Está en la página 1de 47

Cómo hacer una pila de monedas

Hoy en Experimentos Caseros vamos a hacer un experimento muy sencillo para generar corriente eléctrica.
Con sólo un par de monedas y un poco de vinagre podremos hacer una pila mediante una reacción que ya
descubrieron los egipcios en el 3000 a.C.

Materiales:
- Monedas con alto contenido en cobre (de 5 céntimos, de 5 pesos...).
- Cartón.
- Vinagre.
- Papel de aluminio.
- Cable de cobre.
- Un vaso.
- Cinta adhesiva.
- Un voltímetro (opcional, sólo si nos interesa conocer el voltaje).

Procedimiento:
Esta pila de monedas es bastante sencilla. Lo primero que haremos será cortar unos trozos cuadrados de
cartón ligeramente más pequeños que la moneda que vayamos a utilizar y los introducimos en un vaso
con vinagre durante unos 10 minutos para que se empapen bien. Después, cortamos también en trozos
cuadrados papel de aluminio.

Ahora sólo queda colocar todos los elementos, siguiendo este orden:
1. Un trozo de cinta adhesiva.
2. Un extremo de cable de cobre.
3. Una moneda.
4. Un cuadrado de cartón con vinagre.
5. Un cuadrado de papel de aluminio.
6. Otro extremo de cable de cobre.

Por último, enrollamos la cinta alrededor para sujetarlo todo bien y ya estaría lista. El problema es que con
una sola moneda el voltaje es muy pequeño y no podríamos llegar a iluminar un led de 3V.
Así que para ello vamos a apilar unas 8 monedas en el orden descrito anteriormente hasta alcanzar el voltaje
suficiente.

Una vez hecho esto, el cable que esté en la parte de la moneda será el lado positivo, mientras que el que esté
en contacto con el papel de aluminio será el lado negativo. Conectamos el led y podremos observar que
funciona a la perfección.

Explicación:
Como vemos, con unas pocas monedas se puede hacer una pila bastante eficiente. ¿Cómo es esto posible? Es
muy simple. El vinagre, en contacto con el cobre, hace una reacción de oxidación-reducción, también
conocida como reacción redox, que genera un movimiento de electrones creando así una corriente eléctrica.

En nuestra pila, el cobre es el reductor del vinagre, el cual oxida la moneda haciendo que la monedaceda
electrones al vinagre.

Moneda=Cede electrones=Se oxida=Reductor


Vinagre=Gana electrones=Se reduce=Oxidante
(El papel de aluminio solo sirve como conductor, se puede prescindir de él)

Si no os ha quedado muy claro o queréis ver los resultados de esta pila hecha con monedas, podéis ver el
vídeo realizado por nosotros:
Cómo hacer un electroimán casero

Hoy vamos a aprender a hacer un sencillo electroimán casero con unos pocos materiales muy fáciles de
conseguir. Es un experimento que pueden hacer tanto niños como mayores, ya que no conlleva ningún
riesgo.

Materiales:
- Cable de cobre esmaltado (se puede comprar en ferreterías).
- Un tornillo grande u otro material ferromagnético.
- Una pila de tamaño XL.
- Tijeras.
- Tornillos, arandelas u otros materiales metálicos que puedan ser atraídos por un imán.

Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es enrollar el cable de cobre esmaltado alrededor del tornillo. Es
importante que quede lo más concentrado posible. Una vez hecho, dejamos unos 5-6 centímetrosmás de
cable por cada lado y cortamos el sobrante con las tijeras.

El siguiente paso es quitar el esmalte de los extremos del cable. Hay dos formas de hacerlo. La primera
es raspando con las tijeras o un cúter hasta quitarlo completamente. La segunda forma es
simplemente quemando los extremos con un mechero.

¡Ya está listo nuestro electroimán casero! Ahora lo único que nos queda hacer es conectar uno de los
extremos al lado positivo de la pila y el otro, al negativo. Manteniéndolos sujetos con los dedos índice y
pulgar, acercamos el tornillo a los clavos o arandelas que tengamos preparados y... ¡los atraerá al momento!

Podemos probarlo con todos los materiales metálicos que queramos para ver su potencia. Si soltamos, todos
dejarán de estar imantados y se caerán inmediatamente. Sorprendente, ¿verdad?

Por último, es importante que no tengamos el cable conectado a la pila durante mucho tiempo, ya que, debido
al efecto Joule, aumenta de temperatura y podemos llegar a quemarnos los dedos.

Explicación:
Al pasar la corriente eléctrica de la pila por un material conductor, como es en este caso el cable de cobre,
se genera un campo magnético alrededor de él. Lo que pasa es que éste es muy débil y no es capaz de
imantar materiales como son arandelas o clavos.

Lo que hemos hecho en este experimento es concentrar el material conductor en una pequeña zona, con lo
que su campo magnético adquiere mayor fuerza. Con ayuda de un material ferromagnéticocomo es el
tornillo grande, canalizamos las líneas electromágnéticas hacia un mismo punto y así conseguimos
un potente electroimán casero.

Aquí tenéis el vídeo que hemos realizado en ExpCaseros con todo el procedimiento y el resultado,
¡esperamos que os guste!
Cómo hacer una alarma casera para tu
habitación

El invento casero de hoy está especialmente dirigido a todos aquellos que odian que entren en su habitación
sin permiso. Con esta sencilla alarma casera, ¡tu habitación estará a salvo de visitas no deseadas! ;)

Materiales:
- Un buzzer.
- Un par de cocodrilos.
- Una pinza.
- Un trozo de cuerda.
- Cable de cobre.
- Cinta adhesiva.
- Un trozo de cartón.
- Una pila C.
- Tijeras.
- Papel de aluminio.

Procedimiento:
Primero cortamos un trozo de cartón que nos servirá de base para nuestra alarma casera. Pegamos en él
el buzzer con un poco de cinta adhesiva y hacemos lo mismo con la pila. Una vez hecho, conectamos el cable
positivo del buzzer al lado positivo de la pila y lo fijamos también con cinta adhesiva.

Ahora cogemos un trozo de papel de aluminio y lo doblamos sobre sí mismo hasta obtener una tira larga que
cortaremos en dos partes iguales. Colocamos cada una de las partes en la parte inferior de la pinza, de forma
que cada trozo de papel de aluminio rodee una de sus mitades y que, cuando la pinza esté cerrada, hagan
contacto. Por último, conectamos un cocodrilo a cada lado de la pinza, enganchado en el papel de
aluminio por la parte exterior, y pegamos todo con cinta adhesiva en la base de nuestra alarma.

A continuación, cortamos un pequeño cuadrado de cartón que colocaremos entre los dos trozos de papel de
aluminio (es decir, en medio de la pinza) para que no hagan contacto. Con ayuda de las tijeras, le hacemos
un pequeño agujero e introducimos por él un trozo de cuerda, que será el que vaya enganchado a la puerta.
Para fijar la cuerda al cuadrado de cartón, podemos hacer unos cuantos nudos o bien pegarlo con más cinta
adhesiva.

Para que nuestra alarma suene, tenemos que conectar el cable negativo del buzzer que hemos dejado antes
suelto a uno de los cocodrilos de la pinza (no importa cuál sea). El otro cocodrilo irá enganchado a un trozo
de cable de cobre que conectaremos a su vez al lado negativo de la pila y fijaremos con celo. ¡Y ya está lista
nuestra alarma casera!

Tan sólo tenemos que enganchar la cuerda a la puerta de nuestra habitación y pegar la base en la
pared contigua para que, en cuanto alguien abra la puerta... ¡suene!

Explicación:
El aluminio es un conocido conductor de la electricidad, por lo que lo colocamos en la pinza para que, al
hacer contacto, se ponga en funcionamiento todo el circuito. El buzzer, obviamente, suena al estar conectado
a una pila, así que en cuanto el cartón deja de evitar el contacto de los trozos de aluminio de la pinza, la
alarma comienza a sonar.

