Está en la página 1de 44

Universidad Central De Venezuela

Facultad De Humanidades y Educación


Escuela De Educación
Informática y Educación

El teletrabajo, como una nueva


forma de producción y
organización del trabajo.

Realizado por: Daniela García


Argenis Correa
Profesora: Ivonne Harvey
Caracas, Junio de 2011
ÍNDICE

Contenido

Contenido........................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN.................................................................................................IV
CAPITULO I.........................................................................................................4
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................4
Planteamiento del problema...........................................................................4
Formulación del problema...............................................................................5
Objetivos.........................................................................................................6
Objetivo General.............................................................................................6
Objetivos Específicos.......................................................................................6
CAPITULO II........................................................................................................6
MARCO TEÓRICO...............................................................................................6
El Teletrabajo..................................................................................................7
1.1 Definición..................................................................................................7
1.2 Historia......................................................................................................8
1.3 Características..........................................................................................9
CAPITULO III .....................................................................................................11
Implicaciones de la utilización del Teletrabajo en las organizaciones..............12
2.1. Ventajas.................................................................................................12
2.1.1. Ventajas para las organizaciones........................................................12
2.1.2. Ventajas para los trabajadores............................................................15
2.2. Desventajas...........................................................................................18
2.2.1. Desventajas para las organizaciones..................................................18
2.2.2. Desventajas para los trabajadores......................................................20
CAPITULO IV ....................................................................................................25
Experiencias de teletrabajo algunos países Hispanoaméricanos....................25
3.1. Experiencias de teletrabajo a Nivel Nacional.........................................25

El Teletrabajo
Página II
3.2. Experiencias de teletrabajo en otros países de América........................25
3.3. Experiencias de teletrabajo en España..................................................29
CONCLUSIONES................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................36

El Teletrabajo
Página III
INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y Comunicación toman un auge cada vez


más importante con la invención de nuevos equipos y funcionalidades
impensables para las generaciones anteriores, estas nuevas van dirigidas para
facilitar e innovar las actividades que se realizan en la sociedad. En el caso del
mundo laboral podemos menciona el teletrabajo, tema sobre el cual esta dirigido
la investigación que se presenta.
El trabajo está basado en una investigación de tipo documental que trata
acerca del teletrabajo, específicamente el teletrabajo como una nueva forma de
producción y organización del trabajo, donde se comentan sus implicaciones
(Ventajas y desventajas) para las partes involucradas asi como algunas
experiencias en países a nivel de habla hispana, específicamente Venezuela,
Argentina, Chile, Costa Rica y España.
Fue realizado por dos estudiantes de la Escuela de Educación, Mención
Desarrollo de los RRHH de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el
marco de la asignatura “Informática y Educación” correspondiente al tercer año
de la carrera en su modalidad Anual.
Está dividido en 4 capítulos, el Capitulo I aborda al problema de investigación,
el cual contiene el planteamiento y la formulación de objetivos así como los
objetivos de la investigación. El Capitulo II trata del marco teórico de la
investigación, es decir, el teletrabajo, definición e historia. El Capítulo III aborda
las Implicaciones de la utilización del Teletrabajo en las organizaciones, partiendo
por las ventajas y desventajas que conlleva su desarrollo para las organizaciones
y teletrabajadores. Por último, en El Capítulo IV se tratan las experiencias que han
tenidos diversos países a nivel hispanoamericano con relación al teletrabajo,
específicamente en Venezuela, Chile, Argentina, Costa Rica y España

El Teletrabajo
Página IV
El Teletrabajo
Página V
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema


Las organizaciones en la actualidad buscan constantemente nuevas
alternativas para afrontar los retos y necesidades que les impone el mercado. Es
por ello que realizan innovaciones en la medida de sus posibilidades, bien sea
para generar mayores ganancias reducir costos, sobrevivir ante la crisis,
incorporar mayor personal y cientos de factores involucrados en estos cambios
organizacionales. Según Pavón e Hidalgo (1997), la innovación tecnológica se
define conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen
al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la
utilización comercial de nuevos procesos técnicos. En efecto “Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), se han convertido en la herramienta
primordial de las organizaciones para hacerse mas competitivas y productivas
(Osio, 2010).
Además, el auge de las TIC proporciona a las organizaciones una serie de
elementos que permiten desarrollar mecanismos inéditos en sus mercados de
acción, a fin de adaptarse a las nuevas necesidades de las sociedades donde
vivimos. Tal como señala Sevillano y López (1998), citado por Hernández (2000)
“Todos estos avances en las tecnologías de la información y la comunicación,
originan grandes cambios en el mundo laboral, la economía, la cultura, la
comunicación, el ocio y la política.”
En general existe una gran variedad de estrategias y cambios que están
surgiendo a través de elementos potenciadores como las TIC. Todos estos
cambios (tecnológicos, económicos, sociales, económicos, sociales, culturales...)
poco a poco se van introduciendo en nuestra sociedad. Un ejemplo de ello es el
teletrabajo (Hernández 2000). El cual que surge como un nuevo método de
organizar y realizar el trabajo a distancia en las organizaciones, en lugares ajenos
El Teletrabajo
Página 4
a ella y con el uso de herramientas tecnológicas para ello (Steimberg). Aspecto
impensable para anteriores generaciones.
Por otro lado, debemos reconocer y analizar que todos los métodos y
estrategias que surgen a partir de las nuevas generaciones traen consigo una
serie de ventajas y desventajas para sus involucrados. (Steimberg, Motta 2010)
Es por ello que este trabajo enfocara su estudio en el teletrabajo como nueva
forma de trabajar para las empresas y empleados. Lo cual desencadena una serie
de factores positivos y negativos para sus involucrados: La organización y el
teletrabajador. Planteando una perspectiva que permita al lector contrastar los
factores que trae consigo y creando conciencia en los trabajadores, planificadores
y organizaciones en general en cuanto a la selección de este método. Se realizara
como una forma de representar y plasmar sus resultados en una diversa gama de
instituciones en el nivel Hispanoamericano, específicamente tratando países
como Uruguay, Costa Rica, España, Venezuela y Chile. Estableciendo dicho nivel
geográfico por la variedad de investigaciones y experiencias relacionadas con la
temática que se ofrece en habla Hispana en dichos países. Todo ello a fin de
determinar un producto que contenga las implicaciones del teletrabajo en el nivel
de los países de habla Hispana anteriormente mencionados.

Formulación del problema

El Teletrabajo
Página 5
El teletrabajo es una nueva modalidad de trabajar desde espacios fuera de
un puesto de trabajo rígido. Presenta flexibilidad para el trabajo pero a su vez
innovación para las organizaciones.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que esta nueva modalidad de


trabajo trae consigo y cuál es el desarrollo e implementación del Teletrabajo en
los países Hispanos? (Argentina, Chile, Costa Rica España y Venezuela)

Objetivos

Objetivo General

● Analizar el teletrabajo y su implementación en las organizaciones a nivel


Hispanoamericano

Objetivos Específicos

● Explicar las características del teletrabajo.


● Describir las ventajas y desventajas del teletrabajo para las organizaciones
y sus trabajadores.
● Determinar experiencias en teletrabajo a nivel Hispanoamericano.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El Teletrabajo
Página 6
El Teletrabajo

1.1 Definición

Nos encontramos en una sociedad en donde el avance de las Tecnologías


de la Información y la Comunicación son vertiginosos, estos avances originan
grandes cambios en la sociedad, tanto en el ámbito educativo, económico,
cultural, político y laboral; estos cambios son orientados a un nuevo modelo
social, cultural y económico.
Por su traducción más lógica Teletrabajo se entiende como trabajo a
distancia, pero realmente es un concepto mucho más complejo debido a las
diferentes características de las TIC´S, siendo estas la materia prima de este
trabajo.

