Está en la página 1de 3

Producción agrícola

Para que los agricultores puedan producir alimentos hacen uso de dos recursos
naturales importantes:  
el suelo y el agua. Esta labor a menudo la realizan,  en áreas donde la
topografía es montañosa con altas pendientes donde se requieren prácticas
para el manejo de la escorrentía y control de erosión.  El suelo y el agua son
también recursos vitales para toda actividad humana. Por tal razón el agricultor
debe conocer las prácticas recomendadas para el uso efectivo y la
conservación de éstos recursos esenciales.

Para caracterizar la estructura productiva de la Cuenca, así como a los agentes


involucrados, se consideraron los siguientes indicadores:

- Tenencia de la tierra
- Tamaño de las explotaciones
- Balance de uso de mano de obra
- Tipo de explotación
- Asistencia técnica
- Nivel tecnológico
- Crédito; si el productor accede al crédito o a algún tipo de financiamiento; y
- Destino y tipo de producción.

De acuerdo a estos parámetros se identificaron cuatro tipologías de


productores:

- agricultores de subsistencia (arrendatarios o propietarios)


- pequeños agricultores
- productores comerciales
- productores agroindustriales
Producción pecuaria

La actividad pecuaria es de gran importancia socioeconómica para el país y al


igual que el resto del sector primario, sirvió de base al desarrollo de la industria
nacional, proporcionando alimentos y materias primas, divisas, empleo,
distribuyendo ingresos en el sector rural y realizándose en regiones que no
tienen cualidades adecuadas para la agricultura. La ganadería, y en específico
la producción de carne, es la actividad productiva más diseminada en el medio
rural. Se realiza sin excepción en todas las regiones ecológicas del país y aún
en condiciones adversas de clima, que no permiten la práctica de otras
actividades productivas. Se estima que la superficie aprovechada por la
ganadería es superior a 110millones de hectáreas, aproximadamente 60% de
la superficie del territorio nacional, en donde 107.8 millones de hectáreas
corresponden a pastizales y más de 2millones son superficies agrícolas cuyo
producto se destina fundamentalmente al consumo animal (granosforrajeros y
forrajes de corte).

Objetivos.

 Identificar la importancia económica, social y tecnológica de la


producción de carne de bovino en Chihuahua.
 Comprender y manejar en forma integral los sistemas de agronegocios
(Producción, Industrialización), de la carne de bovino.
 Conocer el desarrollo de los servicios de apoyo en la comercialización
(asistencia técnica, mejoramiento genético, financiamiento,
aseguramiento, industrialización, entre otros).
 Aplicar los conocimientos adquiridos, en el curso previo de sistemas de
producción pecuarias, así como de otros cursos ( Políticas y Estrategia
Empresarial), para analizar y comprender los retos y oportunidades que
enfrentan estos sistemas de producción, además de conocer las
estrategias tecnológicas, financieras, comerciales y corporativas que
garantizan la permanencia competitiva de las empresas en mercado.
Sistemas de producción frutícolas.

Se realiza con mucho cuidado, pues es determinante para toda la compañía


futura. Consiste, a medida que va circulando el agua por toda la parcela, en
abrir surcos con pico para humedecer bien el terreno en su conjunto.

 La producción frutícola consiste en:


 Inicio de cultivo
 Abonado
 Control fitosanitario
 Los tratamientos fungicidas
 Los tratamientos insecticidas
 Los trabajos invernales
 La poda
 Las defoliaciones
 La eliminación de frutos pequeños.

Proceso forestal.

La principal fuente de abastecimiento de madera del mundo son los bosques


espontáneos. Según informes de la FAO (Organismo para la Agricultura y la
Alimentación de las Naciones Unidas) la superficie mundial de bosques nativos
es de 3.400 millones de hectáreas, de las cuales 1.640 millones corresponden
a bosques templados y boreales, mayoritariamente compuestos por coníferas y
1.760 millones

y selvas tropicales. Por otra parte, la superficie de bosques implantados se


estima que abarca 200 millones de hectáreas.

Sin embargo, a causa de la deforestación, la pérdida neta de superficie forestal


mundial es alarmante y cada año alcanza unos 7.3 millones de hectáreas, lo
que equivale al 0,18% de la superficie de bosques del planeta. El 65% de la
pérdida anual de bosques se concentra en

Sudamérica principalmente en la región amazónica, alcanzando 3.1 millones de


hectáreas al año (Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005.
FAO, 2005).

También podría gustarte