Aquí tenéis el vídeo que hicimos hace algún tiempo con todo el procedimiento y el resultado:
Componente electrónico
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 18 de noviembre de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Componente electrónico}}
~~~~

Componentes electrónicos.

Se denominan componentes electrónicos aquellos dispositivos que forman parte de


un circuito electrónico. Se suelenencapsular, generalmente en un
material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas.
Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito
impreso, para formar el mencionado circuito.
Hay que diferenciar entre componentes y elementos. Los componentes son dispositivos
físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen
la base para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes
aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos
aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos.

Índice
[ocultar]

 1Clasificación
 2Componentes
o 2.1Componentes semiconductores
o 2.2Componentes activos
o 2.3Componentes optoelectrónicos
 3Principales fabricantes
 4Notas
 5Véase también
 6Enlaces externos

Clasificación[editar]
De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones.
Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas.
1. Según su estructura física

 Discretos: son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de
los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
 Integrados: forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador
operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos
componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos
integrados.
2. Según el material base de fabricación.

 Semiconductores (ver listado).


 No semiconductores.
3. Según su funcionamiento.

 Activos: proporcionan excitación eléctrica, ganancia o control (ver listado).


 Pasivos: son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes
activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel
(ver listado).
4. Según el tipo energía.

 Electromagnéticos: aquellos que aprovechan las


propiedades electromagnéticas de los materiales
(fundamentalmente transformadores e inductores).
 Electroacústicos: transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa
(micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc.).
 Optoelectrónicos:transforman la energía lumínica en eléctrica y viceversa
(diodos LED, células fotoeléctricas, etc.).

Componentes[editar]
Componentes semiconductores[editar]
Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o como
aislante dependiendo de la temperatura del ambiente en el que se encuentre.
Los elementos químicos semiconductores de la tabla periódica se indican en
la tabla adjunta. mrd
Componentes activos[editar]
Los componentes activos son aquellos que son capaces de controlar el flujo
de corriente de los circuitos o de realizar ganancias . Fundamentalmente son
los generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores. Estos
últimos, en general, tienen un comportamiento no lineal, esto es, la relación
entre la tensión aplicada y la corriente demandada no es lineal.
Los componentes activos semiconductores derivan del diodo de Fleming y
del triodo de Lee de Forest. En una primera generación aparecieron
las válvulas que permitieron el desarrollo de aparatos electrónicos como
la radio o la televisión. Posteriormente, en una segunda generación,
aparecerían los semiconductores que más tarde darían paso a loscircuitos
integrados (tercera generación) cuya máxima expresión se encuentra en
los circuitos programables (microprocesador y microcontrolador) que pueden
ser considerados como componentes, aunque en realidad sean circuitos que
llevan integrados millones de componentes.
En la actualidad existe un número elevado de componentes activos, siendo
usual, que un sistema electrónico se diseñe a partir de uno o varios
componentes activos cuyas características lo condicionará. Esto no sucede
con los componentes pasivos. En la siguiente tabla se muestran los
principales componentes activos junto a su función más común dentro de un
circuito.

Componente Función más común

Amplificador Amplificación, regulación, conversión de señal,


operacional conmutación.

Biestable Control de sistemas secuenciales.

PLD Control de sistemas digitales.

Diac Control de potencia.

Rectificación de señales, regulación, multiplicador de


Diodo
tensión.

Diodo Zener Regulación de tensiones.

FPGA Control de sistemas digitales.

Memoria Almacenamiento digital de datos.

Microprocesador Control de sistemas digitales.

Microcontrolador Control de sistemas digitales.

Pila Generación de energía eléctrica.


Tiristor Control de potencia.

Puerta lógica Control de sistemas combinacionales.

Transistor Amplificación, conmutación.

Triac Control de potencia.

Componente Función más común

Condensador Almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancia.

Almacenar o atenuar el cambio de energía debido a su poder de


Inductor o bobina
autoinducción.

Resistor o
División de intensidad o tensión, limitación de intensidad.
resistencia

Componentes electromecánicos:
A este grupo pertenecen los interruptores, fusibles y conectores.
Componentes optoelectrónicos[editar]
Componentes optoeletrónicos, son aquellos que transforman la energía
lumínica en energía eléctrica, denominados fotosensibles, o la energía
eléctrica en lumínica, denominados electroluminiscentes.

Principales fabricantes[editar]
La industria de los componentes es fundamental para la industria electrónica
que a su vez lo es para el resto de industrias. El importante volumen de
negocio de este tipo de industria en los países más desarrollados les hace
jugar un importante papel en sus respectivas economías. En la siguiente tabla
se muestra un listado con las principales empresas fabricantes de
componentes electrónicos. La mayoría son multinacionales en las que la
fabricación de componentes electrónicos representa tan sólo una parte de
campo de actuación.
Tipos de
Símbol
Empresa País componentes que Web
o
fabrica

Semiconductores,
Advanced Micro Estados microprocesadores
AMD AMD
Devices Unidos y
microcontroladores

Estados Analog
Analog Devices AD Semiconductores
Unidos Devices

Cypress Estados
CY Semiconductores Cypress S.
Semiconductor Unidos

Fairchild Estados
F Semiconductores Fairchild
Semiconductor Unidos

Freescale Estados
Semiconductores Freescale
Semiconductor Unidos

Semiconductores,
Fujitsu Microelectronic
FUJ Japón condensadores, Fujitsu
s
relés...

Memorias,
Estados microprocesadores,
IBM Microelectronics IBM IBM
Unidos microcontroladores.
..

Memorias,
Estados microprocesadores
Intel i Intel
Unidos y
microcontroladores

Microchip Technology Estados Microchip


MCHP Semiconductores
Inc. Unidos Technology
Mitsubishi
Japón Semiconductores Mitsubishi
Semiconductor

Semiconductores,
NEC Components NEC Japón condensadores, NEC
relés...

OKI OKI Japón Semiconductores OKI

Semiconductores,
Panasonic Japón Panasonic
baterías, resistores...

NXP
NXP Holanda Semiconductores Semiconductor
s

Estados
Rambus RMBS Memorias Rambus
Unidos

Repúblic Memorias,
Samsung a de microcontroladores. Samsung
Corea ..

SGS-Thomson ST Suiza Semiconductores ST

Memorias,
microcontroladores,
Sharp Japón Sharp
control de
potencia...

Semiconductores,
Siemens AG Alemania Siemens
reguladores...

Estados
Texas Instruments ti Semiconductores TI
Unidos
Estados
Xilinx FPGA, CPLD Xilinx
Unidos

Microcontroladores,
Estados
Zilog microprocesadores, Zilog
Unidos
periféricos...

Notas[editar]
Véase también[editar]
 Circuito
 Diseño de circuitos
 Diagrama electrónico
 Showroom

Enlaces externos[editar]
 Listado de fabricantes (en inglés).
 Componentes electrónicos
 Componentes electrónicos
Categorías:
 Electrónica
 Componentes electrónicos
1.
Objetivo general
2. Contenidos. Conocimientos previos
3. La corriente eléctrica
4. Resistencia eléctrica
5. Circuitos eléctricos y sus componentes
6. Ley de Ohm
7. Potencia eléctrica
8. Circuito serie-paralelo
9. Regla del divisor de tensión
10. Regla del derivador de corriente
11. Leyes de Kirchhoff
12. Conversión de fuentes de tensión a fuentes de corriente y viceversa
13. Análisis de circuitos por el método de las mallas
14. Análisis de circuitos por el método nodal
15. Redes en punte
16. Teorema de superposición
17. Teorema de Thevenin
18. Teorema de Norton
19. Problemas propuestos con respuestas
20. Preguntas de razonamiento
21. Problemas propuestos sin respuestas
22. Bibliografía recomendada

INTRODUCCIÓN