Etimológicamente, la palabra teletrabajo supone la unión de


dos palabras: una griega «telou» con una latina «tripaliare»,
cuyas acepciones son, respectivamente, lejos y trabajar. Aún
así, es necesario señalar que el prefijo compositivo «tele»,
que se refiere a la distancia en que se ejecuta debe
necesariamente ir acompañado con el uso esencial de las
nuevas tecnologías informáticas y de comunicación.
(Almeida, p6).

Desde esta perspectiva se puede considerar que el teletrabajo es el trabajo


ejecutado desde lejos o ajeno al lugar de trabajo mediante el acompañamiento de
las tecnologías informáticas y de comunicación, que van desde el teléfono, fax,
computadoras, internet, programas informáticos, etc.

“El Teletrabajo es una forma flexible de organización del


trabajo; que consiste en el desempeño de éste fuera del
espacio habitual de trabajo, durante una parte importante de
su horario laboral, pudiendo realizarse a tiempo parcial o
completo. Engloba una amplia gama de actividades y
requiere el uso frecuente de TIC’s para el contacto entre el
trabajador y la empresa. Pudiendo ser realizado por cualquier
persona independiente del género, edad y condición física”.
(Salazar, p3).

La modalidad de Teletrabajo, brida la oportunidad para diferentes trabajos,


en diferentes organizaciones y en cualquier parte del mundo, sin importar la
El Teletrabajo
Página 7
ubicación geográfica donde se encuentre, utilizando diversas tecnologías de
información y comunicación, herramientas de oficinas y el internet para realizar sus
actividades, desde esta perspectiva surge una nueva forma de organización del
teletrabajo que genera oportunidades adicionales en materia de flexibilidad y de
equilibrio, entre la vida laboral y la vida privada. Estamos presenciando un cambio
en la naturaleza de los trabajos que aparecen en el mercado. Los trabajos en los
que se requiere la fuerza muscular están desapareciendo; los empleos en los que
se requiere habilidad manual o mental están aumentando. La sociedad laboral está
siendo afectada por varios fenómenos.

1.2 Historia

En relación a la creación o utilización de este término Almeida señala:

La primera aparición de la idea del teletrabajo, obedeció a


un estudio de cibernética publicado por el profesor Norbert
Wiener, en 1965, donde señalaba la posibilidad de realizar
un trabajo a distancia con la ayuda de la telecomunicación y
la informática. Sin embargo no fue sino hasta 1973, en plena
crisis del petróleo con su correspondiente aumento en el
costo de transporte, cuando Jack Niells, en la actualidad
profesor de la University of Southern California, publica el
libro «The telecommunication-transportation tradeoff.
Opinions for tomorrow and today», utilizando por primera vez
la palabra «telecommuting» para referirse a la posibilidad de
«reducir los desplazamientos de las personas hasta el centro
de trabajo, llevando el trabajo a casa gracias a las
telecomunicaciones». (Almeida, p6)

Es decir, que puede atribuirse a Jack Nilles en el año 1973 la concepción de


reducir los desplazamientos hacia los centros de trabajo apropiándose de
mecanismos telecomunicaciones para ello, motivado a las características de su
contexto que exigían la generación de estrategias para superar los problemas de
transporte acontecidos en su contexto.

El termino teletrabajo fue utilizado por primera vez por el físico Jack Nilles
presidente de una firma consultora norteamericana en 1973, en ese entonces se
hablaba de Telecommuting, y lo usaba en esa época para referirse a la sustitución
de los desplazamientos debido al trabajo gracias a las telecomunicaciones; sin

El Teletrabajo
Página 8
embargo el termino no encierra todo lo que hoy en día puede entenderse por este,
ya que la palabra se acuño en plena crisis petrolera buscando más un ahorro en
combustible, que una nueva forma de trabajar; además el termino en cuanto a su
traducción literal, muestra mucho de esta filosofía, que sería algo así como “tele
desplazamiento”.

Con la avalancha tecnológica son muchos los términos que comienzan a


aparecer para referirse a la nueva forma de usar los avances modernos, algunos
con más fortuna por tener un avance significativo más amplio y otros restringidos.

1.3 Características

Se considera que el teletrabajo afirmativamente es una nueva forma de


organización del trabajo por cuanto cambia los parámetros y características en las
maneras de trabajar. Además, como toda invención, trae consigo una serie de
características favorables como lo pueden ser el factor tiempo, la flexibilidad en el
número de trabajadores y el aspecto financiero. Por lo cual se observa que para la
visión de la empresa aporta un conjunto de ventajas considerables que les
permitan adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Estos aspectos se
pueden recalcar cuando el autor señala que:

El teletrabajo emerge como un paradigma de la flexibilidad y


como la propuesta idónea de organización de trabajo:
descentralizado, audaz y atrevido. Este fenómeno se plantea
como una «solución» para que la empresa actual pueda
acoplarse a las nuevas realidades y condiciones que el
mercado le impone (Arias Oliva citado por Almeida, p4)

Basándose en los aspectos señalados por el autor se puede considerar al


teletrabajo como una oportunidad para las organizaciones que desean adaptarse
y crecer ante las exigencias de la sociedad actual.
Entre las características que menciona el autor encontramos que: “El
teletrabajo es ejecutado fuera de la empresa. En sentido estricto, lo que existe es
una «deslocalización» de las actividades y de las funciones propias de la

El Teletrabajo
Página 9
empresa.” (Almeida, p5). Es decir, implica el alejamiento físico del trabajador en
relación a su centro de trabajo. De lo cual se infieren algunas consideraciones
como la ventaja en el aspecto de infraestructura porque se ahorra en materia
económica la creación de espacios y edificaciones destinados a trabajar, ello lo
harían desde diversas locaciones ajenas al empleador.

Por otro lado, como elemento característico encontramos que el autor afirma
que:
El teletrabajo debe realizarse utilizando de manera intensiva
nuevos instrumentos tecnológicos para el desarrollo de la
prestación laboral: Para que exista el teletrabajo deben
emplearse en la mayoría del tiempo efectivo de trabajo las
nuevas TIC. Debe existir una red de telecomunicación que
permita el contacto entre la sede central y el órgano
descentralizado” (Almeida, p5)

Esto es una de las características y necesidades primordiales para teletrabajar,


por cuanto se necesitan equipos tecnológicos desde los teléfonos, computadores
y otros multimedia. Lo cual puede ser un factor desfavorecedor por cuanto implica
la inversión financiera en materia de equipos tecnológicos adecuados para sus
labores así como la formación necesaria en el aspecto individual para cada
teletrabajador en relación a las competencias exigidas para el desarrollo de sus
funciones.

William Ávila 2009 también menciona algunas características del teletrabajo.


Para poder cumplir con el funcionamiento del Teletrabajo hay que tener presente
las siguientes razones:

• Debe existir en el juego tres componentes: La compañía donde pertenece el


trabajador, los recursos necesarios para ejecutar las actividades, y el domicilio del
trabajador donde se va a llevar a cabo las tareas asignadas por la compañía.

