Está en la página 1de 8

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito


una maestría en el CECTE sin morir en el intento

Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa

Módulo Propedéutico
Sesión 5

Judith Rodríguez Núñez

Mireia Monserrat Rosa Gussinyé Figueres

Ma. de los Angeles Varela Garza

Grupo: 2

Tutora: Beatriz Guadalupe de la Fuente

Marzo, 2011
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

CONCLUSIONES: reflexiones hechas a partir de las dos


lecturas propuestas

El movimiento slow quiere lograr el equilibrio entre la lentitud y la


velocidad, cosa que hoy en día es difícil, ya que no estamos acostumbrados a ver
las cosas de esta manera. Siempre tratamos de aprovechar cada minuto, pero no
de manera positiva, sino para realizar las actividades que son requeridas, y nunca
nos damos un tiempo para reflexionar acerca de las cosas que podemos disfrutar
como sería la familia, o salir tan solo a caminar, algo tan sencillo y que en
ocasiones no lo disfrutamos. Desafortunadamente por todas partes hay presiones
para que uno tenga cierta rigidez en el sentido del tiempo. Por ejemplo, nuestros
trabajos exigen que tengamos límites sobre las fechas en que debemos entregar
reportes, informes, calificaciones.

Esta nos parece una propuesta interesante, pero también bastante utópica
en este mundo que vivimos. ¿Quién no quisiera tener tiempo para escuchar
música, pasear, ver una película o no hacer nada, sin tener que estar al pendiente
del reloj? Si sumamos tiempo de dormir, de comer, de trabajar, de estudiar la
maestría, de desplazarnos en el caótico tránsito, de cubrir nuestras actividades
personales inaplazables ¿cuánto tiempo nos queda?

Creemos que en la maestría nos están proponiendo este tema para que
organicemos nuestras tareas y reflexionemos sobre hasta dónde podemos llegar.
Podemos ayudarnos un poco organizando nuestros tiempos, llevando una agenda
y respetando aquello que tenemos planeado. Esto nos permitirá tener tiempo para
cada aspecto de nuestra vida, personal, familiar, laboral y estudiantil.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Planeación

1. Público lector: los alumnos del CECTE, nuestros compañeros de maestría


que se ven en la misma situación.
2. Contexto: El texto es en beneficio de profesionistas que estudian una
maestría de forma virtual, necesitan distribuir sus horarios y encontrar
tiempo para realizar todas sus actividades, sin dejar de lado el tiempo
personal y familiar.
3. Intertextualidad: sí tendrá intertextualidad, pues será más rico si citamos a
varios autores.
4. Autores que se citarán en el texto:
Real Academia Española (2001) Planeación. Recuperado el 01 de marzo de 2011
de http://www.academia.org.mx/rae.php]

Ronda, G. (2002) El concepto estrategia. Recuperado el 01 de marzo de 2011 de


http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm

Krell, H. (s.f.) Planear. Recuperado el 01 de marzo del 2011 de.


http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=641&t=PLANEAR.htm

Caldera, R. (s.f.) Planeación estratégica de recursos humanos Conceptos y


teorías. Recuperado el 01 de marzo del 2011.
http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm

5. Función de Jakobson que predominará en el texto: Usaremos la función


apelativa, tratando de convencer a los compañeros de cómo planear su
tiempo, proponiendo estrategias. Contiene una parte expresiva, pues en el
texto mostraremos nuestra opinión sobre cómo se debe planear y qué
estrategias pueden emplearse.
6. Palabras clave:
• Tiempo
• Organización
• Planeación
• Responsabilidad
• Eficiencia
• Metas a corto, mediano y largo plazo
• Estrategias
• Pasión por el trabajo que se realiza
• Ser realistas
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito


una maestría en el CECTE sin morir en el intento

¿Porqué y para qué necesitas planear tus actividades?


La planeación es una parte esencial para la realización de cualquier actividad, es
un proceso que permite la organización de un trabajo. La Real Academia Española
(2001) la define como “Trazar o formar el plan de una obra”, por lo que, por lo que
al planear estaríamos definiendo de antemano lo que vamos a hacer, y son todas
aquellas actividades donde se aplica la inteligencia a un asunto u objetivo que no
ha ocurrido o donde el pudiera hacer algo, es una reflexión sobre qué hacer para
pasar de un presente conocido a un futuro deseado; hacer esto te permitirá
tomarte tu tiempo para realizar tus tareas, evitar frustraciones y estrés, pasar
tiempo con tu familia y realizar actividades personales como socializar o disfrutar
de un momento de relajación. Además, te permitirá trabajar de forma más eficiente
y organizada, y cumplir con tus responsabilidades como estudiante y compañero
(miembro de un equipo de trabajo).

En este texto encontrarás algunas estrategias que te permitirán planear de forma


efectiva las actividades que los estudiantes del CECTE tenemos que realizar. Pero
¿qué es una estrategia?

Según Ronda (2002), una estrategia es "La declaración de la forma en que los
objetivos [podrán] alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en
que ayuden a alcanzarse", por lo que . Podemos encontrar tres tipos de
estrategias: a corto, mediano y largo plazo.

Las estrategias se dan para aprender, recordar y usar la información. esConsiste


en un procedimiento o serie de pasos o habilidades que se adquieren y emplean
de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y
llegar a la solución de problemas Podemos encontrar tres tipos de estrategias: a
corto, mediano y largo plazo.

Las estrategias usadas, por ejemplo, para planear tus actividades de determinada
sesión, serán estrategias a corto plazo. Las que utilices para planear el semestre
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

serían a mediano plazo, y las que involucren la maestría en su totalidad, serán a


largo plazo.

¿Cuándo y dónde debes planear?