Si dos cuerpos de carga igual y opuesta se conectan por medio de un conductor metálico, por ejemplo un
cable, las cargas se neutralizan mutuamente. Esta neutralización se lleva a cabo mediante un flujo de
electrones a través del conductor, desde el cuerpo cargado negativamente al cargado positivamente. En
cualquier sistema continuo de conductores, los electrones fluyen desde el punto de menor potencial hasta el
punto de mayor potencial. Un sistema de esa clase se denomina circuito eléctrico. La corriente que circula por
un circuito se denomina corriente continua (CC) si fluye siempre en el mismo sentido y corriente alterna (CA)
si fluye alternativamente en uno u otro sentido. Un circuito eléctrico es el trayecto o ruta de una corriente
eléctrica. El término se utiliza principalmente para definir un trayecto continuo compuesto por conductores y
dispositivos conductores, que incluyen una fuente de fuerza electromotriz que transporta la corriente por el
circuito.
En este material instruccional se introducirá en forma sucinta los lineamientos básicos sobre corriente
eléctrica. Se resalta el concepto de resistencia eléctrica y su vinculación con el efecto Joule; el cual permitirá
explicar la influencia del calor en la resistividad eléctrica de los materiales. La Ley de Ohm es abordada, y a
partir de ella se introduce la noción de potencia eléctrica. Las Leyes de Kirchhoff son expuestas y empleadas
al enseñar el método de las mallas y el método de los nodos; asimismo, se esbozará la regla del derivador de
corriente y la regla del divisor de tensión, ambas usadas en el análisis de circuitos eléctricos serie – paralelo.
Muy someramente, se tocará el teorema de Thevenin, el Teorema de Superposición y el Teorema de Norton.
Al final, se ofrecerá una recopilación de algunos problemas que han formado parte de las evaluaciones de
cohortes precedentes.
OBJETIVO GENERAL
Al término de éste módulo, el estudiante tendrá la habilidad y pericia necesaria para aplicar los conceptos
básicos de circuitos eléctricos en la resolución de problemas prácticos que involucren redes eléctricas en
corriente continua.
CONTENIDOS
Corriente eléctrica.
Resistencia eléctrica.
Conductancia eléctrica.
Efecto Joule.
Potencia eléctrica.
Reducción de circuitos serie – paralelo.
Leyes de Kirchhoff.
Regla del divisor de tensión.
Regla del derivador de corriente.
Análisis de mallas.
Análisis nodal.
Redes en puente (delta – estrella)
Teorema de superposición.
Teorema de Thevenin.
Teorema de Norton.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Resolución de sistemas de ecuaciones: cualquier método.
2. Campo eléctrico.
3. Análisis matricial: teorema de cofactores.
4. Análisis matricial: calculo del determinante de una matriz.
5. Calculo integral: integrales simples definidas.

DESARROLLO TEÓRICO
1.1 La corriente eléctrica.
El flujo de una corriente continua está determinado por tres magnitudes relacionadas entre sí. La primera es la
diferencia de potencial en el circuito, que en ocasiones se denomina fuerza electromotriz (fem), tensión o
voltaje. La segunda es la intensidad de corriente. Esta magnitud se mide en amperios; 1 amperio corresponde
al paso de unos 6.250.000.000.000.000.000 electrones por segundo por una sección determinada del circuito.
La tercera magnitud es la resistencia del circuito. Normalmente, todas las sustancias, tanto conductores como
aislantes, ofrecen cierta oposición al flujo de una corriente eléctrica, y esta resistencia limita la corriente. La
unidad empleada para cuantificar la resistencia es el ohmio (), que se define como la resistencia que limita el
flujo de corriente a 1 amperio en un circuito con una fem de 1 voltio.
Cuando una corriente eléctrica fluye por un cable pueden observarse dos efectos importantes:
la temperatura del cable aumenta y un imán o brújula colocada cerca del cable se desvía, apuntando
en dirección perpendicular al cable. Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los
átomos del conductor y ceden energía, que aparece en forma de calor.
Hasta aquí, se ha abordado muy someramente lo que es corriente eléctrica, pero, ¿cómo se produce la
corriente eléctrica?. Imaginemos el incontable número de electrones concentrados en una terminal del
generador (una batería, un generador o cualquier dispositivo que cree una fem). Se repelen o se empujan los
unos a los otros, pero sin tener lugar donde desplazarse si no existe un camino o circuito eléctrico. Ahora bien
si conectamos un hilo de cobre entre el citado Terminal y el otro del mismo generador (donde hay escasez de
electrones) se habrá establecido un circuito eléctrico. Los electrones del terminal negativo empujaran los
electrones libres del hilo, siendo alejados del terminal propagándose esta acción casi instantáneamente de un
extremo al otro del hilo. Consecuencia de ello es que inmediatamente comenzarán los electrones a
desplazarse por el hilo, avanzando hacia el terminal positivo del generador en el cual la presencia de
electrones es escasa.
Un electrón considerado en particular no se desplaza necesariamente de uno al otro extremo del circuito
eléctrico. Solo puede hacerlo en una pequeña fracción de centímetro por minuto; pero en cambio su empuje
se propaga casi instantáneamente de uno al otro extremo del circuito. Para mejor comprensión sigamos la
acción de un solo electrón desde el instante en que se cierra el circuito entre bornes del generador, y
supongamos que dicho electrón estaba en el terminal negativo donde están concentrados en gran número.
El electrón ejerce un empuje sobre los que le rodean y, a su vez, es empujado por éstos. Cuando se cierra el
circuito, este electrón es expulsado del terminal y penetra en el hilo de cobre que forma el circuito, para ser
momentáneamente capturado por un atomo de cobre que acaba de perder su electrón exterior, pero casi
instantáneamente se desprende del mismo y es empujado a lo largo del hilo hacia otro, al mismo tiempo que
repele los electrones situados delante de él. Estos electrones, a su vez, repelen a los que preceden. Este
empuje se hace patente a lo largo de todo el hilo, de forma que, casi instantáneamente los electrones son
impulsados hacia el otro extremo del hilo y penetran en el terminal positivo del generador.
La corriente eléctrica en un material conductor (por ejemplo, cobre) puede ser calculada con:

(1)
Donde:
Q: carga eléctrica, Coulomb
t: tiempo, segundos
I: corriente eléctrica, Amperios
También puede calcularse:
(2)
Donde:
q: carga eléctrica, Coulomb
n: densidad de portadores de carga, partículas libres / m3
A: área de la sección transversal del conductor, m2
: velocidad de arrastre de los elementos portadores de carga, m/s
I: corriente eléctrica, Amperios
En el caso de los metales los elementos portadores de cargas son los electrones libres, o sea, aquellos que
se ubican en las últimas orbitas del átomo, y que por lo tanto se encuentran muy poco influenciado por el
núcleo. Otro concepto de relevancia al momento de estudiar la corriente eléctrica es lo referente a la densidad
de corriente, la cual relaciona la intensidad de corriente con el área de la sección transversal del conductor:

(3)
Donde:
J: densidad de corriente, A/m2
A: área de la sección transversal del conductor, m2
I: corriente eléctrica, A
: velocidad de arrastre de los elementos portadores de carga, m/s
n: densidad de portadores de carga, partículas libres / m3
1.2 Resistencia eléctrica.
La resistencia eléctrica, es una propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso
de una corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina (según la llamada ley de Ohm)
cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es el
ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le
aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el símbolo del ohmio
es la letra griega omega, . En algunos cálculos eléctricos se emplea el inverso de la resistencia, 1/R, que se
denomina conductancia y se representa por G. La unidad de conductancia es siemens, cuyo símbolo es S.
Aún puede encontrarse en ciertas obras la denominación antigua de esta unidad, mho.

(4)
Donde:
R: resistencia, Ohmios
G: conductancia eléctrica, Siemens
La resistencia de un conductor viene dada por una propiedad de la sustancia que lo compone, conocida como
conductividad (), por la longitud y la superficie transversal del objeto, así como por la temperatura.

(5)
Donde:
L: longitud del conductor, m
A: área de la sección transversal del conductor, m2
R: resistencia del conductor, Ohmios