Entendiéndose como compañía, donde el trabajador le es asignado tareas para


desarrollarlas sin utilizar ningún recurso propio de ésta. Domicilio, es donde el
trabajador utiliza el hogar para llevar a cabo las actividades establecidas por la

El Teletrabajo
Página 10
compañía; el trabajador, debe pagar por su propia cuenta los servicios
tecnológicos utilizados. Los TIC, es la base fundamental para la comunicación
entre la compañía y el domicilio en tiempo real. Para ellos, se debe usar
masivamente el medio de comunicación.

• Adicionalmente, deben tener presente los cambios de los procesos


organizacionales que alteran la labor del teletrabajador, pues tiene que
sujetarse a los nuevos parámetros; y, cambios estructurales, que influyen
directamente en el desarrollo y decisiones del trabajo a distancia.

CAPITULO III

El Teletrabajo
Página 11
Implicaciones de la utilización del Teletrabajo en las
organizaciones

2.1. Ventajas

Ante el auge de esta forma de trabajo se considera importante su estudio y


análisis a fin identificar sus principales ventajas y desventajas para las partes
involucradas en el proceso, como lo son los teletrabajadores y las organizaciones

2.1.1. Ventajas para las organizaciones

Podemos encontrar una gran variedad de ventajas para las organizaciones


que implantan esta forma de trabajo. Repasamos diversas consideraciones.

“…a los empleadores o patronos les permite ahorrar en alquileres, atraer a los
mejores, menores niveles de ausentismo, estar en todos lugares, trabajar durante
emergencias y reducir gastos en viajes”. (Bellido, 2006).

Se cree que estas consideraciones de Bellido (2006) son adecuadas por


cuanto la empresa puede ahorrarse dinero en el alquiler de infraestructura físicas
para su funcionamiento, o al menos desprenderse de alguna cantidad de edificios
e instalaciones estableciendo métodos de teletrabajo. Igualmente se puede atraer
a los mejores debido a la diversidad de opciones que ofrece este método de
trabajo, desde contratar empleados de diferentes locaciones hasta diversidad de
horarios que pueden utilizar para sus labores permite atraer a candidatos con
potencial. Disminuir los niveles de ausentismo es otro factor importante para la
empresa, permite la reducción de este porque les permite trabajar bajo
condiciones más flexibles donde no se dirijan al establecimiento organizacional y
no estén atados a un lugar específico. Puede permitir a los trabajadores realizar
su s tareas bajo una gripe u otras condiciones por las cuales no asistirían a su
centro de trabajo. Permite estar en todo lugares mediante la contratación de
El Teletrabajo
Página 12
personal en diversas locaciones a nivel internacional y mundial, lo cual puede
convertirla en punto de referencia importante y facilita los contacto para la
realización de diversos tipos de actividades económicas como la compra/venta de
productos, traslado de los mismos, prestación de labores durante las 24 horas,
entre otras. Además, si permite trabajar durante emergencias de tipo político,
climatológico y otros tipos porque se puede realizar en casa e incluso en la
medida de mantener trabajadores en locaciones variadas no tendrán las
emergencias acontecidas por otros. De igual manera, reduce gastos en viajes a
través de la realización de videoconferencias, y otras formas de comunicación en
red que permitan la reproducción de la información necesaria.

Siguiendo el orden de ideas podemos señalar las ventajas acotadas por la


siguiente autora, encontrando que:

En relación a las empresas, sus ventajas vienen dadas


principalmente por los ahorros y la maximización del
rendimiento de los recursos: Menores problemas de
convivencia entre los empleados, como consecuencia de la
falta de interacción personal entre los teletrabajadores. Mayor
productividad en la empresa, debido a que el teletrabajo, por
lo general se realiza asignando trabajos por objetivos, menor
costo por puesto y menor necesidad de infraestructura, al no
requerir de espacio físico para albergar a los trabajadores.
Ahorro en costos, al no existir la necesidad de invertir en
sistemas de control de horario para los trabajadores.
Disminución en los índices de ausentismo laboral de la
empresa. Crecimiento y expansión geográfica de la empresa,
sin realizar cambios estructurales, ni incrementar sus costos
de infraestructura. (Osio 2010, p 10-12).

Se Considera que la empresa se ahorra gastos y costos porque no debe


diseñar espacios físicos para sus empleados o en su defecto habrá un descenso
en la cantidad de ellos, ni creación de sistemas de control de horarios, se ahorra
problemas relacionados con la convivencia y las relaciones interpersonales de
los empleados que puedan interferir en la productividad, se disminuye el
ausentismo por la posibilidad de trabajar ante emergencias y enfermedades de
nivel menor, la empresa puede expandirse y ofrecer servicios sin limitaciones
geográficas.

El Teletrabajo
Página 13
Desde la perspectiva de estado, podemos acotar los señalamientos del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España:

La empresa, por su parte, puede ver el teletrabajo, desde


diversas ópticas, destacando la de los costes, pudiendo
conseguir ahorros significativos en material, alquiler de
inmuebles, e incluso en personal. Si bien esta no debe ser la
causa fundamental de implementación del teletrabajo en una
organización, pues son más relevantes factores como el
incremento de productividad, flexibilidad en su estructuración
con mayor independencia respecto a los propios trabajadores
ante eventualidades del mercado o de tipo natural o laboral,
mejorar ante los clientes o adaptar la empresa a la nueva
sociedad de la información. Además, la empresa puede
recurrir a un mercado laboral globalizado, en el que se puede
retribuir por objetivos y no únicamente por horas (los
teletrabajadores suelen trabajar más horas de las que tienen
estipuladas en sus contratos). La expansión de las
organizaciones se acelera también por el teletrabajo, que
permite que puedan tener presencia en otras zonas
territoriales y en muy diversos países, sin necesidad de
grandes inversiones, ni dilatados periodos de tiempo,
aumentando de esta forma la incorporación a nuevos
mercados. Sin olvidar que el teletrabajo permite dar cobertura
a determinados tipos de servicios, como técnicos, durante las
24 horas (bien por estar un teletrabajador en servicio de
guardia en su domicilio o por redireccionar los requerimientos
de los clientes a las zonas horarias en la que si estén
teletrabajando. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
p18).

Esta perspectiva del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Español aborda


todas las consideraciones señaladas por los diversos autores así como las
afirmaciones realizadas anteriormente.

En general, los teletrabajadores ayudan a las empresas a reducir sus costes


operativos. Al trabajar en sus hogares y utilizar su propio espacio, su propia
energía y su propio aire acondicionado, este tipo de empleados permite a los
empresarios ajustar sus prácticas de infraestructura y reducir gastos. (Osio, 2008)

Continuando con la visualización de diversos autores se encuentra que el


teletrabajo beneficia a las organizaciones en cuanto a:

Retención de personal altamente calificado por la


oportunidad de prestar sus servicios con métodos
alternativos. De esta manera se mantiene personal
importante y necesario dentro de la empresa. Integración de

El Teletrabajo
Página 14
pymes, compartición de recursos con reducción del las
diferencias entre gran empresa y pymes. Parra (2003)
Esto refleja un claro ejemplo de la importancia que puede representar para las
empresas la implementación de este tipo de trabajo por cuanto les permite
mantener a sus trabajadores más importantes ofreciéndoles flexibilidad en sus
tareas así como la posibilidad de desarrollo para las pymes.