El proceso de planeación debe hacerse siempre que se vaya a realizar alguna
actividad, las preguntas que se hacen siempre sones: ¿Qué es lo que voy hacer?,
¿Por qué lo voy hacer? Él porque es una pregunta esencial porque sin ésta no
tendríamos claro el objetivo ¿Cómo lo voy hacer? ¿Dónde? ¿Quién lo va hacer? ?
y y la última pregunta sería ¿Cuánto me va costar? En el caso de las actividades
que se asignan al inicio de cada sesión, lo ideal es hacer un plan desde el primer
día, y el cual abarque toda la semana. En el caso de una planeación para un
periodo de tiempo más largo, como por ejemplo la duración de la maestría, es
necesario que desde el inicio reflexiones sobre el tiempo que invertirás en tus
estudios y cómo afectará tu vida personal, familiar y laboral.

La realización individual de tus actividades (leer, redactar, participar en foros, etc.)


será eficaz si utilizas un calendario o agenda, de tal forma que tengas presente
cuánto tiempo vas a necesitar para realizarlas y cuándo las piensas concluir.

La planeación de tus actividades no es siempre un trabajo solitario. En muchas de


las actividades que se realizan en la maestría del CECTE es necesario trabajar en
equipos, por lo que para planear de forma más efectiva, deberás tomar en cuenta
a tus compañeros, para que se pongan de acuerdo en las actividades que se
efectuarán, ya que es una tarea compartida. Esto puede realizarse por medio de
correos electrónicos, chat o llamadas telefónicas; debes tomar en cuenta que en
muchas ocasiones tus compañeros no viven en una comunidad cercana a la tuya,
y que ellos también tienen su propia planeación.

¿Cómo debes planear? Sugerencias de estrategias para estudiar

Cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un procedimiento


formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema integrado de
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

decisiones; de la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados,


asociado a éste. En otras palabras, a pesar de lo que se diga en contra, la
planeación en lo general y más específicamente la planeación estratégica, no
significa pensar estratégicamente, sino pensar en forma, descompuesta y
articulada respecto de las estrategias a implementar.

Como ya mencionamos anteriormente, es de gran utilidad tener horarios


establecidos para cada actividad, mismos que deben cumplirse para no afectar
otros aspectos de tu vida o de tu mismo trabajo escolar. Debes establecer
prioridades cuando hagas esto, ya que muchas veces ponemos gran énfasis en la
vida laboral o, como en este caso, estudiantil y descuidamos nuestra vida
personal; otras veces, sucede lo contrario, y dejamos los trabajos y
responsabilidades de la escuela hasta el fondo de nuestras preocupaciones, lo
cual genera que queramos terminar el trabajo el último día asignado, generando
trabajos de poca calidad.

Te proponemos algunas estrategias para planear tus actividades con efectividad:

• Revisa la agenda de la sesión cada lunes, para que desde el primer


momento puedas organizar tu tiempo, individual y por equipo.

• Antes de comenzar las actividades indicadas en la agenda, léela toda.


Aclara tus dudas con compañeros del grupo o con la tutora.

• Realiza las actividades en orden. En el CECTE se organizaron de


determinada manera porque es la mejor. Empezar a trabajar en equipo sin
haber leído la introducción o el propósito no permite que tengas claros
cuáles serán los objetivos a cumplir. Muchas veces las actividades están
basadas en la telesesión, por lo que debe ser una de las primeras tareas
que debes revisar.

• Para no confundirte con las actividades que ya hiciste y las que no, puedes
descargar la agenda en formato .doc, y guardarla en tu computadora (o
memoria flash). Cada vez que termines una de las actividades, puedes
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

marcarla de un color diferente. Esto permite que tengas claro lo que ya


hiciste y lo que te queda por hacer. También te recomendamos hacer una
carpeta por cada actividad o sesión, así no te confundirás con los textos
que tienes que leer o ya leíste, las tareas, etc. Es recomendable descartar
los documentos que ya no vas a usar. Por ejemplo, las revisiones y
cambios que vas haciendo en equipo. Si no lo haces así puedes confundirte
al momento de integrar toda la tarea.

• Antes de comenzar a redactar cualquier texto, asegúrate de haber leído


todas las lecturas recomendadas y que las comprendiste. De no ser así,
léelas otra vez.

• Distribuir las actividades de la agenda a lo largo de la semana hace que no


sea tan pesado el trabajo, y te dé tiempo de atender otros aspectos de tu
vida personal, familiar y laboral. No dejes todo para el fin de semana. Si
estás trabajando en equipo respeta los tiempos establecidos, no demores
tus entregas porque afectas a los demás.

Conclusión

En este siglo XXI el tiempo parece ser nuestro gran enemigo; vivimos contra el
reloj y no nos alcanza el tiempo. Sin embargo, la clave está en cambiar nuestra
concepción del tiempo, no verla como una espada de Damocles sobre nuestras
cabezas, sino definirla según nuestros intereses, aptitudes y también limitaciones.
Adecuar los tiempos a nuestras necesidades y no los imperativos de nuestras
vidas a nuestro tiempo. Cronos debe de volverse nuestro aliado no nuestro
enemigo.

Referencias

Real Academia Española (2001) Planeación. Recuperado el 01 de marzo de 2011


de http://www.academia.org.mx/rae.php]
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Ronda, G. (2002) El concepto estrategia. Recuperado el 01 de marzo de 2011 de


http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm

Krell, H. (s.f.) Planear. Recuperado el 01 de marzo del 2011 de.


http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=641&t=PLANEAR.htm

Caldera, R. (s.f.) Planeación estratégica de recursos humanos Conceptos y


teorías. Recuperado el 01 de marzo del 2011.
http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm

También podría gustarte