Está en la página 1de 8

USO DEL PUENTE DE RESISTENCIAS (KELVIN)

1. OBJETIVO:
Utilizar en forma correcta los instrumentos de medición de resistencias tipo puente con
aplicaciones al puente kelvin.

2. FUNDAMENTO TEORICO:
La medida exacta de resistencias de menores a 1 Ω presenta varios problemas que no
aparecen con altas resistencias. Una de las dificultades la causan los contactos entre las
resistencias y sus cables de conexión. La resistencia de los contactos puede ser del orden
10-4 Ω, que puede despreciarse frente a una resistencia de 100Ω, pero que constituye una
fracción significativa de una resistencia muy baja. Por ejemplo, no es tolerable en un shunt
de 50 A – 50 mV que tiene una resistencia aproximada de 10 -3 Ω. Por otra parte, la
resistencia de los contactos es una magnitud muy variable y depende de factores tales
como la presión mecánica y del estado de las superficies en contacto. Otra dificultad la
constituye la resistencia propia de los cables de conexión que no puede despreciarse
cuando se opera con resistencias bajas.

Las mediciones más precisas de las resistencias se obtienen con un circuito llamado puente
de Wheatstone, este circuito consiste en tres resistencias conocidas y una resistencia
desconocida, conectada entre sí en forma de diamante. Se aplica una corriente continua
atreves de dos puntos opuestos del diamante y se conecta un galvanómetro los otros dos
puntos. Cuando todas las resistencias se nivelan, las corrientes que fluyen por los dos
brazos del circuito se igualan, lo que elimina el flujo de corriente por el galvanómetro.
Variando el valor de una de las resistencias conocidas, el puente puede ajustarse a
cualquier valor de las resistencias desconocidas, que se calculan a partir de los valores de
las otras resistencias.
Rx es la resistencia cuyo valor queremos determinar, R 1,R2 y R3 son resistencias de valores
conocidos, además la resistencia R2 es ajustable, si la relación de las dos resistencias del
brazo conocido (Rx/R3),el voltaje entre los dos puntos medios será nulo y por tanto no
circulara corriente entre esos dos puntos a-b.
Para efectuar la medida es lo que se hace es variar la resistencia R 2 hasta alcanzar el punto
de equilibrio. La detección de corriente nula se puede hacer con gran precisión mediante el
galvanómetro.
La dirección de la corriente, en caso de desequilibrio, indica si R 2 es demasiado alta o
demasiado baja. El valor del generador (E) es indiferente y no afecta la medida.
De forma alternativa si los valores de R1, R2, y R3 son conocidos y R2 no es ajustable, la
corriente que fluye a través del galvanómetro puede ser utilizada para calcular el valor de
Rx siendo este procedimiento más rápido que el ajustar a cero el valor del medidor.
PUENTE WHEATSTONE
MIENTAS QUE EN EL PUENTE DOBLE DE KELVIN:
El puente Kelvin es una variación del Wheatstone y proporciona un gran incremento en la
exactitud de las mediciones de las resistencias de valor bajo, y por lo general inferiores a
1Ohm. Considérese el circuito puente de la figura, donde Ry representa las resistencias del
alambre de conexión de R3 a Rx. Son posibles dos conexiones del galvanómetro, en el
punto m o en el n. cuando el galvanómetro se conecta en el punto m, la resistencia Ry del
alambre de conexión se suma a la desconocida Rx, resultando una indicación por encima
de Rx. Cuando la conexión de hace en el punto n, Ry se suma a la rama del puente R3 y el
resultado de la medición de Rx será menor que el que debería ser, porque el valor real de
R3 es más alto que su valor nominal debido a la resistencia Ry. Si el galvanómetro se
conecta al punto p, entre m y n, de tal forma que la razón de la residencia de n a p y m a p
iguale a la razón de los resistores R1y R2.
3. ELEMENTOS A UTILIZAR:
 Puente de resistencias (kelvin)
 2 Reóstatos de 100Ω
 1 multímetro
 1 amperímetro
 1 fuente variable
 Cables cocodrilo y bananos

4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION:
4.1 verificar la información que proporciona el fabricante del puente de resistencias a
utilizarse y justificar si es el adecuado para la aplicación que se va a dar.
4.2 Identificar los terminales de prueba del puente de resistencias.
4.3 Conectar los terminales del instrumento de acuerdo a las instrucciones del fabricante al
componente eléctrico que se va a evaluar.
4.4 Aplicar la tensión de prueba pulsando el botón correspondiente del circuito puente
utilizado para la medición.
4.5 Leer e interpretar correctamente los resultados registrados en el instrumento, de ser
necesario varias el selector de escalas complementándose con el dial correspondiente.
4.6 Medición de resistencias en forma indirecta aplicando la ley de ohm utilizando una
fuente de alimentación un amperímetro y un voltímetro, aplicados en el circuito que se
indica: regular la fuente a 10 V, con un multímetro regular dos resistencias R1=20Ω y
R2= 50Ω; alimentar a cada una de las resistencias con la fuente y registrar los valores
de tensión y corriente en cada caso, con dichos valores determinar en forma indirecta
los valores experimentales de R1 y R2; comparar los resultados con los valores
calibrados con el multímetro determinando errores.
4.7 Concluido el ensayo con líneas activas, desconectar el circuito y utilizar el puente de
resistencias del laboratorio medir el valor resistivo de cada resistencia aplicada al
circuito, establecer el error comparando estos resultados con el método indirecto y con
los valores registrados con el multímetro. Tabular resultados.