Por último, debemos hacer referencia a las ventajas aportadas por Parra
(2003) donde establece como ventaja la disminución de costes y nos da en
ejemplo:

En Estados Unidos, por ejemplo, IBM reporteó recientemente


un ahorro total de US$ 75 millones durante 1999 en gastos
reales, teniendo como principal aval la utilización del
Teletrabajo. La empresa norteamericana de
telecomunicaciones AT & T, redujo en US$ 80 millones sus
gastos operacionales, como así también, una pequeña
empresa de electricidad del estado de Texas ahorró US$ 30
mil sólo por reducir los espacios en las oficinas, teniendo
especial énfasis que cada entidad debe tener más de mil
teletrabajadores operando. Parra (2003)
Esto es solo un ejemplo representativo de cómo las organizaciones pueden
ahorrarse dinero con la utilización de este método de trabajo.

2.1.2. Ventajas para los trabajadores

Por otro lado también representa un conjunto de posibilidades para los


trabajadores. Les permite trabajar mejor, tranquilidad y tiempo libre, flexibilidad,
más dinero en el bolsillo, más tiempo en familia, oportunidades para
discapacitados y personas que viven lejos. (Bellido, 2006).

Se considera que en cierto modo este método de trabajo si permite la


realización de las labores bajo mejores condiciones, permitiendo las
oportunidades de un ambiente diferente al de la oficina común. Por otro lado, esto
permite el desarrollo de funciones sin la fiscalización física y permanente al
trabajador, lo cual puede generar ambientes apropiados para la ejecución de sus
funciones, por otro lado se coincide con los aspectos de flexibilidad porque el

El Teletrabajo
Página 15
teletrabajador no se expone a la jornada laboral establecida con horarios rígidos,
ni se le obliga a un espacio físico determinado por la empresa. El aspecto
relacionado con “más dinero en el bolsillo” puede resultar favorable para el
trabajador debido al hecho que los teletrabajadores se ahorran una proporción
considerable de dinero que utilizaban en la rutina diaria para dirigirse a su centro
laboral o diversos gastos en combustible, mantenimiento de autos, gastos en
comida rápida, entre otros. No obstante, cabe considerar el gasto que realizaran
en aparatos tecnológicos que le permitan desarrollar sus funciones tales como
una computadora, un servicio de internet, teléfono y otros equipos multimedia.
Igualmente, una de las principales ventajas que presenta radica en la posibilidad
que ofrece a las personas que viven alejadas de los centros de laborales.
Igualmente favorece a las personas que cuentan con discapacidades que impidan
su movilidad física. Permitiendo a todas estas personas la inclusión al mercado
laboral en el desempeño de funciones como teletrabajadores.

Igualmente desde la perspectiva de estado del Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales se puede encontrar que sus ventajas son:

Flexibilidad para decidir cuándo, dónde y cómo teletrabajar,


mayor productividad, asociada al sentido de libertad en la
realización de las actividades y por la oportunidad de poder
elegir qué hacer y en qué proyectos participar, mayores
oportunidades laborales, ya que no posee limitaciones
geográficas para acceder a mejores oportunidades de trabajo,
mayor vida familiar, asociada a la flexibilidad del teletrabajo,
oportunidades de participación para personas discapacitadas,
permitiendo insertarse en la comunidad sin problemas de
rechazo, menor desplazamiento para trabajar, lo que se
traduce en ahorro en gastos de transporte; menos molestias y
estrés, capacidad de elección del entorno de trabajo,
Capacidad de decidir el horario laboral y las pautas de
trabajo, oportunidad de crecer profesionalmente al trabajar
para empresas, no sólo locales y nacionales, sino
internacionales. (Osio 2010, p10-11).

Por otro lado se puede observar las consideraciones de la autora que señala:

El ahorro de tiempo y dinero en transportes y traslados, la


mayor libertad de acción, flexibilidad horaria, disponibilidad de
tiempo, y la posibilidad de combinar trabajo con otras
actividades personales u otras ocupaciones, la posibilidad de

El Teletrabajo
Página 16
inclusión respecto a personas con capacidades disminuidas,
y a todos aquellos que por alguna razón no pueden estar
fuera de sus hogares mucho tiempo, protección del medio
ambiente. (Díaz 2008, p1).

Sumado a ello se pueden establecer claras relaciones y concordancias entre


las ventajas a las empresas dadas por diversos autores, lo cual podemos
reafirmar al acotar que:

En lo que respecta al trabajador, éste tendría como ventajas


la flexibilidad de elegir el lugar donde vivir y donde trabajar;
por otro lado, gozaría de un ahorro en tiempo y en dinero al
no verse en la obligación de asumir largos desplazamientos.
Adicionalmente, se podría incorporar a personas con
discapacidades. (Roche, 2007, p8).

En general, el teletrabajo dispone de un conjunto de ventajas para las


personas que laboran bajo esta modalidad. Se considera que existe mayor
flexibilidad en el trabajo por cuanto se tiene la elección del sitio donde desea
trabajar, el horario, tipo de trabajo que desea realizar, así como la posibilidad de
elegir proyectos sin limitaciones geográficas asociadas a localidades especificas,
permite la participación de las personas que posean limitaciones o
discapacidades, ahorro de gastos en relación al transporte en caso de trabajar
desde el hogar que no requiere de traslado, tal como lo acota la siguiente autora:

Desde la óptica Oficial de Estado, podemos señalar diversos aspectos del


Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales Español tales como:

Para el trabajador supone un conjunto de cambios entre los


que podemos destacar una mejor calidad de vida, promovida,
entre otros aspectos, por la flexibilidad en la asignación de
tiempo y en el horario de trabajo, la compatibilización del con
la vida familiar, la reducción del tiempo destinado a
desplazamientos, con menores gastos en comidas fuera del
domicilio (el sector de la restauración en las zonas
empresariales es de los pocos que se verá perjudicado por el
teletrabajo). Además, permite la elección del lugar de trabajo
por parte del trabajador, una menor necesidad de cambio de
ciudad, con la consiguiente estabilización para cónyuges e
hijos, permitiéndose, combinar la atención a la familia con sus
aspiraciones profesionales. Igualmente, se reduce el estrés
del trabajo en un entorno de oficina, y es más factible que el
teletrabajador adapte su puesto de trabajo de forma muy
precisa a sus requerimientos físicos o sicológicos. No es

El Teletrabajo
Página 17
necesario vestir de manera formal, si bien algunas empresas
obligan a que sus teletrabajadores lleven la chaqueta y la
corbata, aunque estén en su domicilio, pues es una forma de
delimitar el trabajo de la vida privada (suelen tener más éxito
los teletrabajadores que hacen eso último). Genera un
incremento de nuevas oportunidades de trabajo, para todos
los trabajadores, siendo este aspecto especialmente
relevante en los que viven en zonas territorialmente
periféricas y también es una salida al mercado de trabajo de
personas como los discapacitados, a los que el teletrabajo
brinda una excelente posibilidad de realización profesional.
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p17).

Por último, en relación a la visión oficial se puede mencionar la óptica


Costarricense de Estado que señala la Oportunidad a zonas rurales, cuyas
posibilidades de inserción se han visto limitadas. (Secretaría Técnica de Gobierno
Digital 2008, p12-13).

2.2. Desventajas

El teletrabajo a pesar de contar con una gran variedad de ventajas tanto para
las empresas como para las personas o teletrabajadores también trae consigo
una serie de elementos que pueden desfavorecer a las partes involucradas, es
por ello que tenemos los siguientes reglones.