: resistividad eléctrica del conductor, Ohmios x metro
La resistividad eléctrica se relaciona con la intensidad del campo eléctrico y la densidad de corriente por
medio de:

(6)
Donde:
E: intensidad del campo eléctrico, N/Coul
J: densidad de corriente, A/m2
: resistividad eléctrica del conductor, Ohmios x metro
A una temperatura dada, la resistencia es proporcional a la longitud del conductor e inversamente
proporcional a su conductividad y a su superficie transversal. Generalmente, la resistencia de un material
aumenta cuando crece la temperatura (Tabla 1).

(7)
Donde:
R2: resistencia eléctrica del conductor a la temperatura T2, ohmios
R1: resistencia eléctrica del conductor a la temperatura T1, ohmios
T1: temperatura inicial del conductor, ºC
T2: temperatura final del conductor, ºC
: coeficiente de temperatura de la resistencia, ºC-1
Tabla 1. Coeficiente de temperatura y resistividad eléctrica de diversos materiales a 20 ºC.

Material Coeficiente térmico (ºC-1) Resistividad eléctrica (.m)

Plata 0,0038 1,59 x 10-8

Cobre 0,00393 1,7 x 10-8

Oro 0,0034 2,44 x 10-8

Aluminio 0,00391 2,82 x 10-8

Tungsteno 0,005 5,6 x 10-8

Níquel 0,006 6,8 x 10-8

Hierro 0,0055 10 x 10-8

Constantán 0,000008

Nicromo 0,00044 1,50 x 10-6

Carbono -0,005 3,5 x 10-5

Una amplia variedad de resistores, fijos o variables, son suficientemente grande para que se imprima
su valor resistivo en ohms en su encapsulado. No obstante, hay algunos demasiado pequeños para que
puedan imprimirse números en ellos. Para los resistores moldeados fijos de composición se imprimen cuatro
bandas de color en un extremo del forro exterior (Figura 1). Cada color tiene el valor numérico que se indica
en la Tabla 2. Las bandas de color se leen siempre de izquierda a derecha desde el extremo que tiene la
banda más cercana a él, como se ve en la Figura 1.
Figura 1. Resistor fijo moldeado de composición donde se detalla su código de colores
Tabla 2. Código de colores para resistores moldeados de composición.

Color de banda Primer digito Segundo digito Factor multiplicador Tolerancia

Negro 0 0 1

Café 1 1 10

Rojo 2 2 100

Anaranjado 3 3 1000

Amarillo 4 4 10000

Verde 5 5 100000

Azul 6 6 1000000

Violeta 7 7 10000000

Gris 8 8 100000000

Blanco 9 9 1000000000

Dorado 0.1 5%

Plateado 0.01 10 %

1.3 Circuitos eléctricos y sus componentes.


Un circuito eléctrico es el trayecto o ruta de una corriente eléctrica. El término se utiliza principalmente para
definir un trayecto continuo compuesto por conductores y dispositivos conductores, que incluye una fuente de
fuerza electromotriz que transporta la corriente por el circuito (Figura 2). Un circuito de este tipo se denomina
circuito cerrado, y aquéllos en los que el trayecto no es continuo se denominan abiertos. Un cortocircuito es un
circuito en el que se efectúa una conexión directa, sin resistencia, inductancia ni capacitancia apreciables,
entre los terminales de la fuente de fuerza electromotriz.
Figura 2. Símbolos de algunos elementos de un circuito eléctrico.
1.4 Ley de Ohm.
La corriente fluye por un circuito eléctrico siguiendo varias leyes definidas. La ley básica del flujo de la
corriente es la ley de Ohm, así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg Ohm. Según la ley
de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente
proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del
circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula I = V/R, siendo I la intensidad de corriente en
amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia en ohmios. La ley de Ohm se aplica a todos
los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna (CA), aunque
para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que incluyen
inductancias y capacitancias.
V = I x R (8)
Donde:
V: diferencia de potencial o voltaje aplicado a la resistencia, Voltios
I: corriente que atraviesa la resistencia, Amperios
R: resistencia, Ohmios
1.5 Potencia eléctrica.
Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los atomos del conductor y ceden
energía, que aparece en la forma de calor. La cantidad de energía desprendida en un circuito se mide en
julios. La potencia consumida se mide en vatios; 1 vatio equivale a 1 julio por segundo. La potencia "P"
consumida por un circuito determinado puede calcularse a partir de la expresión:

(9)
Donde:
V: diferencia de potencial o voltaje aplicado a la resistencia, Voltios
I: corriente que atraviesa la resistencia, Amperios
R: resistencia, Ohmios
P: potencia eléctrica, Watios
Para cuantificar el calor generado por una resistencia eléctrica al ser atravesada por una corriente eléctrica, se
usa el siguiente factor de conversión:
1 Watt = 0,2389 calorías / segundo
1.6 Circuito serie-paralelo.
Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal manera
que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni derivación (Figura 3). Cuando en
un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula sumando los valores de dichas
resistencias. Si las resistencias están en serie, el valor total de la resistencia del circuito se obtiene mediante
la fórmula:
(10)
Donde:
Re: resistencia equivalente de la disposición, ohmios
Ri: resistencia individual i, ohmios
En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas incandescentes o las celdas de
una batería, están dispuestos de manera que todos los polos, electrodos y terminales positivos (+) se unen en
un único conductor, y todos los negativos (-) en otro, de forma que cada unidad se encuentra, en realidad, en
una derivación paralela. El valor de dos resistencias iguales en paralelo es igual a la mitad del valor de las
resistencias componentes y, en cada caso, el valor de las resistencias en paralelo es menor que el valor de la
más pequeña de cada una de las resistencias implicadas. Si las resistencias están en paralelo, el valor total
de la resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula:

(11)
Donde:
Re: resistencia equivalente de la disposición, ohmios
Ri: resistencia individual i, ohmios

Figura 3. Disposición de bombillas en un circuito en serie y un circuito en paralelo.


1.7 Regla del divisor de tensión.
La evaluación de la tensión que pasa por cualquier resistor o cualquier combinación de resistores en un
circuito en serie se puede reducir a un solo elemento utilizando la regla del divisor de tensión. La prueba, que
es muy corta y directa, se desarrollará con el circuito de la Figura 4.

Figura 4. Circuito en serie donde la corriente I atraviesa todos los resistores sin sufrir derivación alguna
a) Resistencia total: Rt = R1 + R2 + R3 +…RN (12)
b) Corriente: I = V/RT (13)
C) Tensión a través del resistor RX (donde x puede ser cualquier número de 1 a N): Vx = I.Rx
D) La tensión a través de dos o más resistencias en serie que tienen una resistencia total igual a:
R’T: V’T = I.RT (14)
E) Se sustituye I del inciso (B) en las ecuaciones de los incisos (C) y (D):
Regla del divisor de tensión:

(15)

(16)
En palabras, la regla indica que, para un circuito en serie, la tensión que existe en cualquier resistor (o alguna
combinación de resistores en serie) es igual al valor de ese resistor (o a la suma de dos o más resistores en
serie) multiplicado por la diferencia de potencial de todo el circuito en serie y dividido entre la resistencia total
del circuito. Obsérvese que no es necesario que V sea una fuente de fuerza electromotriz.
1.8 Regla del derivador de corriente.
Para dos derivaciones paralelas, la corriente que pasa por cualquier derivación es igual al producto del otro
resistor en paralelo y la corriente de entrada dividido entre la suma de los dos resistores en paralelo (Figura
5).

(17)

(18)

Figura 5. Circuito en paralelo donde la corriente IT atraviesa todos los resistores pero sufriendo una
derivación.
1.9 Leyes de Kirchhoff.
Si un circuito tiene un número de derivaciones interconectadas, es necesario aplicar otras dos leyes para
obtener el flujo de corriente que recorre las distintas derivaciones. Estas leyes, descubiertas por el físico
alemán Gustav Robert Kirchhoff, son conocidas como las leyes de Kirchhoff. La primera, la ley de los nudos,
enuncia que en cualquier unión en un circuito a través del cual fluye una corriente constante, la suma de las
intensidades que llegan a un nudo es igual a la suma de las intensidades que salen del mismo. La segunda
ley, la ley de las mallas afirma que, comenzando por cualquier punto de una red y siguiendo cualquier trayecto
cerrado de vuelta al punto inicial, la suma neta de las fuerzas electromotrices halladas será igual a la suma
