Está en la página 1de 22

PROSTATECTOMIA RADICAL

EN CÁNCER DE PRÓSTATA

Dr. Amado Mole Cholima


Cirujano Urologo
INTRODUCCIÓN
• La Prostatectomía radical fue empleada en el tratamiento del cáncer
de próstata desde hace más de 100 años
• El primer tratamiento quirúrgico registrado, Theodor Billorh en 1867
• Millin, en 1947, es el primero en utilizar el abordaje retropúbica de lo
próstata.
• Reiner y Waish, 1979 Donker, 1982, preservación de los paquetes
neurovasculares.
• El desarrollo de métodos diagnósticos complementarios.
• Comparado el abordaje perineal con el retropúbico.
OBJETIVO

 Analizar los resultados obtenidos en nuestro Servicio


mediante la Técnica de Prostatectomía Radical
Retropúbica Ascendente en una serie de 9 pacientes;

 Valorar la eficacia terapéutica de la P.R. a través del


control bioquímico y clínico de la enfermedad e
identificar precozmente la eventual progresión de la
misma.

 Evaluar la morbilidad del procedimiento.


MATERIAL Y METODO
En el Servicio de Urología del Hospital Obrero Nº3, Instituto
Oncológico, durante el período Dic.-1999 a Dic.-2003, 120
pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de próstata.

61%
80
70
39%
Cant. de pacientes

60
50
40
30
20 47 73
10
0
S/neoplasia

Grafico. 1.
MATERIAL Y METODO

RECOLECCIÓN DE DATOS.

Fueron evaluados los siguientes variables:


• Edad
• Motivos de consulta
• Métodos diagnósticos
• Estudios anátomo-patológicos pre y postoperatorios.
• Neoadyuvancia
• Estadificación pre y postoperatoria.
• Complicaciones.
• Progresión bioquímica de enfermedad.
• Evolución y seguimiento alejados.
MATERIAL Y METODO
Criterio de inclusión:
• Confirmación histopatológica de Adenocarcinoma de próstata
realizada en todos los casos mediante Punción Biopsia Prostática
Transrectal.
• Estadios T1 Y T2 (T.N.M.)

60%
30

25
Cant. de pacientes

20

15 21%
19%
10

5 28
9 10
0
P.R. R.T. B.A.
Grafico. 2.
MATERIAL Y METODO

Neadyuvancia: Acetatos ciproperona 200 ml/día a 3


meses antes de la cirugía

8
S/ alteración hepática C/ Hepatotoxicidad

Grafico. 3.
MATERIAL Y METODO
TECNICA QUIRURGICA

Foto 1. Ligadura y sección el ligamento pubopróstatico.


MATERIAL Y METODO
TECNICA QUIRURGICA

Foto 2. Punto de reparo anterior de la uretra y


sección de la misma, con el catéter uretral (Tutor)
MATERIAL Y METODO
TECNICA QUIRURGICA

Foto 3 y 4. Movilización de la próstata desde su ápice hacia el cuello


vesical hasta llegar a la bifurcación de las vesículas seminales.
MATERIAL Y METODO
TECNICA QUIRURGICA

Foto 5. Abordaje de la cara anterior del cuello vesical. Disección


del plano cervical submucoso en forma circular. Identificar el trígono
vesical. Identificación del plano seminal.
MATERIAL Y METODO
TECNICA QUIRURGICA

Foto 6 y 7. Plastia del cuello vesical. Colocación de sonda


uretral definitivo se anula el punto cervical posterior, luego los
cervicales laterales izquierdo derecho y finalmente el anterior.
RESULTADOS
El promedio de edad fue de 65 años (rango 58/75)

Motivo de
Clínica Derivación %
consulta
a) Evaluación Asintomáticos Interconsulta Médica 22%  
prostática Medios de comunicación 9% 39%
Otros 8%

b) Síndrome obstructivo infravesical

1. Disuria 41% 51%


2. Retención aguda o crónica de orina 10%

c) Hematuria 5%
d) Infección de tracto urinario 5%
RESULTADOS

50% 44%
45%
40% 33%
Cant. de pacientes

35%
30% 22%
25% El 100% de los pacientes tuvieron P.S.A. > o = a 6 ng/ml
20% 67% mostró nódulos palpables.
15% 3 4 2 33% presentó imágenes sospechosas en la ecografía
10% transrectal.
5%
0%
4 a 10 ng/ml 11 a 20 ng/ml > 20 ng/ml 100%
100%
9 pa. P.S.A. (ng/ml) 90%
Grafico. 4.. 80% 67%
70%
60%
50% 9 33%
40% 6
30%
20% 3
10%
0%
P.S.A. > 6 E.D.R. ECO T.R.

