Está en la página 1de 21

Reserva Cardiovascular

Hipertensión Arterial
Compensación en pérdida de sangre
ACTIVIDAD

Concurre a su consulta un paciente aquejado de dolor en el diente 4.6. el


paciente tiene 45 años de edad, presenta sobrepeso, fuma y le cuenta que
trabaja como cajero de un.
Ud. Lo examina y llega a la conclusión de que requiere realizarse una
exodoncia, por lo que inmediatamente le coloca anestesia con epinefrina
(vasoconstrictor). El paciente de inmediato se sienta en el sillón y se queja de
una gran cefalea, junto con dolor en el pecho. Relata tinitus y fotopsias. Ud.
Registra el pulso y el paciente presenta taquicardia (110 pulsaciones /min).
Ud. Toma la presión del paciente y esta registra el siguiente valor 110/170.

Decide suspender la atención y como Ud. Es previsor se contacta con un


servicio de urgencia móvil para que evalúe a su paciente y lo trasladen a un
servicio de Urgencia de ser necesario.

1.- Qué sospecha Ud. Que le paso a su paciente?


2.- Cuáles serán los cambios fisiopatológicos que su paciente presenta, y que
podría explicar el cuadro agudo que sufrió?
3.- Cuáles son las posibles causas del problema que aqueja a su paciente?
Conceptos
 La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que
ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es
imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos
y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo
para que puedan funcionar.

 Gasto Cardiaco: Cantidad de sangre por unidad de tiempo. Esta


dado por el producto entre frecuencia cardiaca y volumen expulsivo.
Se mide en L/min. O ml/min.

PA = Gasto Cardíaco X Resistencia Periférica


Conceptos

 Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la


tensión arterial en sístole cuando el corazón se contrae. Se refiere
al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón
sobre la pared de los vasos.

 Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la


tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos
cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular
periférica.
Regulación de la presión sanguínea
normal
Constrictores Dilatadores
VOLUMEN SANGUÍNEO
Angiotensina II Prostaglandinas
Sodio Catacolaminas Cininas
Mineralocorticoides
Tromboxano ON
Atriopeptina
Leucotrienos
Endotelina

FACTORES LOCALES
GASTO RESISTENCIA Autorregulación
PA = X
CARDIACO PERIFÉRICA Iónico (pH, hipoxia)

FACTORES CARDÍACOS FACTORES NEURALES


Frecuencia cardíaca Constrictores Dilatadores
Contractilidad - adrenérgico - adrenérgico
Regulación de la presión sanguínea
normal
Rol del riñón en la regulación de la presión arterial
 Sistema renina – angiotensina

Resistencia periférica Homeostasis del Sodio


Regulación de la presión sanguínea
normal
Todos estos sistemas aseguran una perfusión
adecuada de todos los tejidos, a pesar de las
diferencias regionales en la demanda.
Regulación de la presión sanguínea
normal
 Presión arterial

Reflejo barorreceptor

Aumento de la actividad simpática Disminución de la presión glomerular

Vasoconstricción arteriolar

Aumento de la liberación de renina Disminución de la filtración glomerular

Aumento de angiotensina II

Aumento de
Retención de sodio y agua
aldosterona

vasoconstricción Aumento del volumen circulante


Regulación de la presión sanguínea
normal
Volumen sanguíneo

Factores natriuréticos
Vasodilatación

Reabsorción de sodio
Diuresis
Valores de presión arterial
Categoría Sistólica Diastólica

Óptima < 120 Y < 80

Normal < 130 Y < 85

Normal Alta 130 – 139 O 85 - 90

Hipertensión

Etapa 1 140 – 159 O 90 – 99

Etapa 2 160 – 169 O 100 – 109

Etapa 3 > 180 O > 110


Hipertensión

 Enfermedad multifactorial compleja


 Determinantes genéticos
 Determinantes medioambientales
 Hipertensión esencial (causa desconocida)
 Presión diastólica superior a 90 mmHg.
 Presión sistólica superior a 140 mmHg.

Ambas deben ser mantenidas


95%

5%
Hipertensión Patogenia
 La HA ocurre cuando la relación entre gasto cardiaco y resistencia
periférica total está alterada. Stress
Obesidad
Tabaquismo
Inactividad Física
Consumo intenso
de sal
Hipertensión

 Poscarga Daño arterial

Disfunción HVI  Demanda Arteroesclerosis Paredes vasculares


sistólica miocárdica acelerada debilitadas
de oxígeno

Vasos Vasos Aorta Vasos Vasos Vasos


Disfunción coronarios cerebrales cerebrales renales oftálmicos
sistólica

 Suministro Evento vascular


Insuficiencia miocárdico cerebral Aneurismas y
cardíaca de oxígeno isquémico disección
Evento vascular
cerebral
hemorrágico
Nefroesclerosis
e insuficiencia
Isquemia e infarto
renal
miocárdicos
Retinopatia
Reserva Cardiovascular

 El sistema cardiovascular presenta una reserva


funcional, esta reserva principalmente se encuentra
orientada a proporcionar oxígeno en caso de aumento
de demandas metabólicas.

 Frente a una patología se puede utilizar esta reserva.


Reserva Cardiovascular

Componentes
 Gasto cardíaco independiente
 Reserva venosa de oxígeno

 Gasto cardíaco dependiente


 Frecuencia cardíaca máxima efectiva
 Reserva de eyección sistólica
Compensación en pérdida de sangre
Hemorragia

Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa


locales generales
(Hemostasia)

Su intensidad depende de:


• El volumen de sangre perdida

Velocidad de la hemorragia • La edad


• El sexo
• Estado psíquico
Compensación en pérdida de sangre
Cambios Hemodinámicos

500 ml Tensión arterial

Presión Venosa central Estímulo de barorreceptores


+ catecolaminas

T. Oxígeno
Sangre que llega a la
aurícula derecha Vasoconstricción
Estímulo de
quimiorreceptores
Gasto cardiaco Aumento de la
resistencia
Taquipnea periférica
Taquicardia Respiraciones +
profundas
Compensación en pérdida de sangre
Compensación de la Volemia

Volemia Sangre
• Bazo (20%)
Redistribución del flujo • Hígado
sanguíneo • Pulmón
• Plexo esplácnico

Corazón Encéfalo • Plexo subpapilar de piel y


mucosas (500 ml)
Aumento de líquido extravascular al
espacio vascular
Compensación en pérdida de sangre
Compensación de la Anemia

• Hematíes: se reponen cada 120 días


• La hemorragia causa una producción acelerada por la médula ósea.
• Se observan reticulocitos (formas jóvenes) en la sangre periférica.
• En los días sucesivos aumentan las plaquetas y leucocitos.
• El organismo se recupera a las 3 o 4 semanas.
• El hierro se demorará 3 o 4 meses en recuperarse.

También podría gustarte