Curso Virtual
Evaluación diagnóstica
para el buen retorno
Nivel Primaria
Unidad 1
Formación Docente
en Servicio
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Situación retadora
Frente a lo planteado, todos nos preguntamos: ¿cómo estarán nuestros estudiantes?, ¿en qué
nivel de logro de las competencias se encuentran?, ¿qué contenidos y habilidades serán las
primeras a fortalecer? Avizoramos con esperanza nuestro encuentro, pero indudablemente
surge el reto de reconocer con pertinencia cómo empezamos.
2
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Sesión 1
Sesión 2
Producto final
3
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Unidad 1
Evaluamos para diagnosticar y
tomar decisiones
Sesión 1
Planificación de la evaluación diagnóstica
a. Sensibilización
Bienvenidas y bienvenidos a la primera sesión del curso.
• ¿Cómo te sientes con relación al inicio del año escolar?, ¿qué expectativas tienes respecto
de los aprendizajes logrados por tus estudiantes?
4
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
b. Experiencia práctica
A continuación, te presentamos casos de otros docentes, entre los cuales podrías identificar
alguno similar a tu práctica pedagógica.
Caso 1
Antonio es docente del 3. ° y 4. ° grado de primaria. Después de dos años de desarrollar
las clases a distancia, este 2022 retorna a la IE N.° 2508 de Huaytará para atender a sus
estudiantes de manera semipresencial. Él necesita conocer el nivel de desarrollo de las
competencias de sus estudiantes para planificar las experiencias de aprendizaje, pero
tiene dudas sobre qué aspectos debe tomar en cuenta para planificar una evaluación
diagnóstica.
Caso 2
Emilia es docente de 1° a 6° grado (Institución Educativa Unidocente). El año pasado
aplicó la misma evaluación diagnóstica a todas y todos los estudiantes de los grados a
su cargo. Teniendo en cuenta los resultados, planificó las experiencias de aprendizaje y
actividades, pero no tuvo los resultados que esperaba.
• ¿Cómo han identificado los profesores Antonio y Emilia las necesidades reales de
aprendizaje de sus estudiantes?
• ¿Qué aspectos han considerado para recoger información sobre el aprendizaje de sus
estudiantes?
Planifica la evaluación diagnóstica que aplicarás a tus estudiantes para identificar sus
necesidades reales de aprendizaje en el inicio del año escolar.
5
Evaluación
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
diagnóstica
Curso
Curso Virtual
Virtual
para elNivel
buenPrimaria
retorno
La evaluación diagnóstica
De acuerdo con la Resolución Viceministerial N.° 334-2021-MINEDU (2021), la evaluación diagnóstica:
Características de la
evaluación diagnóstica
Es un proceso permanente que supone observar la Permite identificar las necesidades de aprendizaje de
manera en que se van desempeñando las y los los y las estudiantes al inicio y durante todo el año
estudiantes frente a los retos o desafíos que les escolar.
planteamos.
Constituye un conjunto de acciones que serán El desarrollo de esta evaluación se basa en todos los
adecuadas a los escenarios presencial, semipresencial o insumos que tiene el docente para determinar los
a distancia, como parte de las semanas lectivas para avances y dificultades de sus estudiantes (registro en el
contribuir al desarrollo de las competencias de los SIAGIE, portafolio, evidencias de aprendizaje recogidas
estudiantes. a partir de experiencias diseñadas por los docentes).
Implica recoger información y analizar todas las Para desarrollar la evaluación diagnóstica, es necesario
evidencias con las que se cuenta para aproximarse lo plantear una experiencia de aprendizaje.
más posible a los niveles de logro de las competencias
de los estudiantes e identificar sus necesidades reales,
Situación
para ayudarlos a desarrollar sus competencias en el Reto
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
marco de la atención diferenciada.
transversales
Enfoques
Propósitos de aprendizaje
Competencia A Competencia B Competencia C
Criterios de evaluación
Producciones/Actuaciones Instrumentos de evaluación
Secuencia de
actividades sugeridas
Fuentes:
7
Resolución Viceministerial N.° 334-2021-MINEDU (2021). pp. 26 -27
Resolución Viceministerial N.° 531-2021-MINEDU (2021). pp. 14 - 16
Evaluación
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
diagnóstica
Curso
Curso Virtual
Virtual
para elNivel
buenPrimaria
retorno
¿Qué diagnosticar?