neta de los productos de las resistencias halladas y de las intensidades que fluyen a través de ellas. Esta
segunda ley es sencillamente una ampliación de la ley de Ohm.
Reglas de los nodos
En todo nodo se cumple:

(19)
"Las corrientes que entran a un nodo son iguales a las corrientes que salen"
Regla de las mallas
En toda malla se cumple:

(20)
"La sumatoria de las fuerzas electromotrices en una malla menos la sumatoria de las caídas de potencial en
los resistores presentes es igual a cero"
Regla de signos:
A. Al pasar a través de una pila del terminal positivo al negativo se considera positivo la f.e.m
B. Al pasar a través de una pila del terminal negativo al positivo se considera negativa la f.e.m
C. Al pasar a través de un resistor de mayor a menor potencial se considerará la existencia de una caída
D. Al pasar a través de un resistor de menor a mayor potencial se considerará la existencia de una ganancia

1.10 Conversión de fuentes de tensión a fuentes de corriente y viceversa.


La fuente de corriente es el dual de la fuente de tensión. El término dual indica que lo que sea característico
de la tensión o la corriente de una batería lo será también para la corriente o la tensión, según el caso, de una
fuente de corriente. La fuente de corriente proporciona una corriente fija a la derivación en que está situada,
mientras que su tensión final puede variar como lo determine la red a la que se aplica.
Durante la conversión, el valor de la resistencia que se encuentre en paralelo con la fuente de tensión tendrá
el mismo valor que la resistencia ubicada en paralelo con la fuente de corriente, no obstante, la corriente
proporcionada por la fuente de corriente se relaciona con la fuente tensión a través de:

(21)
Por último, la dirección de la corriente quedará establecida en función de la polaridad de la fuente de tensión,
pues siempre saldrá de la terminal positiva (Figura 6).

Figura 6. Una fuente de tensión es convertida en una fuente de corriente. La resistencia que se encuentra en
serie con la fuente de tensión (RTh) conserva su valor, pero aparece en paralelo con la fuente de corriente,
mientras que la corriente IN resulta de dividir ETh con RTh. Su sentido siempre será ubicado a la salida de la
terminal positiva (el bigote más grande de la fuente).
1.11 Análisis de circuitos por el método de las mallas.
El siguiente método de formato es usado para abordar el análisis de mallas.
1. Asignar una corriente de malla a cada trayectoria cerrada independiente en el sentido de las manecillas del
reloj (Figura 7).
2. El número de ecuaciones necesarias es igual al número de trayectorias cerradas independientes escogidas.
La columna 1 de cada ecuación se forma sumando los valores de resistencia de los resistores por los que
pasa la corriente de malla que interesa y multiplicando el resultado por esa corriente de malla.
3. Debemos considerar los términos mutuos, se restan siempre de la primera columna. Es posible tener más
de un término mutuo si la corriente de malla que interesa tiene un elemento en común con más de otra
corriente de malla. Cada término es el producto del resistor mutuo y la otra corriente de malla que pasa por el
mismo elemento.
4. La columna situada a la derecha del signo igual es la suma algebraica de las fuentes de tensión por las que
pasa la corriente de malla que interesa. Se asignan signos positivos a las fuentes de fuerza electromotriz que
tienen una polaridad tal que la corriente de malla pase de la terminal negativa a la positiva. Se atribuye un
signo negativo a los potenciales para los que la polaridad es inversa.
5. Se resuelven las ecuaciones simultáneas resultantes para las corrientes de malla deseadas.

Figura 6. Una red eléctrica donde claramente se distinguen dos mallas. Nótese como las corrientes de malla
se dibujan en el sentido de las agujas del reloj.
1.12 Análisis de circuitos por el método nodal.
El siguiente método de formato es usado para abordar el análisis nodal
1. Escoger un nodo de referencia y asignar un rótulo de voltaje con subíndice a los (n — 1) nodos restantes de
la red (Figura 8).
2. El número de ecuaciones necesarias para una solución completa es igual al número de tensiones con
subíndice (N - 1). La columna 1 de cada ecuación se forma sumando las conductancias ligadas al nodo
de interés y multiplicando el resultado por esa tensión nodal con subíndices.
3. A continuación, se deben considerar los términos mutuos, se restan siempre de la primera columna. Es
posible tener más de un término mutuo si la tensión nodal de la corriente de interés tiene un elemento en
común con más de otra tensión nodal. Cada término mutuo es el producto de la conductancia mutua y la otra
tensión nodal enlazada a esa conductancia.
4. La columna a la derecha del signo de igualdad es la suma algebraica de las fuentes de corriente ligadas al
nodo de interés. A una fuente de corriente se le asigna un signo positivo si proporciona corriente a un nodo, y
un signo negativo si toma corriente del nodo.

Figura 8. Una red eléctrica donde claramente se distinguen cuatro nodos. Nótese como uno de los nodos se
tomó como referencia, o sea, su potencial es cero.
5. Resolver las ecuaciones simultáneas resultantes para las tensiones nodales deseadas.
1.13 Redes en punte (Conversión Y – ;  – Y).
Con frecuencia se encuentran configuraciones de circuitos en que los resistores no parecen estar en serie o
en paralelo. Es esas condiciones, puede ser necesario convertir el circuito de una forma a otra para resolver
variable eléctrica desconocida. Dos configuraciones de circuitos que suelen simplificar esa dificultad son las
transformaciones ye (Y) y delta (), que se muestra en la Figura 9.

Figura 9. A la izquierda de la imagen se observa una configuración de resistencias en delta, a la derecha se


presenta una configuración en ye.
Las relaciones entre ambas configuraciones son:

(22)

(23)

(24)

(25)

(26)

(27)
1.14 Teorema de superposición.
El teorema establece que:
"La corriente o la tensión que existe en cualquier elemento de una red lineal bilateral es igual a la suma
algebraica de las corrientes o las tensiones producidas independientemente por cada fuente"
Considerar los efectos de cada fuente de manera independiente requiere que las fuentes se retiren y
reemplacen sin afectar al resultado final. Para retirar una fuente de tensión al aplicar este teorema, la
diferencia de potencia entre los contactos de la fuente de tensión se debe ajustar a cero (en corto); el retiro de
una fuente de corriente requiere que sus contactos estén abiertos (circuito abierto). Cualquier conductancia o
resistencia interna asociada a las fuentes desplazadas no se elimina, sino que todavía deberá considerarse.
La corriente total a través de cualquier porción de la red es igual a la suma algebraica de las corrientes
producidas independientemente por cada fuente; o sea, para una red de dos fuentes, si la corriente producida
por una fuente sigue una dirección, mientras que la producida por la otra va en sentido opuesto a través del
mismo resistor, la corriente resultante será la diferencia entre las dos y tendrá la dirección de la mayor. Si las
corrientes individuales tienen el mismo sentido, la corriente resultante será la suma de dos en la dirección de
cualquiera de las corrientes. Esta regla es cierta para la tensión a través de una porción de la red,
determinada por las polaridades y se puede extender a redes con cualquier número de fuentes.
El principio de la superposición no es aplicable a los efectos de la potencia, puesto que la pérdida de potencia
en un resistor varía con el cuadrado (no lineal) de la corriente o de la tensión. Por esta razón, la potencia en
un elemento no se puede determinar sino hasta haber establecido la corriente total (o la tensión) a través del
elemento mediante la superposición.

1.15 Teorema de Thevenin.


Las etapas a seguir que conducen al valor apropiado de RTH y ETH son:
1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente de Thevenin.
2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales (la importancia de esta etapa será evidente
conforme examinemos algunas redes complejas).
3. Calcular RTH ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se reemplazan con
circuitos en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego determinar la resistencia resultante entre las
dos terminales marcadas. (Si la resistencia interna de las fuentes de tensión y/o de corriente se incluye en la