Grafico. 5.
RESULTADOS

Procedimiento quirúrgico
• El tiempo operatorio fue de 2 horas 30 minutos
• Internación de 7 a 15 días.
• Alta promedio al 7° día con sonda vesical.
• Creemos de interés señalar que en todos los casos el confort
postoperatorio no guardó relación con la envergadura del
procedimiento quirúrgico.

Requerimientos de hemotransfusión.

1 Unidad de GRD 4 pacientes 44%

2 Unidades GRD 4 pacientes 44%

3 Unidades GRD 1 pacientes 11%


RESULTADOS
Complicaciones
67%
70%
60%
50%
40% 33% 33%
6
30% 22%
20%
11%

10% 2
1 3 3
0%
Intraop. Inmediatas Mediatas Tardia Difusión
Lesión rectal Crisis Hipertensiva Debito Urinario (2) Estenosis (1) Sexual
Hemorragía Linforrea (1) Incontinencia urinaria (2)
RESULTADO
Subestadificación y progresión bioquímica

2
1,8
1,6
1,4 Gleason > 7
1,2
1 Margen +
0,8 1 Vesicula Sem.
0,6
0,4
1 1 2 Prog. Bioquimica
0,2
0
4 a 10 11 a 20 > a 20

Valores P.S.A.
CONCLUSIONES
 La Prostatectomía radical por vía retropúbica tiene en la
actualidad una gran aceptación como tratamiento con
intención curativa de pacientes con estadio T1 – T2 de cáncer
de la próstata.
 En nuestra serie se registraron 1 caso (11%), de Lesión
Rectal como complicación intraoperatoria en el grupo de los
primeros 9 pacientes intervenidos, lo que confirma la
importancia de la curva de aprendizaje.
 La presencia de débito urinario transitorio por el drenaje
quirúrgico, se ha resuelto con tratamiento conservador en
todos nuestros casos, ningún caso requirió reintervención por
fístula urinaria.
CONCLUSIONES
 La incontinencia urinaria se manifestó en el 22% de los casos.
Creemos que la preservación de la mayor porción posible de uretra
proximal durante la disección y sección de la misma, así como la
preservación de los pedículos neurovasculares es de gran
importancia para lograr una buena continencia urinaria.
 Coincidimos con Surya y colaboradores en que una cuidadosa
eversión de la mucosa vesical en el momento de la reconstrucción
del neocuello vesical, así como en que una cuidadosa aproximación
y anastomosis uretrovesical reduce el riesgo de esta complicación.
En nuestra serie hasta el momento hemos tenido una estenosis.
 Si bien no conocemos el verdadero grado de disfunción sexual
previo al procedimiento quirúrgico, observamos un alto índice del
mismo, ya que de 6 pacientes (67%) evaluados, se encuentran en
tratamiento mediante distintas medidas terapéuticas.
RECOMENDACIONES
 La prostatectomía radical retropúbica es una técni­ca
quirúrgica con una baja morbilidad, representando, a nuestro
criterio, la mejor alternativa terapéutica actualmente
disponible, permitiendo una aceptable calidad de vida.
 Es evidente que el diagnóstico clínico de enfermedad,
evaluación integral del hombre mayor a 40 años.
 Estadio basados en: Dosaje de P.S.A. total y libre, E.D.R,
E.T.R., el Centellograma óseo, la T.A.C. abdómino-pelviana,
conjuntamente con los hallazgos histopatológicos nos
permitan confirmar los estadios T1 y T2.
 Esto nos asegurará el éxito en el objetivo terapéutico
propuesto.
RECOMENDACIONES

 Creemos que de esta manera, al aumentar nuestra


casuística, nos aseguraremos la posibilidad de
posteriores revisiones comparativas por un período
de 10 años que podrán o no confirmar las
tendencias observadas hasta el momento.
 A través de la incorporación de nuevos recursos
tecnológicos esperamos disminuya aún más la
morbi­lidad de estos procedimientos terapéuticos y
por ende una mayor eficacia de los resultados.

También podría gustarte