Para realizar una evaluación diagnóstica, se sugiere considerar:
Como variables de análisis de las condiciones del contexto de aprendizaje de la o el estudiante se sugieren las siguientes:
Entonces, identificar las necesidades reales de aprendizaje de las y los estudiantes es muy
necesario; por ello, compartiremos contigo el proceso de planificación de la evaluación
diagnóstica.
Recuerda que evaluamos a las y los estudiantes como seres integrales, por lo que resulta
vital reconocer el proceso que experimentan a través de una adecuada observación,
tomando en cuenta sus características particulares, su nivel de desarrollo, estilos y
ritmos de aprendizaje, así como el entorno en el que se desenvuelven.
Como variables del análisis de las condiciones del contexto de aprendizaje del
estudiante, se sugieren las siguientes:
9
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
a. Rural
1 Ámbito o zona
b. Urbano
a. Radio
Forma o canal de acceso al b. Televisión
2
servicio educativo c. Página Web
d. Profesor itinerante
a. Presencial
3 Tipo de servicio educativo b. Semi presencial
c. A distancia
2. Define qué competencias vas a evaluar. Las competencias a evaluar son aquellas
que selecciones. Recuerda revisar previamente los calificativos en el SIAGIE de las
competencias seleccionadas, el portafolio del estudiante y, si es posible, entrevista a la
o el docente que tuvo a su cargo al grupo de estudiantes con los que te toca trabajar
este año.
4. Determina la situación significativa que vas a plantear a las y los estudiantes. A partir
de los aprendizajes que se quiere evaluar, plantea una situación que permita recoger
evidencias del nivel de desarrollo de las competencias a evaluar.
Esta situación debe conllevar a un desafío o reto que las y los estudiantes afrontarán
movilizando diversos recursos (capacidades de la competencia), lo que te permitirá
identificar su nivel de progreso.
5. Determina las evidencias que mostrarán las y los estudiantes. Establece mediante
qué producción o actuación las y los estudiantes evidenciarán el desarrollo de las
competencias a evaluar.
Por ejemplo, puede ser un video grabado previa elaboración de un guion, una narración
sobre su comunidad, un ensayo que le permita desarrollar aspectos de la problemática
del país, entre otros.
Importante
10
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=216762996813901
11
Evaluación
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
diagnóstica
Curso
Curso Virtual
Virtual
para elNivel
buenPrimaria
retorno
1 2
Identifica el contexto Define qué
del aprendizaje: competencias
condiciones. vas a evaluar.
3 4
Determina la situación
Identifica y revisa significativa que vas
los estándares a plantear a las
de aprendizaje. y los estudiantes.
5 6
Determina Formula criterios
las evidencias de evaluación.
que mostrarán
las y los estudiantes.
7 8
Determina las
condiciones en que Selecciona
se aplicará la el instrumento
evaluación
diagnóstica. de evaluación.
Fuente:
12
Resolución Viceministerial N.° 531-2021-MINEDU (2021).
Evaluación
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
diagnóstica
Curso
Curso Virtual
Virtual
para elNivel
buenPrimaria
retorno
Criterios de evaluación
De acuerdo con la Resolución Viceministerial N.° 094-2020-MINEDU (2020), los criterios de evaluación:
• Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las
características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus
actuaciones ante una situación en un contexto determinado. (p. 6)
• Constituyen los parámetros que nos permiten precisar las características del nivel esperado respecto del desarrollo
de las competencias de nuestras y nuestros estudiantes según ciclo y edad.
