Está en la página 1de 3

COMO PROTEGE A MEXICO LA BIODIVERSIDAD

Dada nuestra naturaleza biológica, los humanos requerimos espacios abiertos


para encontrar el equilibrio interno, además de todos los bienes y servicios que
nos aportan.

De ahí la necesidad de conservar los ecosistemas silvestres y las áreas verdes


dentro de las ciudades ya que éstas son determinantes para garantizar nuestro
bienestar físico y psicológico.

Con un Doctorado con especialidad en Zoología de la Universidad de Viena,


Austria y pos doctorado en Análisis de omisiones de conservación en la
Universidad de Idaho, U.S.A., el Dr. César Cantú dedica gran parte de su
investigación en la UANL a la identificación de prioridades de conservación.

Ésta, consiste en identificar los espacios naturales con base a sus


características ecológicas y físicas, principalmente, para su integración al
régimen de protección legal como áreas naturales protegidas, consideradas a
nivel mundial como las herramientas de conservación más importantes.

“Un área protegida tiene un carácter legal, dado que existe como figura dentro
del marco jurídico en México tanto a nivel nacional como estatal. Un área
protegida es decretada como un espacio para la protección de la naturaleza, ya
sea de su biodiversidad en sentido estricto o bien para protección del paisaje
con fines de recreación” narró Cantú Ayala, de la Facultad de Ciencias
Forestales (FCF).

“Distintas dimensiones ambientales, unidades ecológicas tales como eco-


regiones y tipos de vegetación. Cada uno de ellos representan características
distintas, donde la especies de flora y fauna se asocian, por ende, es posible
identificar cuáles son aquellos que están representados de mejor manera y
cuáles no”.

Según los datos proporcionados por el Dr. Cesar Cantú, a nivel mundial
actualmente se tiene una cobertura del 12% del área terrestre continental. En
México, actualmente se protege, al igual que a nivel mundial, el 12% de su
territorio. Nuestro país es considerado megadiverso y prueba de ello, son las
96 eco-regiones terrestres en que se divide su territorio.

Es así, que la meta que persigue en esta línea de investigación es la


identificación de las regiones prioritarias para integrarlos al régimen de
conservación.

Con esto, se restringen las actividades productivas en el lugar, se integran a la


lógica del desarrollo sustentable; y se orienta a los habitantes mediante los
principios de la conservación ecológica, para respetar la capacidad de carga de
los ecosistemas. Lo anterior regulado mediante un programa de manejo.

“Un punto muy importante es identificar las regiones con mayor riqueza de
especies. Cuántos organismos existen y saber si sólo se distribuyen en esa
región, lo que les da una mayor relevancia, pues un principio fundamental en
la conservación es proteger la biodiversidad, en sus diferentes escalas: genes,
especies o ecosistemas, que se encuentre menos alterada por la influencia
humana”.

Un ejemplo que nos brinda el investigador es sobre las áreas protegidas de


Nuevo León. “Tenemos el parque nacional más grande de México, el
Cumbres de Monterrey, y el más pequeño: El Sabinal, en el municipio de
Cerralvo, con apenas 8 hectáreas".

"Además, Nuevo León es un caso importante porque más de un tercio de sus


338 mil hectáreas que corresponden a áreas naturales protegidas, se encuentra
dentro del área metropolitana de Monterrey”, comentó el Dr. César Cantú.

Destaca que el parque nacional Cumbres de Monterrey fue decretado como


área protegida en 1939 durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, contando
originalmente con 245 mil hectáreas.

Sesenta y un años más tarde, en el año 2000, el parque fue redelimitado a sólo
177 mil hectáreas, debido a que experimentó una pérdida de 3 hectáreas por
día durante ese periodo, a causa de la presión humana, sobre todo, el interés de
la población por urbanizar esos espacios gracias a su extraordinaria condición
ambiental y excelente clima.

Recientemente, César Cantú participó en conjunto con otros 700 científicos,


en la publicación del libro “Capital Natural de México” organizado por
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO).

Éste es el segundo estudio del país, en el que se hace una descripción y


diagnóstico de la biodiversidad, y destaca a México como uno de los países
que más ha hecho por la protección de su capital natural.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, realiza las
gestiones y el estudio de manejo para las áreas protegidas. En Nuevo León son
tres que administran de manera federal.

BIODIVERSIDAD REGIONAL

Existe mucha biodiversidad en nuestra región aquí les nombraremos unas


pocas de las que hay:

En flora hay: mezquites, nopales, sangre de grada, pinos, matorrales, oregano


entre muchas otras.

En fauna somos muy ricos ya que tenemos una gran diversidad las cuales
destacan: oso gris, pumas, conejo, liebres, perrito de la pradera, camaleones,
halcones, serpiente de cascabel entre otros.

A pesar de ser una region ‘’ chica’’ podemos encontrar una gran biodiversidad
a pesar de que algunas especies se encuentren en peligro de extinción estas
especies solo buscan un lugar en donde puedan vivir en paz aunque algunos de
nosotros nos asustamos o los matamos estos animales no atacan si nos son
provocados deberíamos de conservarlos ya que esto puede sernos una region
‘’rica’’ en biodiversidad.

También podría gustarte