red original, deberá permanecer cuando las fuentes se ajusten a cero.)
4. Calcular ETH reemplazando primero las fuentes de corriente y de tensión, y determinando luego la tensión
del circuito abierto entre las terminales marcadas. (Esta etapa será siempre la que conducirá a más
confusiones y errores. En todos los casos debe recordarse que es el potencial de circuito abierto entre las dos
terminales marcadas en la segunda etapa.)
5. Trazar el circuito equivalente de Thevenin reemplazando la porción del circuito que se retiró previamente,
entre las terminales del circuito equivalente. Esta etapa se indica mediante la colocación del resistor R entre
las terminales del circuito equivalente de Thevenin.
1.16 Teorema de Norton.
El Teorema de Norton al igual que el Teorema de Thevenin es un método empleado para evaluar el efecto de
un red sobre una resistencia de carga. Esta técnica es aplicable a redes electrizas que poseen fuentes de
corriente no variable. El teorema establece:
"Cualquier red lineal bilateral de c.d de dos terminales se puede reemplazar con un circuito equivalente que
consiste en una fuente de corriente y un resistor en paralelo"
El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar también al circuito
equivalente de Norton.
Las etapas que conducen a los valores apropiados de IN Y RN son:
1. Retirar la porción de la red en que se encuentra el circuito equivalente de Norton.
2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.
3. Calcular RN ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se reemplazan con circuitos
en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego determinando la resistencia resultante entre las dos
terminales marcadas. (Si se incluye en la red original la resistencia interna de las fuentes de tensión y/o
corriente, ésta deberá permanecer cuando las fuentes se ajusten a cero.)
4. Calcular IN reemplazando primero las fuentes de tensión y de corriente, y encontrando la corriente a circuito
en corto entre las terminales marcadas.
5. Trazar el circuito equivalente de Norton con la porción previamente retirada del circuito y reemplazada entre
las terminales del circuito equivalente.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/circuitos-electricos/circuitos-electricos.shtml#ixzz3uVhI8Cj3


Inicio

La mayor colección de símbolos eléctricos y electrónicos de ayer y de hoy en la red

Símbolos eléctricos
Símbolos electrónicos
Índice alfabético

Tabla periódica de símbolos


Simbología básica

Simbolos eléctricos en PDF


+ Recursos
¿ Quieres enlazarnos ?
® AMG 1998 - 2015

Estás en : Inicio > Símbología eléctrica y electrónica básica


In English : Basic electrical and electronic symbols

Simbología eléctrica y electrónica básica

Resumen de los principales símbolos eléctricos y electrónicos básicos. Para ver otras
representaciones más específicas puedes acceder a la categoría correspondiente en el link "+
simbolos" adjunto al nombre del dispositivo.

Componentes pasivos
Componentes activos
Electrónica digital
Instrumentación
Otros símbolos
Símbolos en PDF

Resistencia / Resistor
Símbolo del resistor
Intensidad
voltaje
Otras magnitudes
Simbología / Símbolos eléctricos y electrónicos básicos

Símbolo Descripción Símbolo Descripción

Símbolos de componentes pasivos

Resistencia eléctrica / Resistor Resistencia eléctrica / Resistor


Sistema IEC Sistema NEMA
+ simbolos + simbolos

Condensador eléctrico
Inductor / Bobina eléctrica
capacitor
+ simbolos
+ simbolos

Interruptor Conmutador
+ simbolos + simbolos

Conector macho
Pulsador
Sistema IEC
+ simbolos
+ simbolos
Conector hembra
Fusible
Sistema IEC
+ simbolos
+ simbolos

Conector macho
Conductor / línea eléctrica
Sistema NEMA
+ simbolos
+ simbolos

Conector hembra
Tierra
Sistema NEMA
+ simbolos
+ simbolos

Símbolos de componentes activos

Diodo Diac
+ simbolos + simbolos

Tiristor Triac
+ simbolos + simbolos

IC, circuito integrado Amplificador


+ simbolos + simbolos

Generador eléctrico Pila


+ simbolos + simbolos

Símbolo de válvula electrónica


Transistor
Ejemplo: Diodo
+ simbolos
+ simbolos

Símbolos de componentes activos (Electrónica digital)

Puerta lógica AND Puerta lógica OR


Sistema ANSI Sistema ANSI
+ simbolos + simbolos
Puerta lógica NAND Puerta lógica NOR
Sistema ANSI Sistema ANSI
+ simbolos + simbolos

Display de LED de 7
Inversor lógico
segmentos
+ simbolos
+ simbolos

Puerta lógica AND Puerta lógica OR


Sistema Británico Sistema Británico
+ simbolos + simbolos

Puerta lógica AND Puerta lógica OR


Sistema NEMA Sistema NEMA
+ simbolos + simbolos

Símbolos de instrumentación

Amperímetro Voltímetro
+ simbolos + simbolos

Ohmetro Frecuencímetro
+ simbolos + simbolos

Vatímetro Reloj eléctrico


+ simbolos + simbolos

Contador eléctrico / Integrador Instrumento registrador


Se sustiuye el asterisco por la Se sustiuye el asterisco por la
letra o símbolo de la magnitud a letra o símbolo de la magnitud
contar que registra
+ simbolos + simbolos

Otros símbolos eléctricos y electrónicos básicos

Antena Altavoz / Parlante


+ simbolos + simbolos

Micrófono Lámpara / Bombilla


+ simbolos + simbolos
Corriente continua, CC
Corriente alterna, CA
Corriente directa, CD
+ simbolos
+ simbolos

Polaridad positiva Polaridad negativa


+ simbolos + simbolos

Cristal piezoeléctrico Relé (Bobina e interruptor)


+ simbolos + simbolos

Transformador eléctrico Motor eléctrico


+ simbolos + simbolos
Símbolos y Componentes.

Esto para empezar, obviamente no son todos los símbolos y los componentes que existen pero sí
los que nos interesan para poder iniciarnos en el tema. Aquí, una breve descripción...

De acuerdo...!!! aunque parezca una broma, eso te servirá de mucho si recién te inicias en esto,
de ahora en más cada símbolo irá acompañado del aspecto real del componente.

Interruptor No necesita descripción, de todos modos aprende a


utilizarlo...!.

Transformador Otro accesorio. Sólo es un bobinado de cobre, por


ahora, nos quedamos con que nos permite disminuir la tensión, en
nuestro caso de 220 Volt a 5V, 12V, 24V, etc.

LED (Diodo Emisor de Luz), los hay rojos, verdes, azules, amarillos,
también infrarrojos, láser y otros. Sus terminales son ánodo (terminal
largo) y cátodo (terminal corto).

Diodo Al igual que los LED's sus terminales son ánodo y cátodo (este
último, identificado con una banda en uno de sus lados), a diferencia de
los LED's éstos no emiten luz.

Resistencias o Resistores Presentan una cierta resistencia al paso


de la corriente, sus valores están dados en Ohmios, según un Código
de colores .

Potenciómetros Son resistencias variables, en su interior tienen una


pista de carbón y un cursor que la recorre. Según la posición del cursor
el valor de la resistencia de este componente cambiará.

Fotocelda También llamada LDR. Una fotocelda es un resistor sensible


a la luz que incide en ella. A mayor luz menor resistencia, a menor luz
mayor resistencia.

Capacitor de cerámica Estos son componentes que pueden


almacenar pequeñas cargas eléctricas, su valor se expresa en
picofaradios o nanofaradios, según uncódigo establecido, no distingue
sus terminales por lo que no interesa de que lado se conectan.
Condensador ó Capacitor electrolítico Estos almacenan más
energía que los anteriores, eso sí, se debe respetar la polaridad de sus
terminales. El más corto es el negativo. o bien, podrás identificarlo por
el signo en el cuerpo de componente.

Transistores Cómo lo digo...! Básicamente un transistor puede


controlar una corriente muy grande a partir de una muy pequeña. muy
común en los amplificadores de audio. En general son del tipo NPN y
PNP, que es eso?, no desesperes que pronto se aclararán tus dudas, sus
terminales son; Colector, Base y Emisor.

SCR o TIC 106 Son llaves electrónicas, y se activan mediante un


pulso positivo en el terminal G. muy común en sistemas de alarma. Sus
terminales son Ánodo,Cátodo y Gatillo.

Circuitos Integrados (IC) Un Circuito Integrado (IC) contiene en


su interior una gran variedad de componentes en miniatura. Según el
IC. de que se trate tendrá distintas funciones o aplicaciones, pueden ser
amplificadores, contadores, multiplexores, codificadores, flip-flop, etc.
Sus terminales se cuentan en sentido opuesto al giro de las agujas del
reloj tomando un punto de referencia.

Relé Básicamente es un dispositivo de potencia, dispone de un electro-


imán que actúa como intermediario para activar un interruptor, siendo
este último totalmente independiente del electro-imán.