RESISTENCIA RESISTENCIA
V I Error
MULTIMETRO CALCULADA
20 Ohm 10 V 0.52 A 19.23 Ohm 3.35%
0.205
50 Ohm 10 V 48.78 Ohm 2.44%
A

RESISTENCIA DE
RESISTENCIA DE RESISTENCIA DE resistencia de
CABLES +
REOSTATO 50 Ohm REOSTATO 20 Ohm cables
AMPERIMETRO
48,88 - 0,10= 48,78 Ohm 19,0 8- 0,10= 18,98 Ohm 0,37 Ohm 0,10 Ohm

5. CUESTIONARIO:
5.1 Aplicando la teoría de mallas, describa y explique el principio de funcionamiento
del circuito puente utilizado.

Este circuito consiste en tres resistencias conocidas y una resistencia desconocida,


conectada entre sí en forma de diamante. Se aplica una corriente continua atreves de dos
puntos opuestos del diamante y se conecta un galvanómetro los otros dos puntos. Cuando
todas las resistencias se nivelan, las corrientes que fluyen por los dos brazos del circuito se
igualan, lo que elimina el flujo de corriente por el galvanómetro. Variando el valor de una de
las resistencias conocidas, el puente puede ajustarse a cualquier valor de las resistencias
desconocidas, que se calculan a partir de los valores de las otras resistencias.

Rx es la resistencia cuyo valor queremos determinar, R 1,R2 y R3 son resistencias de valores


conocidos, además la resistencia R2 es ajustable, si la relación de las dos resistencias del
brazo conocido (Rx/R3),el voltaje entre los dos puntos medios será nulo y por tanto no
circulara corriente entre esos dos puntos a-b.

5.2 ¿Qué limitaciones tiene la aplicación del puente de resistencias?

Una de los principales inconvenientes que podría presentarse en cuanto a la exactitud


del puente es la sensibilidad del galvanómetro, las fems térmicas y el calentamiento de
los resistores.

5.3 ¿Si aplicamos el circuito puente para medir la resistencia de aislamiento de una
máquina, como debo interpretar los valores registrados?

La resistencia de aislamiento sea de máquinas, transformadores, etc. se miden en el


orden de kilo ohm, mega ohm; y tales valores se miden con un megometro y no con un
puente de resistencias, ya que este es empleado para hacer mediciones menores a
200 ohm con precisión.

5.4 ¿si queremos medir la resistencia de un conductor eléctrico y no disponemos


de un circuito puente de resistencias como puedo determinar el valor de
resistencia del conductor? Explique la forma práctica de evaluar la resistencia.

Si no contamos con un puente de resistencias para hacer las mediciones, entonces


optaremos en usar un amperímetro y un voltímetro, haremos circular corriente por
medio de una fuente atreves de la resistencia a medir y tomaremos los datos con los
instrumentos antes mencionados, para luego aplicar la relación de la ley de ohm:

R=V/I
Otra manera de hallar el valor de la resistencia es aplicando la formula física de:

R=ρ (L/A)
Dónde:

R: resistencia
ρ: resistividad (Ω* mm2/m)
L: longitud del conductor (m)
A: área del conductor (mm2)

5.5 ¿Por qué se deben usar los terminales proporcionados por el fabricante y no
otros para realizar las mediciones con el puente de resistencias?

Esto se debe básicamente porque el equipo ha sido calibrado y ajustado con dichos
terminales, y si los cambiáramos por otros, sencillamente obtendríamos valores muy
distintos a los que aproximadamente nos dan los terminales del fabricante.

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
 En la experiencia pudimos observar que los errores se presentaban desde los
instrumentos de medición
 Al tomar como referencia uno u otro instrumento en el caso del voltímetro
específicamente, el error de fabricación era notorio ya que el voltímetro de la
fuente daba una cifra y nuestro multímetro multímetro daba otra cifra, la diferencia
entre ambos instrumentos , si bien es cierto no era abismal, de alguna manera iban
a hacer que nuestros resultados finales difieran.
 Generalmente al armar los diferentes circuitos, nunca tomamos en cuenta el
número de conductores de los cuales hacemos uso, muchas veces al ser muy
cortos los cables, simplemente hacemos empalmamos con más conductores sin
tomar en cuenta que al estar estos en serie se suman sus valores, y que muchas
veces al ser pequeños estos valores los despreciamos y no los tomamos en
cuenta para los cálculos.
 Todos los conductores de los cuales hacemos uso poseen una resistencia y
debemos tomar en cuenta estos valores.
 Usar el puente kelvin hace que nuestros cálculos sean más precisos, y a la vez nos
hace ver la cantidad de datos que dejamos pasar, y no tomamos en cuenta al
hacer una medición.
 Al haber falsos contactos, los datos obtenidos pueden cambiar significativamente
en comparación con los valores reales

7. BIBLIOGRAFIA:

Teoría de circuitos eléctricos ing. Morales O.


http://www.slideshare.net/cuco66/puentes-de-medicin
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Wheatstone
http://www.mitecnologico.com/mecatronica/Main/Puentes

También podría gustarte