• Elaborar estos criterios supone describir lo que se espera que el o la estudiante haga en relación con la competencia
a evaluar (lo que se observará en sus producciones o actuaciones). Para ello, las y los docentes tendrían que:
de la
Educación
Básica
Determinar qué desempeños debe demostrar el Redactar los criterios de forma clara y precisa. Se
estudiante para dar cuenta del nivel de logro de la recomienda emplear un vocabulario pertinente, de
competencia en relación al propósito. acuerdo la edad de las y los estudiantes
Fuente:
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Resolución Viceministerial N.° 094-2020-MINEDU. Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los
Estudiantes de la Educación Básica. 13
https://www.gob.pe/institucion/ minedu/normas-legales/541161-094-2020-minedu. pp.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020-minedu 6
pp.6
Evaluación
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
diagnóstica
Curso
Curso Virtual
Virtual
para elNivel
buenPrimaria
retorno
Evidencias de aprendizaje
14
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Instrumentos de evaluación
Para registrar y analizar las evidencias producidas por las y los estudiantes, es
necesario contar con un instrumento de evaluación que tome en cuenta aquellas
situaciones observadas en el estudiante durante el desarrollo de la actividad de
aprendizaje.
15
Evaluación
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
diagnóstica
Curso
Curso Virtual
Virtual
para elNivel
buenPrimaria
retorno
Instrumentos de evaluación
A continuación, presentamos algunos instrumentos de evaluación para el análisis de las evidencias de aprendizaje.
Instrumento Descripción
La lista de cotejo La Lista de cotejo es un instrumento de evaluación que permite identificar la presencia o
ausencia de un criterio de evaluación, el cual ha sido formulado considerando la competencia,
capacidades, desempeños y estándares.
La rúbrica La rúbrica es un tipo de escala de valoración que presenta criterios como descripciones de
niveles de desarrollo de la competencia, a partir de descripciones concretas. Es empleada
para evaluar los aprendizajes de las y los estudiantes, expresados en desempeños.
La ventaja de este tipo de instrumento es que tanto el docente como la madre o el padre de
familia pueden identificar el nivel de logro del aprendizaje, ubicándolo en alguno de los
descriptores elaborados. Así mismo, brinda información oportuna y amplia con respecto a lo
que se espera que alcance el estudiante en relación con la competencia. Permite al docente
emitir juicios mejor fundamentados y una retroalimentación más detallada sobre el nivel de
desarrollo de la competencia en la evidencia.
Tipos de rúbricas:
Una rúbrica puede ser holística o analítica. En las rúbricas holísticas, los criterios
describen el nivel de desarrollo de toda la competencia de manera integrada, mientras que, en
las analíticas, los criterios describen el nivel de desarrollo de cada capacidad por separado, de
manera específica. En ambas, el centro de la observación es el uso combinado de las
capacidades de la competencia.
Primero: identifica la evidencia que será evaluada. En función a ello, reconoce la competencia,
estándar y desempeño al que pertenece.
Segundo: identifica los criterios de evaluación del área desarrollada.
Tercero: en la primera columna, coloca los criterios a evaluar; en la fila vertical superior, los
niveles de logro y, de manera progresiva, las descripciones en cada recuadro.
Es importante destacar que también puedes utilizar otros instrumentos y técnicas diversas
como la observación directa o indirecta, cuestionarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolio,
experimentos, debates, exposiciones, entre otros.
d. Práctica reflexiva-diferenciada
Después de haber revisado las rutas a seguir te compartimos dos situaciones vividas por
docentes que han planificado la evaluación diagnóstica
Caso 1
Julio y Maritza, docentes del 1er. y 2do. Grado de primaria, que se encuentran realizando el
trabajo colegiado de manera remota, trabajan en una zona urbana y conversan respecto a la
planificación de la evaluación diagnóstica que aplicarán en este período.
Julio: Maritza, debes tener en cuenta que también hay estudiantes que posiblemente no podrán
asistir a la IE por diversos motivos pero que tienen buena conexión a internet. ¿Qué haremos en
ese caso?
Maritza: Con ellos podemos desarrollar la evaluación diagnóstica de manera simultánea vía
Zoom, de forma sincrónica.