Menuda lista no...? Habrán más componentes en este tutorial, por ahora sólo éstos...
Herramientas fundamentales.

En realidad no necesitas demasiado, de todos modos te mostraré un par de ellas.

Una de las herramienta que utilizaremos de tiempo completo será La placa de pruebas, conocida
también como protoboard, te permitirá insertar en ella casi todos los componentes siempre y
cuando los terminales no dañen los orificios de la misma, de lo contrario no te será de gran
ayuda, pero como para todo existe una solución, puedes soldar un alambre fino de cobre en los
terminales de gran espesor, como en los SCR, los potenciómetros, los interruptores, pulsadores,
y otros.

Y aquí está..., en lo posible consigue cables finos de teléfono para realizar los puentes de unión,
son los que más se adaptan a los orificios de la placa, bienen en una gran variedad de colores,
los puedes conseguir de 24 hilos de 10, de 8 y bueno... en las casas de electricidad te podrán
asesorar.

Esto es lo que se encuentra por dentro. las líneas horizontales son las que puedes utilizar para
identificar las conexiones a los polos positivo y negativo, fíjate en la imagen anterior que estas
líneas están marcadas, con respecto a las verticales, cualquier terminal que conectes en una
línea de estas estarán unidos entre sí.

Otra de las herramientas que necesitaras será una batería (esas de 9 volt vienen bien), o con un
par de pilas secas bastaría, de todos modos puedes armar tu propia fuente de alimentación

Sería bueno que consigas un multímetro, multitester o tester, como lo quieras llamar, te será de
gran utilidad para saber el estado de un componente, si éste se encuentra en condiciones o no,
para verificar las fallas en tus circuitos, medir tensiones, resistencias, etc.

Eso es todo...Ahora vamos por las primeras prácticas...


Primeros contactos.

Antes de comenzar quiero aclarar algo... En todas estas prácticas voy a suponer que la corriente
eléctrica fluye desde el polo positivo (+) hacia el negativo (-). Aunque en verdad es a la inversa,
ok...?

Perfecto...!!!, ahora sigamos...

Diodos LED's.

El primer circuito, será para ver como encender un LED, recuerda lo de sus terminales, el mas
largo (ánodo) apunta al polo (+), el corto (cátodo) al negativo (-), si por alguna razón los
terminales son iguales, o lo sacaste de un circuito en desuso, puedes identificar el cátodo por un
pequeño corte en la cabeza del componente. R1 es una resistencia de 220 ohm que hace de
protección para el LED, puedes usar otras de mayor valor para ver que ocurre.

Montado en la placa de prueba, te debería quedar algo así...

Sabes que...?, olvidé aclarar lo de las resistencias, éstas tienen un código de colores que
identifica su valor, para verlo sólo ingresa aquí...

DIODOS.

Los diodos permiten que la corriente circule en un sólo sentido. Un Diodo al igual que un LED
necesita estar correctamente polarizado. El cátodo se indica con una banda que rodea el cuerpo
del componente.

Como no todo está demás podemos utilizar el circuito anterior como un probador de diodos (así
de paso vamos armando nuestras propias herramientas).

Según el gráfico el diodo conduce correctamente y el LED se enciende, no así si inviertes el


diodo.
Su mayor aplicación se encuentra en las fuentes de alimentación.

Por cierto el utilizado aquí, es un diodo común del tipo 1N4004, prueba con otros, por ejemplo el
1N4148.

Resistencias Variables.

Potenciómetros...

Se los encuentra en casi todo aparato electrónico, un ejemplo es el control de volumen de los
equipos de audio. En este circuito lo usaremos para controlar el brillo del LED.

Ahora bien, los extremos A y B del potenciómetro son indistintos ya que la resistencia entre
ambos es constante y en nuestro circuito es de 100 k, mientras que la resistencia entre
cualquier extremo y el cursor C depende de la posición de este último, pero su máxima
resistencia será 100 k.

Si utilizas los contactos A y C, al girar el eje en sentido horario, la resistencia aumentará entre
estos dos puntos. Prueba utilizar B y C.

Te propongo un pequeño desafío...Intenta armar un circuito con dos LED's de tal modo que al
girar el cursor del potenciómetro la intensidad de luz aumente en uno, mientras disminuye en el
otro.

Podrás...???
Fotocelda o LDR...

Muy común en cámaras fotográficas, lo que hacen es mediante el circuito adecuado desactivar el
flash cuando hay suficiente luz.

En este ejemplo, totalmente funcional si cubres parcial o totalmente la superficie de la fotocelda


verás los cambios en el brillo del LED. A más luz incidente, menor será su resistencia, habrá
mayor flujo de corriente y mayor será el brillo del LED.

No hay distinción entre sus terminales. Para conseguirla dirígete a cualquier casa de electrónica
y pídela como LDR ó fotocelda y elige el tamaño que más te guste.

Capacitores.

Como habrás notado, no haré referencia a los capacitores de cerámica por ahora ya que
almacenan muy poca energía de todos modos lo veremos más adelante.

Condensadores o Capacitores Electrolíticos.

Estos almacenan más energía que los anteriores, eso sí debes respetar la polaridad de sus
terminales. El terminal más corto es el negativo.

Qué pasa si lo saco de un circuito en desuso?. Fácil..., podrás identificarlo por el signo en el
cuerpo de componente, como verás los fabricantes pensaron en todo.

Montemos el siguiente circuito...

Conectemos la fuente y veamos que ocurre..., de acuerdo, no ocurre nada, solo se enciende el
LED. Te lo explicaré brevemente.
La corriente que parte de la batería fluye por R1 hacia el nodo, donde se encuentra R2 y el
capacitor C1. Aquí comienza a cargarse el Capacitor, una vez cargado, se encenderá el LED, te
preguntarás para que me sirve esto...?, desconecta la fuente y obtendrás la respuesta.

Si todo va bien, el LED permanecerá encendido por un cierto tiempo gracias a la energía
almacenada en el capacitor, a medida que ésta se agote el brillo del LED disminuirá.

Veamos esto un poco más en detalle

La carga del capacitor depende de su capacidad de almacenamiento, (dado en microfaradios),


por otro lado... esa carga se agota a través de R2 o sea que el tiempo de descarga también
depende de R2. Así es como llegamos a los conocidos circuitos de tiempo RC (resistencia-
capacitor)

Conclusión; la energía almacenada depende del valor de C1, el tiempo en que éste se carga de
R1 y el tiempo en que esta energía se agote del producto C.R2. Para interpretarlo mejor, cambia
los valores de R1, R2, C1 y luego observa los cambios...

<--Anterior Introducción Siguiente -->

Transistores.

Los transistores tienen aplicación en muchísimos circuitos, por lo general son utilizados en
procesos de amplificación de señales (las que veremos ahora) y también en circuitos de
conmutación a ellos le dedicaremos un lugar especial.

Estos componentes vienen en dos tipos, los NPN y los PNP, no entraré en detalle respecto al
nombre ya que podrás notar las diferencias en los circuitos de aplicación, pero sí quiero aclarar
algo... Sus terminales...!!! Cada transistor tiene una disposición distinta, según el tipo de que se
trate y las ocurrencias de su fabricante, por lo que necesitarás un manual para identificarlos.
Uno bastante bueno es el que se encuentra en www.burosch.de (de la mano de su
creador...!!!). Ejecutable en una ventana de DOS, imperdible...!!! no requiere instalación, sólo lo
descomprimes y ejecutas IC.exe...

Continuemos... veamos ahora estos dos transistores en modo amplificador...

Transistores NPN.

En este ejercicio puedes utilizar uno de los dos transistores que se indican en la siguiente tabla,
los dos son del tipo NPN con su respectiva disposición de terminales.
El circuito que analizaremos será el siguiente...

Cuando acciones S1 llegará una cierta cantidad de corriente a la base del transistor, esta
controlará la cantidad de corriente que pasa del Colector al Emisor, lo cual puedes notar en el
brillo de los LED's.

Este es el famoso proceso de AMPLIFICACIÓN.

Como puedes imaginar, a mayor corriente de base mayor corriente de colector. Prueba
cambiar R2.

Transistores PNP...

Aquí utilizaremos uno de los dos transistores que se encuentran en el siguiente cuadro.

En estos transistores, para obtener el mismo efecto que el anterior, su base deberá ser
ligeramente negativa. Observa que en este esquema tanto los LED's como la fuente fueron
invertidos.

Nuevamente la corriente de base controla la corriente de colector para producir el efecto de


AMPLIFICACIÓN.
Estarás pensando ¿para qué lo necesito si con el anterior me basta...?, No es tan así. En muchos