2.2.1. Desventajas para las organizaciones

A pesar de encontrarse una menor cantidad de desventajas para las


organizaciones se considera importante considerarlas a fin de representar de
manera global las implicaciones que trae consigo esta modalidad de trabajo. Lo
cual

Dificultad para motivar a los teletrabajadores, pérdida de la


fuerza corporativa de la empresa, por la falta de integración
de estos empleados a la organización. Se dificulta la
supervisión de los teletrabajadores El teletrabajo puede
resultar más costoso que disponer de un personal tiempo
completo en la oficina; esto depende de la naturaleza y
exigencia de la actividad a desarrollar. (Osio 2010, p12-13).

El Teletrabajo
Página 18
Es por ello que se considera que para la empresa significa una dificultad para
la supervisión, fuerte inversión en sistemas tecnológicos de acuerdo a la
naturaleza de la actividad que desarrolle. Desde la perspectiva oficial
encontramos que:

…son numerosos los problemas que puede generar el


teletrabajo para las empresas, que van desde el mencionado
cambio del sistema de seguimiento del trabajo hasta los
relacionados con la salida de información, en muchos casos
estratégica, del ámbito físico de la empresa, con la
consiguiente posible pérdida de la misma, bien por actuación
deliberada por parte del teletrabajador o más probablemente
por ser más fácil de robar en domicilios no tan protegidos
como las instalaciones de la empresa. Además, en muchos
casos, el trabajo no se puede supervisar hasta que no se
entrega en la empresa, lo que puede ser demasiado tarde
para rectificar en un entorno tan dinámico como el actual.
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p19).

Esta perspectiva nos ofrece las desventajas básicamente en el ámbito de la


confidencialidad que se puede perder por cuanto la información de la empresa se
encuentra dispersada en diferentes hogares y otras locaciones, donde los
teletrabajadores pueden filtrar la información e incluso puede filtrarse a otras
personas con mayor facilidad sin la intencionalidad de los empleados. Otro
aspecto común está relacionado con la dificultad para realizar la supervisión a los
teletrabajadores por cuanto se encuentra ajeno físicamente a la organización. No
obstante puede decirse que depende de la naturaleza del trabajo ejecutado esta
puede ser una desventaja debido a que la mayoría de trabajos desarrollados bajo
esta modalidad se plantean desde una perspectiva enfocada en el logro de
objetivos, lo cual orienta al logro y puede solventar la problemática en cuanto a la
supervisión donde se visualiza el desempeño de los empleados.

De igual manera la Secretaria Técnica de Gobierno Digital Costarricense


señala entre las desventajas “Poca cultura en la fijación de metas y gestión de

El Teletrabajo
Página 19
desempeño (Campaña manejo del cambio), pérdida del aprendizaje por imitación
(Mantener una capacitación intensiva y de calidad), posibles efectos en el clima
laboral (Mantener estudios de Satisfacción Laboral)”. (Secretaría Técnica de
Gobierno Digital 2008, p12-13). En este sentido se puede afirmar que entre las
desventajas de la implementación del teletrabajo para las organizaciones esta el
carácter desvinculante de los trabajadores hacia la empresa, la no posibilidad de
aprender las tareas mediante la observación directa y modelado de
comportamientos y la ausencia de clima laboral por no encontrarse los
trabajadores bajo un mismo lugar que a su vez permite comprobar la motivación
de los mismos para con la organización y sus funciones especificas.

2.2.2. Desventajas para los trabajadores

Igualmente el teletrabajo trae consigo una serie de desventajas. A lo cuales


Osio (2010) considera como desventajas básicamente las siguientes:

Sensación de aislamiento en el trabajador, lo cual afectaría su


rendimiento, falta de identidad laboral e integración con la
empresa en la que laboran, conflictos de confidencialidad,
inseguridad laboral por su ausencia en la compañía. La falta
de ambiente laboral, puede afectar algunos teletrabajadores
que han tenido mucho tiempo trabajando tradicionalmente. En
algunos casos, se puede dar el sedentarismo en los ellos por
la falta de traslado y movimiento; desmejorando la calidad de
vida de los mismos. Los aspectos culturales, también influyen
en el desempeño de los teletrabajadores, debido a que
existen, en algunos países, personas que no comprenden el
teletrabajo y menosprecian a los teletrabajadores
subvalorando su actividad. . (Osio 2010, p12-13).

En cuanto a las desventajas se pueden mencionar que a los teletrabajadores


puede significar un aislamiento y falta de interacción entre los compañeros,
perdida de pertenencia a la organización y riesgo o peligro para desligar sus
obligaciones de su hogar o centro de teletrabajo. Acorde con los planteamientos
realizados se encuentra se acota como desventajas par los trabajadores el
“Desempeño muy dependiente de la auto- disciplina, aislamiento, pérdida del
El Teletrabajo
Página 20
sentido de pertenencia, se trabaja “a ciegas”, se necesita dominio de tecnologías,
conocimientos de conectividad, se necesita tecnología en sitios lejanos
(Problema en localidades del interior)” (Motta 2010, p6).

Desde la perspectiva Oficial del Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales


Español tenemos que:

…cabe destacar otros factores como el sentimiento de


soledad, aislamiento, marginación en el seno de la empresa,
temor al fracaso, estrés por finalizar los trabajos, que en
muchos casos se hacen sin el adecuado soporte técnico ni la
retroalimentación propia del contacto diario con los jefes, la
adicción al trabajo, pérdida de parte la consideración social
del trabajo, y sobre todo, la mezcla de la vida familiar y
laboral, amén de la eliminación de factores propios del trabajo
como las categorías laborales, las carreras profesionales y
las posibilidades tradicionales de promoción. A veces este
cúmulo de circunstancias genera desconfianza en el
teletrabajador sobre su futuro en la empresa. (Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, p17).

Aislamiento, puede dejar de compartir el sentimiento de pertenencia a la


empresa, se limita la posibilidad de consultas, se reduce el apoyo de
especialistas, aumento de gastos como: Mantenimiento de equipos, electricidad,
agua, otros. (Secretaría Técnica de Gobierno Digital 2008, p12-13)

En relación a los aspectos comunes encontrados de las desventajas se


pueden mencionar que a los teletrabajadores puede significar un aislamiento y
falta de interacción entre los compañeros, perdida de pertenencia a la
organización y riesgo o peligro para desligar sus obligaciones de su hogar o
centro de teletrabajo así como la incomprensión social acerca de este tipo de
trabajo.

Por último, señalamos las desventajas que presentan los trabajadores en el


teletrabajo para Rodrigo Parra 2003:

Otra de las consecuencias negativas a superar es la


sensación por parte del teletrabajador de que su carrera se
estanca, ya que piensa que si no ven su trabajo no pueden
valorarlo en su justa medida, y achacará a su no presencia
en la empresa el que se promocione a otros compañeros en
El Teletrabajo
Página 21
lugar de a él mismo. El individuo trabaja aislado, sin contacto
físico con sus compañeros de trabajo ni con la jerarquía de
su empresa, cuestión que no es soportada por todos y que
puede llegar a generar stress. Surgen elementos adicionales
de tensión, por el intenso trabajo frente a la pantalla y la
ruptura de la distinción entre la vida privada y la vida
profesional.