Previamente les enviaremos la situación significativa, las actividades que deberán desarrollar y
el instrumento de evaluación; además, pediremos que manden sus evidencias haciendo uso de
diversas herramientas digitales.
17
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
- El instrumento que utilizaré para analizar las evidencias de mis estudiantes, en este caso, será
una Lista de cotejo que compartiré con ellos antes de aplicar la evaluación diagnóstica.
De esta manera, Julio y Maritza planifican la evaluación diagnóstica teniendo en cuenta las
condiciones y características del territorio.
Caso 2
Adrián: Sabes que las y los estudiantes matriculados este año viven en las comunidades aledañas;
ninguno de ellos y ellas accede a una computadora en casa, ni a internet.
Susan: Así es, Adrián. Además, algunos de los padres y madres de familia cuentan con un celular
básico que utilizan para recibir mensajes de texto, recibir y hacer llamadas cuando hay buena
señal. El año pasado sus hijos e hijas recibieron las clases por medio de la televisión y/o la radio.
En los últimos dos años, la comunicación con las y los estudiantes ha sido difícil.
Adrián: Este año tenemos a nuestro cargo a los estudiantes de III y IV Ciclo del nivel primaria,
quienes recibirán el servicio educativo de manera presencial, por lo que debemos aplicar una
evaluación diagnóstica considerando este contexto.
18
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Nivel de
Forma o canal de Medio que
Apellidos y desarrollo de la
acceso al servicio utilizan para Comentarios
nombres competencia al
educativo comunicarse
2021
Varios miembros de su
agente
Acevedo, Jesús En proceso radio familia enfermaron de
comunitario
COVID-19.
Su papá está
agente
Tupayachi, Javier Inicio radio desempleado desde
comunitario
2021.
En la columna “Medio que utiliza para comunicarse” ha consignado qué medio tuvo y
tiene para comunicarse: ¿tiene acceso a un celular?, ¿usa WhatsApp o Telegram?, ¿tiene
una cuenta de correo electrónico?, ¿puede utilizar Zoom o Google Meet?
19
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Para ello, voy a presentar a las y los estudiantes una situación significativa, ya la estoy diseñando,
se titulará “Un álbum de historias personales”.
En la situación significativa les planteo un reto y la evidencia que enviarán las y los estudiantes,
la cual será:
Competencia Criterios
20
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Adrián: mmm, yo tengo 35 estudiantes en 3.° grado de primaria. Solo 24 asistirán de manera
presencial y 11 desarrollarán las actividades en su domicilio. Aplicaré la evaluación diagnóstica a
partir de la primera semana del inicio del año escolar 2022, durante dos semanas.
Lista de cotejo:
Criterios Sí No Comentarios
En el caso 1 y 2 , los docentes han planteado realizar la evaluación diagnóstica, de acuerdo con
la realidad en la que se encuentran, teniendo en cuenta las características establecidas en la RM
N.° 531-2021
21
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
e. Aplicación en la práctica
Estimado y estimada docente:
Nivel
Grado
Cantidad de estudiantes
Competencia(s) a evaluar
Estándares de aprendizaje
Situación significativa
Criterios de evaluación
Evidencias de aprendizaje
Período de aplicación
Instrumento seleccionado
22
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Sesión 2
Análisis e interpretación de los resultados
para la toma de decisiones
a. Sensibilización
Bienvenida y bienvenido a esta segunda sesión.
Las y los estudiantes de Maritza, docente del 2.° grado de primaria, han terminado las actividades
de la evaluación diagnóstica que les ha propuesto al inicio del año escolar.
En las distintas aulas de la institución educativa, las evidencias recogidas han sido evaluadas
por la docente, quien se encuentra conversando sobre ellas en una reunión colegiada con otros
colegas.
Jack, docente que enseña por primera vez en la IE, les pregunta a sus colegas: ahora que tienen
los resultados, ¿qué hacen con ellos?, ¿cómo analizan los resultados?, ¿sus conclusiones son
grupales o individuales?
23
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
b. Experiencia práctica
Para continuar, te invitamos a revisar el siguiente caso. Es posible que te sientas identificada o
identificado en relación con tu práctica pedagógica.
