factores para elección de
tratamiento
• Frecuencia y gravedad de la cefalea.
• Edad del paciente.
• Antecedentes patológicos
• Antecedentes de reacciones
medicamentosas.
• Contraindicaciones
• Efectos adversos potenciales..
Criterios para tratamiento según su
Cefalea
intensidad
Características Terapéutica

Leve Ocasionales (1vez al mes)


duración 4 a 8 h. Analgésicos
Sin trastorno funcional Antieméticos
en ocasiones náuseas

Moderada 1 vez al mes


Analgésicos
duración 4 a 24 h Antieméticos
algún trastorno funcional Prep. Ergot
náuseas en ocasiones vómitos
Criterios para tratamiento

Cefalea Características Terapéutica

-Grave Cefalea + 3 mensual


duración + 12 h Prep. Ergot.
Trastornos funcionales Antieméticos
importantes tto. profiláctico
náuseas, vómitos y/o diarreas
Dosis de los medicamentos:

-Beta bloqueadores.
Propranolol 40 a 320 mg diarios
Atenolol 50 a 200 mg diarios
Metoprolol 50 a 200 mg diarios
-Analgésicos.
ASA 1300 mg diarios
Acetaminofén 1000 mg diarios
Codeina 15 a 20 mg diarios
Dosis de los medicamentos:

- Anticálcicos.
Verapamilo 280 a 320 mg diarios
Nimodipino 120 mg diarios
- Antiinflamatorios no esteroideos.
Naproxeno 750 a 825 mg diarios
Ibuprofeno 200 mg diarios
- Antiserotonínicos
Ciproheptadina 8 a 32 mg diarios
Amitriptilina 10 a 150 mg diarios
Dosis de los medicamentos:

- Preparaciones ERGOT:
Ergotamina 1 a 2 mg inicio; 2mg a la hora; no + 6 mg
Dihidroergot. Spray nasal
Sumatriptán 6 mg SC cada 24 h
25 a 100 mg por via oral
Zolmitriptán 2,5 a 5 mg diarios. Máximo 10mg. en 24 h
Naratriptán 1 a 2,5mg. Máximo de 5mg en 24 h
Rizatriptán 5 a 10mg. Máximo 30mg. En 24 h
Tratamiento
profiláctico

Amitriptilina
Ciproheptadina
Beta bloqueadores

También podría gustarte