El Teletrabajo
Página 22
En general podemos ver reflejadas las ventajas y desventajas del Teletrabajo a
través de

Ventajas Desventajas

Para el teletrabajador Para el teletrabajador

- Flexibilidad espacio-temporal - La falta de relación e interacción con los


compañeros
- Autonomía para decidir sobre su
práctica laboral - Aislamiento y falta de socialización

- Manejo libre del horario y del tiempo - No saber desconectarse del ámbito
laboral
- La no necesidad de movilizarse al lugar
de trabajo - Riesgo de carencia de espíritu de
trabajo
- Mayores oportunidades laborales
- Peligro de trabajar de más de lo que
- Reducción del nivel de estrés debe
- Mayor independencia - Menos seguridad laboral
- Reducción de gastos en combustible, - Riesgo de pérdida de pertenencia a la
alimentación, etc. empresa
- Mejor ambiente laboral - No poder separar el tiempo de trabajo
del tiempo libre
- Balance entre el tiempo de trabajo y el
tiempo libre

- Incremento en la cualificación

- Incremento de la eficiencia

El Teletrabajo
Página 23
Para la empresa u organización
CAPITULO IV
Para la empresa u organización

- Aumento de la productividad - Riesgo de pérdida de pertenencia y


lealtad
- Reducción de costos: espacio, gastos
básicos, etc. - Dificultades de supervisión y control

- Menos problemas de convivencia entre - pérdida de la cultura empresarial


los trabajadores
- Pérdida de jerarquía
- Menor infraestructura física necesaria
- Tener que invertir en infraestructura
- Más acceso a profesionales de alto tecnológica
nivel
Fragmentación del personal
- Eliminación de control horario

- Eliminación del absentismo laboral

- Acceso a nueva fuerza de trabajo de


diferentes lugares

- Retención de ciertos trabajadores


competentes: por ejemplo

mujeres embarazadas o personas con


alguna discapacidad

Reduce sensiblemente el nivel de


problemas de índole administrativo

causado por ausentismo, llegadas


tardías y en general,

problemas de relaciones

Para la sociedad Para la sociedad

- Mejora en el medio ambiente por la - Incremento de la dispersión social


reducción de la contaminación
- Aumento de las disparidades de género
- Descongestionamiento vehicular
- Incremento de los trabajos sin
- Descentralización de actividades protección

- Reducción de consumo de recursos - Aumento de gastos en infraestructura


energéticos tecnológica

- Desarrollo de empleo en zonas rurales

- Mejoramiento de la calidad del aire

El Teletrabajo
Página 24
Experiencias de teletrabajo algunos países
Hispanoaméricanos

3.1. Experiencias de teletrabajo a Nivel Nacional

En Venezuela el auge del teletrabajo no ha tomado un verdadero impulso que


se pueda ver a gran escala. No obstante, en base al trabajo desarrollado por
Arrieta y Abreu (2006) puede afirmarse la inclusión masiva de la nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de la sociedad y
hogares Venezolanos. Estas autoras señalan que:

En Venezuela el hogar conectado comienza a despegar y son


varias las razones para ello. IDC señala que el año 2003
cerró con unas trescientas noventa y cinco mil (391.00)
computadoras en casa y con unos seiscientos dieciocho mil
(618.000) usuarios, mientras en dispositivos conectados con
unos doscientos veinte nueve (229.000) al cierre del año. En
el año 2000 la base era de unas trescientas mil (303.000)
unidades y cuatrocientos diecisiete mil (417.000) usuarios,
mientras que en dispositivos había unos ciento sesenta y
nueve (169.000) Arrieta y Abreu (2006, p22)

Esto nos da entender la posibilidad ante el auge de las nuevas tecnologías de


la inclusión de métodos de trabajo que permitan a las personas desarrollar sus
funciones desde su hogar u otras locaciones. Es por ello que Filgueira y
Pietrantonio (1997, citado por Lares y Sandia 2005, p31) señalan que Venezuela
cuenta con la plataforma tecnológica necesaria para explotar y desarrollar el
teletrabajo, con la imperante necesidad d adaptar al sistema educativo para ello.

3.2. Experiencias de teletrabajo en otros países de América

El Teletrabajo
Página 25
En otros países del continente podemos señalar que el auge tampoco se ha
desarrollado de manera significativa. No obstante, se resaltan los señalamientos
del Ministerio de Hacienda Costarricense que afirma:

Países como Argentina y Chile están a la vanguardia tanto en


la promoción de oportunidades laborales bajo esta modalidad
como en la elaboración de un marco jurídico que la regule. No
obstante, como lo señala Di Martino (2004, citado por el
Ministerio d Hacienda 2009, p9), en la región se ha encarado
la temática regulatoria y normativa no ha ido más allá de la
extensión de disposiciones legislativas existentes de trabajo
subordinado hacia el teletrabajo, dejando vacíos temáticos en
cuanto a relaciones sindicales, a riesgos domésticos y
laborales en el hogar y a costos vinculados a la tecnología.

Es por ello que los ejemplos de Argentina y Chile representan un elemento


importante para resaltar y estudiar a fin de crear mecanismos que impulsen esta
modalidad de trabajo. La cual no se está desarrollada cabalidad en la región.

En materia de Estado y Gobierno, Gutiérrez (2007, citado por


el Ministerio d Hacienda 2009, p9), señala que el sensible
repunte del “gobierno electrónico” en América Latina y el
Caribe, todavía emplea escasamente el Teletrabajo y, los
gobiernos parecen no advertir sus verdaderas
potencialidades en materia de “tele servicio público”. La
mayoría de los Estados, no cuentan con verdaderos
programas gubernamentales de teletrabajo.

En el caso específico de Argentina, en relación al desarrollo del teletrabajo se


afirma que:

En la Argentina, según Ramírez (2008, citado por el


Ministerio de Hacienda 2009, p9), el teletrabajo comenzó a
expandirse en 1997, concomitantemente con la oferta de
acceso a internet. En el año 2006 existían 900.000
teletrabajadores al siguiente año se había elevado a un millón
por personas que instalaron oficinas en sus casas; trabajando
a distancia, con poca o nula asistencia física a las oficinas de
sus empresas. La tasa de crecimiento ha sido positiva para
siguientes años y para 2009 se estima existen 1,2 millones de
hogares donde al menos uno de sus integrantes trabaja
desde allí. Este país también es líder en términos de
desarrollo de las TIC en América Latina (tercero en cuanto al
número de usuarios de Internet y PCs y prácticamente con
todas las líneas telefónicas digitales), así como en los
avances político administrativos para el mejor desarrollo de la
modalidad.

El Teletrabajo
Página 26
Esto indica un claro desarrollo del teletrabajo en Argentina donde se estimaba
l existencia de 1,2 millones de teletrabajadores para el año 2009, cifra que debe
ser mayor en este 2011. Además, con el auge que desarrolla en materia de
equipos tecnológicos y usuarios reafirma y potencia la posibilidad del desarrollo
de estos métodos laborales. Otorgándole incluso una sección de teletrabajo
dentro del Ministerio que se encarga de los asuntos laborales dentro de la
Argentina.
Igualmente, Chile es otro país donde se puede considerar un desarrollo en
este método de trabajo, para el año 2005 aproximadamente 650 mil personas
hacían teletrabajo, lo cual reflejaba una tasa de penetración de 10,7% de la
población laboral. Por otro lado, a los teletrabajadores se le conceden los mismos
derechos laborales que a los trabajadores convencionales (Ministerio de
Hacienda 2009, p10). En relación al grado de desarrollo que tiene el teletrabajo
en este país Gareca y otros consideran que:

Según Di Martino (2004 citado por Gareca y otros 2007, p3)


es el primer país de América Latina que ha avanzado desde
el marco legal y regulatorio para extender derechos laborales
a los teletrabajadores, al modificar el Artículo 22 del Código
de Trabajo el año 2001.
Una aproximación de lo que sucede se muestra en un
estudio realizado en la Asociación Chilena de Empresas de
Tecnologías de Información donde, además de afirmar que el
teletrabajo está en su génesis y que no existe una red social
de teletrabajadores, revela que sólo el 25% de las empresas
afiliadas a esta asociación emplean esta nueva modalidad de
trabajo (Salazar y Pacheco 2006, citado por Gareca y otros
2007, p3)

Rodrigo Parra 2003, en su trabajo “Teletrabajo” Gestión Informática, presenta


una experiencia del mismo en Chile:

A fines de 1996, se presentó un proyecto piloto a CTC-Telefónica, que


comenzó a implementarse a mediados del 98 con 20 personas. Esta, que es la
primera iniciativa de su especie no sólo en Chile sino en Latinoamérica, tenía por
objetivo aplicar las TIC a un producto comercializable con una metodología de
RRHH con una orientación cualitativa.