Caso
Jack es docente de un aula multigrado en la región San Martín. El año pasado aplicó la
evaluación diagnóstica al inicio del año escolar, para lo que le fue muy útil diseñar una
experiencia de aprendizaje que le permitió recoger evidencias. Sin embargo, no tomó
en consideración el análisis e interpretación de los resultados para determinar el nivel de
logro de los aprendizajes de sus estudiantes. Por eso, la planificación de experiencias de
aprendizaje desarrolladas en el período lectivo no trajo los resultados que esperaba en
relación con el progreso de las competencias de sus estudiantes.
En relación con el caso presentado, ¿cómo analizas e interpretas la información obtenida durante
la evaluación diagnóstica? ¿Qué procedimientos realizas?
24
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
• Revisa las competencias seleccionadas, teniendo claridad sobre los criterios de cada
una de ellas.
1 Juan Rodriguez
2 Andrés Pérez
3 Roberto Quispe
4 Lucía García
5 ...
25
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
? Tipo de
pregunta
Preguntas
– ¿Qué estrategias concretas puedo realizar como docente para lograr que
el porcentaje diagnosticado como “inicio” alcance los niveles de logro
esperados?
– ¿Qué estrategias concretas puedo realizar como docente para lograr que
el porcentaje diagnosticado como “en proceso” continúe desarrollando
sus aprendizajes?
Preguntas
– ¿Qué estrategias concretas puedo realizar como docente para lograr que
de acción el porcentaje diagnosticado como “logrado” continúe potenciando sus
saberes?
– ¿Cómo organizo a los estudiantes para que se apoyen entre sí?
– ¿Qué orientaciones debo brindar a las madres y los padres de familia para
que acompañen el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas?
– ¿Qué inferencias puedo plantear de acuerdo con estos resultados?
Una vez analizadas e interpretadas las evidencias de aprendizaje de las y los estudiantes, de
manera individual y colectiva, estos permitirán extraer un diagnóstico y una conclusión final,
de la misma manera como actúa un médico. Cuando estamos enfermos y visitamos a un
médico, este nos pide que nos hagamos un conjunto de exámenes clínicos cuyos resultados,
bien interpretados por el profesional, le permiten concluir si estamos sanos o enfermos.
26
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Esto mismo se aplica en el campo educativo al evaluar las diversas áreas del nivel de
educación primaria.
a) Se centran en el o la estudiante.
b) Se sustentan en los resultados de las evidencias presentadas.
c) Emplean los criterios de la evaluación formulados para ubicar al o la estudiante
en un nivel de desarrollo de la competencia hasta ese momento.
Para obtener la conclusión final debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
27
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Resultados
Resultados cualitativos
cuantitativos
Competencia Criterios (colocar texto con las
(colocar en cantidades
conclusiones obtenidas)
y porcentajes)
– El álbum trata
sobre su historia
personal.
– Presenta
información sobre
qué le ocurrió a
la narradora o
narrador, cuándo,
dónde y con
quiénes.
– Emplea vocabulario
de uso frecuente.
– Utiliza
adecuadamente
las mayúsculas y
los puntos para
darle sentido a su
historia.
28
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Recomendaciones para la
Preguntas
planificación
d. Práctica reflexiva-diferenciada
Después de haber revisado las rutas a seguir te compartimos dos situaciones vividas por
docentes que han analizado e interpretado los resultados de la evaluación diagnóstica para la
toma de decisiones.
Caso 1
¿Recuerdas a los profesores Adrián y Susan?, ellos están tomando decisiones después de haber
analizado e interpretado los resultados de la evaluación diagnóstica.
Susan: Sí, claro. Yo también he usado el mismo instrumento para analizar las evidencias de mis
estudiantes, tal como acordamos. ¿Y qué hiciste luego?
29
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Susan: ¡Qué bien, Adrián! En mi caso utilicé una base de datos en Excel, que también me permitió
identificar el nivel de desarrollo de la competencia de mis estudiantes.
