Está en la página 1de 4

PROYECTO AÚLICO AÑO LECTIVO: 2011

COLEGIO: EEM Nro.20

CURSO: 5to. 6ta.

MODALIDAD:

ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA

DOCENTE: SIMON MARÍA ISABEL

FUNDAMENTACIÓN

Esta materia toma como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje del ámbito de la
Literatura. Entendemos por prácticas del Lenguaje a las diferentes formas de relación social que se
llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje.

Nuestra propuesta pretende que el lector establezca un vínculo dinámico y creativo con lo que lee,
que interactúe con el texto, que reflexione, pregunte, busque respuestas, comparta con otros en
un marco que favorezca la variedad de interpretaciones, mediante actividades que propicien esta
multiplicidad de sentidos.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

 Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
realistas, miméticas, fantásticas, maravillosas, y sus mixturas. Acompañar la lectura de ese
corpus.
 Aportar bibliografía e intervenir para que los estudiantes construyan categorías que les
permitan analizar obras de cosmovisión realista en la literatura española y americana,
obras fantásticas y maravillosas, obras de ciencia ficción y del realismo mágico
latinoamericano.
 Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
 Acompañar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas.
 Orientar a los estudiantes para que cada uno pueda encontrar un itinerario personal de
lecturas.
 Fomentar la participación en situaciones orales.
 Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante quinto
año.
 Diseñar situaciones de escritura: prólogos, reseñas, antologías personales, textos de
análisis crítico de las obras literarias, entre otras.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Se espera que los alumnos:

 Lean y analicen textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde


predominen formas realistas, miméticas, fantásticas, maravillosas, de ciencia ficción, y sus
mixturas.
 Pongan en relación estas obras literarias con otras pertenecientes a otros lenguajes
artísticos.
 Lean textos de estudio directamente relacionados con el corpus seleccionado.
 Produzcan trabajos escritos sobre las obras leídas y analizadas.
 Participen de situaciones orales donde socialicen sus reflexiones, producciones y logros.

CONTENIDOS

Unidad 1. Cosmovisión realista.

 Don Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra (selección de capítulos).


 “DQ” de Rubén Darío
 Vencidos de León Felipe
 Relación con el cine: “The Truman Show” de Peter Weir.

Unidad 2. Cosmovisión fantástica-ciencia ficción.

 La Invención de Morel de Adolfo Bioy Casares


 Relación con el cine: “Blade Runner” de Ridley Scott

Unidad 3. Cosmovisión fantástica.

 Bestiario de Julio Cortázar (selección de cuentos)


 Ficciones de Jorge Luis Borges (selección de cuentos)
 Relación con la plástica: el surrealismo.
 Relación con el cine: “Sexto sentido” de M. Shyamalan

Unidad 4. Cosmovisión Realismo mágico latinoamericano.

 Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.


 Relaciones de intertextualidad con: mito de Edipo, La Odisea de Homero, Las mil y una
noches, Poema Conjetural de Jorge Luis Borges

Encuadre Metodológico

De acuerdo a las prescripciones del Diseño Curricular para quinto año de la Educación Secundaria,
esta materia se aborda desde el enfoque comunicativo para la enseñanza de las prácticas del
lenguaje en el ámbito de la literatura, atendiendo a la continuidad pedagógica entre lectura,
escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia
metodológica y la creación de un ambiente cooperativo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

 Material bibliográfico literario, ensayístico, periodístico, documentos electrónicos.


 Tiza y pizarrón.
 Consultas en biblioteca e internet.
 Proyección de películas.
 Otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos a través de las producciones de los
estudiantes, donde puedan exponer qué leyeron y cómo leyeron: reseñas, contratapas,
prólogos, escritura creativa, comentarios de películas, etc.
 Las carpetas que incluirán sus apuntes de clase, formulaciones de dudas, resúmenes, etc.
 Intervenciones orales.
 Producciones e intervenciones grupales.
 El compromiso, dedicación y responsabilidad en el proyecto anual.
 El progreso en la apropiación, comprensión y reflexión de sus lecturas.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

72 módulos anuales, distribuidos aproximadamente a razón de 18 módulos por unidad.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO

 Los textos completos del corpus de lecturas obligatorias


 Manuales de Literatura disponibles en la biblioteca de la escuela
 Apuntes impresos preparados y/o facilitados por la docente
 Búsquedas en internet en sitios sugeridos por la docente, por ejemplo Educ.ar, Canal
Encuentro y Canal (á).

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

 Ficciones Barrocas de Carlos Gamerro.


 Mímesis de Erich Auerbach.
 Historia de la literatura Universal del Centro Editor de América Latina.
 La ciencia ficción de Isaac Asimov.
 El mundo de la ciencia ficción de Pablo Capanna.
 Cien años de Soledad. Una Interpretación de Josefina Ludmer.
 Tras las líneas de Daniel Cassany.
 Cine/Literatura. Ritos de pasaje de Sergio Wolf.
 Estrategias de lectura de Isabel Solé Gallart

También podría gustarte