En el ámbito estatal, a comienzos de 1999 el Departamento de Acción Social


de la Municipalidad de Las Condes presentó un piloto destinado a incorporar a
El Teletrabajo
Página 27
residentes discapacitados cesantes en un programa de teletrabajo (sic) con la
empresa Telefónica, que aportó los insumos ergonómicamente apropiados en sus
respectivas casas. El Fono Servicio Comunal partió en Julio con 10 personas
previamente entrenadas para informar acerca de áreas de acción municipales.
Pese a su tamaño, debe destacarse como una iniciativa precursora en este país.

La empresa E-equipo ofrece desde fines de 1999 accesoria a distintas


organizaciones que desean implementar el Teletrabajo. E-equipo ha introducido
esta iniciativa en la búsqueda de mejorar la rentabilidad en tiempo y productividad
a las instituciones que necesitan disminuir espacios físicos para reducir gastos.
Creando una alianza estratégica con Hewlett-Packard, Firstcom y Telefónica
CTC-Chile, quienes funcionan como proveedores, E-equipo desea consolidarse
como la primera de su tipo en Latinoamérica que ofrece este servicio, y cuenta
con un plan de expansión que contempla asesorías a consultoras de reingeniería
en Argentina, Colombia y Venezuela. Todo comenzó durante 1998 con un
exhaustivo estudio, encabezado por Mónica Gallardo, a Telefónica CTC- Chile,
donde se realizó un plan piloto con 20 personas trabajando desde sus casas.
Principalmente, se concluyó que este sistema es ideal para quienes realizan
labores administrativas, como telefonistas y contadores. Por ello, E-equipo busca
implementar el Teletrabajo en organizaciones orientadas generalmente al servicio,
suministrando softwares y equipos computacionales.

Por último, no como una experiencia en el precisamente, pero como un intento


de mostrar a los chilenos cuales son las ganancias de este método de trabajo, se
realizó en Santiago, el 9 de Julio del 2002, el primer curso intensivo para dar a
conocer en forma masiva el funcionamiento y las ventajas de esta nueva forma de
trabajo a distancia y sus posibilidades de aplicación en Chile. Este fue un intento
conjunto entre la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad Central y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
Más referencias en la bibliografía, referencia 1.

En Costa Rica, desde donde proviene el informe del Ministerio de Hacienda la


primera experiencia de teletrabajo en el sector publico fue desarrollada por el
Instituto Costarricense de Electricidad, esta fue desarrolla como

…un “plan piloto para la aplicación de técnicas de teletrabajo


para los empleados del ICE”, cuya finalidad fue favorecer la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal. La
experiencia, evaluada como muy positiva para la institución y
los funcionarios y sirvió de motivación para hacerla extensiva,
también como experiencias piloto en otras dependencias
públicas. (Ministerio de Hacienda 2009, p15),

El Teletrabajo
Página 28
En general, el teletrabajo en Costa Rica es otro de los países donde su
desarrollo ha sido relevante en el marco de los países de habla Hispana, tal como
lo afirma el Ministerio de Hacienda de dicho país:

, el teletrabajo en Costa Rica ha tenido un avance


significativo a lo largo de estos últimos años, con una activa y
continua participación por parte del sector público, aunado a
las experiencias del sector privado, el cual lleva la delantera
en este tipo de actividad. (Ministerio de Hacienda 2009, p33),

3.3. Experiencias de teletrabajo en España

Entre los países de habla hispana, España puede considerarse otro de laos
países con mayor desarrollo de esta modalidad de trabajo. Entre las experiencias
que se pueden considerar tenemos algunos ejemplos que señala el siguiente
autor:

IBM en España ha puesto a teletrabajar a 1000 empleados.


Los ejemplos no acaban, en España la Fundación
Universidad Empresa, la Universidad Nacional de Educación
a Distancia y la Universidad Politécnica de Madrid, han
diseñado en 1996 una "bolsa de trabajo informatizada"
(presentada en la 10ª Edición de Tecnhociencia / Carpa
Paraninfo de la Ciudad Universitaria de Madrid), que incluye
las ofertas de empleos de más de 250 empresas. El
funcionamiento es sencillo: el alumno tiene que introducir al
sistema su expediente académico, personal y profesional,
para que luego de unos minutos el mismo sistema le
devuelva la dirección de las compañías que buscan un perfil
como el suyo. Todo lo digitalizable, se digitalizará, pues cada
área de trabajo tiene su solución informática (Campos 2005,
p5)

Esto nos da una visión acerca de cómo se considera el teletrabajo en España,


es decir, el auge y el futuro aparentan el desarrollo de mecanismos cada es mas
articulados y sofisticados para teletrabajar

Rodrigo Parra 2003, en su trabajo “Teletrabajo” Gestión Informática, presenta


una experiencia del mismo en España:

El Teletrabajo
Página 29
Experiencia piloto basada en un Servidor Regional de Telemática (Programa
europeo RITE, Regional Infrastructure for Teleworking) que actúa como servidor,
proporcionando servicios online de interés para la actividad económica de las
regiones objeto del proyecto, que eran:

• Grampian, en el nordeste de Escocia (en torno a Aberdeen).

• Región Egea norte, en Grecia.

• Norte de Holanda (en torno a Den Helder).

• Galicia, en España (en torno a Santiago de Compostela).

Una de las premisas del proyecto, corroborada en la realización del mismo, es


que, en el contexto de las pequeñas empresas, el teletrabajo toma un significado
diferente al del teletrabajador de una gran compañía. El teletrabajador de la pyme
(sobre todo en microempresas de menos de 10 trabajadores) no parte con las
mismas facilidades que el teletrabajador de una gran empresa (acceso on-line a
bases de datos corporativas, servicios de mensajería, servicios de directorio
diversos, EDI, soporte técnico help-desk, servicios de asesoría, etc.), con lo que el
mercado potencial para el teletrabajo en el ámbito de las pymes disminuye
sensiblemente.

Por otra parte, para la pyme no resulta rentable ni viable realizar una inversión
en servicios telemáticos para introducir el teletrabajo. La creación de redes de
pymes alrededor de un Servidor Regional de Telemática, además de facilitar el
teletrabajo en este ámbito, puede constituir la base para introducir en el sector de
las pymes servicios telemáticos análogos a los que están disponibles en las
grandes empresas. Sin embargo, la implantación de estas soluciones tiene una
dificultad adicional derivada del hecho de que es un mundo muy fragmentado, y
requiere una solución más compleja.