Adrián: Claro, Susan. Lo tuve muy en cuenta desde el análisis de evidencias. Esto me permitió
extraer una conclusión final y realizar ajustes a la planificación del año escolar para que las y
los estudiantes continúen desarrollando sus competencias a partir del nivel real de aprendizajes.
30
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Caso 2
Te compartimos el diálogo entre los profesores Julio y Maritza, docentes del nivel primaria,
respecto al análisis e interpretación de los resultados de la evaluación diagnóstica para la toma
de decisiones.
Julio: ¡Hola, Maritza! Te cuento que ya apliqué la evaluación diagnóstica a mis estudiantes, por
ejemplo las evidencias de la competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
me las entregaron, algunos de manera presencial, otros por correo y unos por WhatsApp.
Maritza: A mí me pasó lo mismo, incluso algunos que no pudieron asistir de manera presencial;
me enviaron sus evidencias de manera física con algún compañero o un familiar.
31
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Veamos un ejemplo:
Maritza: Así es, Julio. Qué importante es hacer interpretaciones que nos permitan reflexionar
sobre los resultados obtenidos y nuestra práctica docente.
32
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Julio: Claro, Maritza. Lo tuve muy en cuenta desde el análisis de evidencias. Esto me permitió
extraer una conclusión final y realizar ajustes a la planificación del año escolar para que las y
los estudiantes continúen desarrollando sus competencias a partir del nivel real de aprendizajes.
Me orienté de unas preguntas que encontré en un curso del Ministerio de Educación. Mira:
Preguntas Respuestas
33
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
e. Aplicación en la práctica
Estimada y estimado docente:
Ahora que estamos culminando esta sesión, te invitamos a analizar e interpretar los resultados de
la evaluación diagnóstica, con el fin de que puedas tomar decisiones pedagógicas pertinentes.
Registro grupal del nivel de desarrollo de las competencias de Comunicación (mapa de calor)
Criterio 03
Criterio 02 Se distinguen Criterio 05
Presenta tres
Utiliza
Criterio 01 información momentos: Criterio 04 adecuadamente
sobre qué inicio,
Estudiantes Trata sobre Emplea las mayúsculas
le ocurrió a intermedio
una historia vocabulario de y los puntos
la narradora y final, que
personal. uso frecuente. para darle
o narrador, se presentan
sentido a su
cuándo, dónde ordenados por
historia.
y con quiénes. conectores de
secuencia.
1. García, Florangel
2. Campos, Benancio
3. Rucoba, Fernando
4. Shupingahua, Teylor
5. Solís, Rosa
6. Azang, Jack.
Elaboración de conclusiones
A partir de los resultados observados en el mapa de calor, completa el siguiente cuadro con las
conclusiones tomando como base los criterios establecidos.
34
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Resultados
Resultados cualitativos
cuantitativos
Competencia Criterios (colocar texto con las
(colocar en cantidades
conclusiones obtenidas)
y porcentajes)
– Presenta información
sobre qué le ocurrió a
la narradora o narrador,
cuándo, dónde y con
quiénes.
– Se distinguen tres
Escribe diversos
momentos: inicio,
textos en su
intermedio y final, que se
lengua materna
presentan ordenados por
conectores de secuencia.
– Emplea vocabulario de
uso frecuente.
– Utiliza adecuadamente
las mayúsculas y los
puntos para darle sentido
a su historia.
35
Evaluación diagnóstica para el buen retorno
Curso Virtual
Nivel Primaria
Autoevaluación
Con la finalidad de que evalúes tus aprendizajes de esta sesión, te invitamos a completar la
siguiente Lista de cotejo:
Descriptor Si No Comentarios
¡Felicitaciones!
Si has llegado hasta esta parte, has asumido una actitud responsable y autónoma, que evidencia tu
compromiso con el fortalecimiento de tus competencias profesionales en el marco del retorno a la
presencialidad.
Ahora te invitamos a revisar la Caja de herramientas y los webinar, en el aula virtual del curso, para
complementar y profundizar tus aprendizajes.
36