casos necesitarás hacer una amplificación y sólo tendrás una pequeña señal negativa. Para
entonces, aquí está la solución.

Los Circuitos Integrados (IC).

Esto comienza a ponerse interesantes... Por lo general los esquemas no reflejan la verdadera
disposición de sus pines o terminales, así es que para saber cual es el primero y el último
observa el siguiente gráfico

Como verás el integrado en cuestión es un 555, o bien NE555. Se trata de un temporizador


(TIMER), comuntente utilizado como un generador de pulsos, y la frecuencia de éstos puede
variar de 1 pulso por segundo hasta 1 millón de pulsos por segundo, sorprendente verdad?.

Bueno, pero veamos que ocurre aquí; Como necesitamos ver el efecto del circuito le pusimos
como siempre un LED y una resistencia R3 conectadas al pin 3 del 555 (IC1), que justamente
es el pin de salida.

Observa la polaridad de la fuente respecto al LED..., te habrás dado cuenta que la única forma
de encenderlo es que el pin 3 de IC1 sea negativo. Y lo será..., observa la onda rectangular de
lospulsos de salida..., cuando esté arriba será (+) o 1, y el LED estará apagado. Cuando esté
abajo será (-) o 0, entonces el LED se encenderá. Según la señal de salida el LED encenderá de
forma alternada.

Veamos los otros componentes; R1, R2 Y C1 forman una red de tiempo. El capacitor C1 se
cargará a través de R1 y R2, del otro lado el 555 espera impaciente que termine de hacerlo, y
cuando lo logre lo reflejará en su terminal de salida (pin 3), y he aquí el pulso que produce la
descarga del capacitor. Ahora sí..., ya estamos listos para la siguiente carga que generará el
segundo pulso. Veamos que modificaciones podemos hacerle al circuito.
En este esquema marqué los puntos A y B, allí puedes conectar un pequeño parlante (como los
de PC), ahora cambia C1 por un capacitor de cerámica (el que tengas a mano, cualquiera va
bien), intercala un potenciómetro de 100k entre R2 y el pin 6. Si haces esto obtendrás un
generador de sonido.

Otra cosa que puedes hacer es agregarle otra resistencia igual a R3 y un LED más entre los
puntos B y el polo negativo de la fuente, pero invertido, y obtendrás algo así como un
semáforo,claro... si un LED es rojo y el otro verde.

En fin, son muchos los cambios que le puedes hacer y los resultados obtenidos son muy
llamativos.

Circuitos de conmutación.

SCR o TIC 106.

Son dispositivos sólidos de conmutación (es decir, no son mecánicos) y sus terminales son
Cátodo Ánodo y Gatillo, distribuidos según el siguiente cuadro.

El SCR es una llave electrónica, que se activa cuando se aplica un pequeño voltaje positivo a su
compuerta G (gatillo). No creas tan fielmente en todo lo que yo digo, monta el circuito y
pruébalo.
Lo interesante aquí es que una vez disparado el SCR, éste conducirá de forma permanente (si la
corriente que ingresa por el ánodo es continua), para desactivarlo sólo quita la fuente de
alimentación, conéctalo de nuevo y estará listo para un nuevo disparo.

Cambia el valor de R2 para conocer los límites de sensibilidad del SCR..

El Relé.

Te diré algo... Todo circuito que construyas y te permita encender un LED también te permitirá
encender cualquier aparato eléctrico de casa, como una lámpara por ejemplo, y eso es
justamente lo que haremos ahora, en el siguiente gráfico tienes un relé de 5 terminales...

B1 y B2 son los terminales de alimentación de la bobina, cuando circule corriente por ellos el
relé se activará cambiando de posición su interruptor interno y el terminal C se conectará con el
terminal NA.

Veamos ahora un circuito de aplicación...

La señal que le des en la entrada por el extremo (+) pasara por R1 a la base de Q1 que es un
transistor NPN y este pasará a conducir accionando el relé, D1 esta para compensar la inducción
de la bobina, R2 mantiene el transistor en corte cuando no existe señal alguna por la entrada,
su valor es igual al de R1 de 2,7k o puede ser de 2k2 si Q1 es del tipo BC548 o BC337, el relé
utilizado debe ser acorde a la alimentación del circuito, en este caso de 12V, puedes utilizar uno
de 6V y entonces alimentar al circuito con 6V.

Para conectar la lámpara al circuito hazlo del siguiente modo...


Ahora vamos a combinar los circuitos vistos hasta el momento...

Recuerdas el esquema del 555...?, los puntos A y B...?, bien, conecta la entrada del esquema de
relé en esos puntos, (A al (+), y B al (-)), luego conecta el esquema de la lámpara al relé,
verifica que todo esté en orden y alimenta el circuito...

sorpresaaaaa...!!! hemos construido una lámpara psicodélica, a disfrutarla :o))


uente de Tensión Regulada a 5V.

Como las comunmente llamadas pilas o baterías suelen agotarse en muy corto tiempo es bueno
armarse con una de ellas.

¿Qué necesitas para comenzar?...En primer lugar un transformador, que lo puedes extraer de
cualquier aparato en desuso, 4 diodos en buenas condiciones, unos cuantos capacitores, y lo que
seguramente no encontrarás por allí es un regulador de tensión, estos últimos mantienen un
nivel de tensión estable a 5V, 9V, 12V, etc.

Existen los reguladores de tensión positivos y los negativos, se distinguen fácilmente por su
nombre. Los primeros corresponden a la serie 78XX y los negativos a la serie 79XX, donde XX es
el voltaje a regular. Veamos un ejemplo; si deseas regular la tensión a +5V utilizarás un 7805,
si deseas hacerlo a +9V acudirás a un 7809, y si deseas +12V, bueno... un 7812, fácil
verdad?...

Aquí está el esquema eléctrico de una fuente regulada a +5V...

Para comprender mejor el proceso de rectificación de la fuente, lo vamos a dividir en varias


etapas...

Primera Etapa - Reducción de Tensión:

Nuestra red de suministro en Argentina, entrega aproximadamente 220 V de corriente alterna,


los cuales reducimos a 12V por ejemplo de la misma tensión a través de un transformador.

Nota la diferencia de las dimensiones de la onda a la entrada comparada con la salida.


Recordemos que la corriente alterna en un momento es positiva y en otro negativa, por lo tanto
el nodo Aen un instante es (+) y B (-), en otro instante la polaridad en estos extremos se
invierte.

Segunda Etapa - Puente Rectificador:


Vamos a considerar dos momentos;

Primero, con A (+) y B (-), únicamente se polarizan el diodo D3 haciendo el nodo C (+), y el
diodo D2, haciendo el nodo D (-), D1 pone una barrera y D4 no participa ya que el nodo B es (-
).

Segundo, con A (-) y B (+), únicamente se polarizan D4 haciendo el nodo C (+), y D1,
haciendo el nodo D (-), D2 pone una barrera y D3 no participa ya que el nodo A es (-).

Logramos obtener en el nodo C constantes pulsos positivos y en D una constante polaridad


negativa, así eliminamos la corriente alterna, o al menos una parte de ella

Tercera Etapa - Los Filtros:

Ok..., acabo de decir pulsos y no necesito corriente pulsante sino continua, o sea que deberemos
levantar esos descensos de la curva, y para ello le agregamos dos capacitores

En el momento alto de la curva almacenarán energía para reponerla justo cuando comienza a
descender, y entonces en E y F obtendremos la curva que aquí ves.

Aún me queda algo pendiente...

Cuarta y última Etapa - Regulación de tensión:

Fue todo bien pero al momento de consumir energía se regeneran fluctuaciones en la fuente, por
esto habrá que compensarlas de nuevo, es aquí donde aparece el regulador de tensión

Su tarea será mantener constante el nivel de tensión sin importar el consumo que halla en la
salida de la fuente, C3 será su colaborador en esta tarea. Finalmente tendremos un polo
positivo(+5V) y uno negativo (GND).
Bueno intente explicarlo bien a lo casero... espero que te sirva...

Olvidaba dejarte la disposición de terminales del regulador de tensión, bueno aquí está, y será la
misma para todos los reguladores de tensión positivos, sus terminales son Entrada (E), Común
(C) y Salida (S).

Los detalles del pcb para armar esta fuente los puedes ver si amplias la siguiente imagen
(diseñado en PCB Wizard)

Ampliar imagen

El proyecto en un sólo zip, Se incluyen en el los siguientes archivos...

 fuente.pwz el pcb diseñado en PCB Wizard (listo para imprimir)


 fuente.htm la página que estas leyendo
 stile1.css La hoja de estilos
 imagen El directorio de imágenes
 leame.txt Comentarios

Eso es todo, claro que hay fuentes mucho más simples que esta, pero no viene mal tener
conocimiento de ella ya que si decides trabajar con el puerto de la PC es mejor asegurarse, no
crees...???

Saludos...

R-Luis...

También podría gustarte