Los servicios del Servidor Regional de Telemática se enfocan al uso interno de


las empresas, a la promoción de las mismas en el mercado mundial y al apoyo a
comunidades concretas de pymes dentro de las regiones:

1. Directorios de personas, organizaciones, hoteles y restaurantes de cada


zona.

2. Directorio multimedia de productos y servicios ofrecidos por las pymes


implicadas.

3. Aplicación de gestión para que una empresa de transporte de mercancías


por carretera asigne camiones a los pedidos de sus clientes, que son pequeños
El Teletrabajo
Página 30
productores agroalimentarios. La aplicación es utilizada tanto por la empresa de
transporte como por las empresas de productos agroalimentarios.

4. Aplicación dirigida a compañías de petróleo y gas en el extranjero, para


facilitar el acceso a información sobre licitaciones.

5. Aplicación multimedia de visita turística virtual por las regiones.

Se han extraído las siguientes conclusiones:

• La solución basada en un servidor virtual ha demostrado ser altamente


adecuada para proporcionar servicios a las regiones piloto a bajo coste.

• La solución tecnológica basada en la integración de sistemas sobre el


World Wide Web ha demostrado ser muy efectiva y flexible.

• Existe la necesidad de gestionar el compromiso entre permitir la


elaboración de los contenidos de forma local por las pymes, facilitando el
dinamismo en la operación de la solución y enfatizando el protagonismo de las
pymes, por una parte, y la necesidad de evitar la fragmentación de los contenidos
por otra.

• En regiones menos familiarizadas con el uso de los servicios telemáticos,


es necesario considerar planes de formación.

• Mientras que el impulso inicial a la solución puede partir de la


administración, existe la necesidad de crear una infraestructura comercial que
implique a las pymes en la continuidad de su participación en la solución.

Para comparar a España con el desarrollo de sus países vecinos se puede


decir que en Europa existen 9 millones de teletrabajadores, representando el 6%
de la fuerza laboral, específicamente en el caso de España existen 357.000,
conformando el 3% de los trabajadores ocupando el último lugar de inserción
junto con países como Francia e Italia, en contraste con países del norte de
Europa con Finlandia donde esta actividad tiene una Proporción del 17% de la
fuerza laboral existente (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p9).

En relación al número de personas que realizan este modo de trabajo


formalmente se puede decir que a nivel Europeo existen 6 millones de
teletrabajadores, en contraste con casi 3 millones que no están formalizados
como tal trabajan de forma autónoma. Específicamente en España existen
El Teletrabajo
Página 31
260.000 (2%) formalizados y 100.000 (0,8%) no formalizados o autónomos. De
los trabajadores dedicados formalmente a este modo laboral 150.000 lo hacen
desde su casa mientras que 30.000 trabajan desde telecentro o pequeñas oficinas
y 70.000 son teletrabajadores móviles (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
p9).

“Por todo ello se concuerda con los señalamientos que indican “España
resulta ser el país en el que menos interés parece haber resultado tener la idea
del teletrabajo, tan sólo el 61% de los trabajadores indican que les podría valer,
aunque fuera de forma ocasional” (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

No obstante, es importante resaltar el hecho del incremento y desarrollo de


este tipo de trabajo por cuanto: “…el teletrabajo ha crecido en España a una tasa
de 11% anual entre 1994 y 1999, más que en países con mayor tradición
teletrabajadora como Francia (10%) o el Reino Unido (8%)” (Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, p10).

Para resumir el desarrollo del teletrabajo en España pude señalar la afirmación


del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de ese país, el cual señala que:

En suma, el teletrabajo es una actividad en la España lleva un


pequeño retraso con el resto de Europa, pero con una
tendencia de crecimiento en todos los parámetros superior en
nuestro caso, lo que indica que en los próximos años
estaremos a la misma altura que nuestro entorno. Poco a poco
dejará de ser un fenómeno mayoritariamente centrado en
grandes empresas para ir tomando posiciones en las
pequeñas y medias. Además, el desarrollo de la telemática e
Internet supondrá un espaldarazo definitivo para que los
aproximadamente 357.000 teletrabajadores existentes en la
actualidad en nuestro país, lleguen a una cifra próxima al
millón en los próximos años y evolucione a medio y largo plazo
hasta estabilizarse en torno al 10% de la población activa,
objetivo a medio plazo de la Unión Europea. (Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, p11).

Es decir, a pesar de encontrarse en desventaja en relación con otros países de


Europa, desde los organismos públicos de dicho país se espera y se mantiene el
desarrollo sostenido del teletrabajo que lo asciendan a la mayor inclusión de este
método de trabajo dentro de la población laboral existente.
El Teletrabajo
Página 32
CONCLUSIONES

El Teletrabajo
Página 33
Se puede decir en forma general que el teletrabajo abarca todas las
actividades que son llevadas a cabo fuera del área “normal” de trabajo y que es
fundamental e indispensable el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.

El teletrabajo puede ser de varios tipos y no solo desde la idea automática del
trabajo desde el hogar, pero siempre desde la perspectiva de que se utiliza las
Tecnologías de la Información y la Comunicación para el éxito del trabajo.
Podemos darnos cuenta que nos encontramos frente a una fuerte y muy
interesante oportunidad, tanto para los trabajadores como para las empresa de
comenzar a innovar y probar con esta nueva modalidad de trabajo.

Por otro lado, es importante analizar las características de la organización y


su contexto, con la finalidad de tomar decisiones en cuanto a la factibilidad de la
implantación de este tipo de proyecto. Las características de la empresa, su
ramo de trabajo, necesidades de personal, metodología utilizada, así como las
condiciones políticas, sociales, económicas y culturales de su contexto son
factores esenciales para tomar estas decisiones. Igualmente como persona se
debe considerar las ventajas, desventajas, exigencias y características que
presenta este método de trabajo a fin de seleccionar si le es conveniente de
acuerdo a sus necesidades, intereses, capacidades, entre otras.

En relación al desarrollo del teletrabajo en algunos países de América Latina


se puede destacar la evolución del mismo en Argentina con una considerable
proporción de teletrabajadores, el establecimiento institucional de una sección
para el teletrabajo dentro del Ministerio dedicado al trabajo así como la inclusión
de tecnologías de la información y comunicación (TIC) que permiten y potencian
su desarrollo, Igualmente en Chile es otro de los países pioneros al incluir a los
teletrabajadores dentro de la normativa dirigida a los trabajadores
convencionales. Desde otras latitudes a pesar de tener una cantidad importante
de teletrabajadores España se encuentra en los últimos lugares de dicho
continente. Sin embargo, se estima desde los organismos oficiales un impulso

El Teletrabajo
Página 34
que los equipare al nivel del desarrollo de sus países vecinos de continente. Por
otro lado, el desarrollo del teletrabajo a nivel Venezolano puede decirse que es
muy bajo por cuanto no se cuenta con una cifra aproximada de las personas que
laboran bajo este medio, el cual no cuenta con un nivel de difusión elevado
dentro de la población.

En general podemos afirmar que esta modalidad de trabajo está en pleno


auge a nivel internacional con la creación de diversas asociaciones como la
asociación Argentina de Teletrabajo (http://www.aat-ar.org/), portales españoles
dedicados al tema (http://www.teletrabajo.es/index.php), Centro de Teletrabajo
Uruguayo (http://www.teletrabajo.com.uy/), otros portales Argentinos dedicados
al tema (http://www.caminandoutopias.org.ar/) e incluso portales dedicados a la
contratación de servicios y teletrabajadores (http://www.torresdeteletrabajo
.com/ ). Todos estos portales pueden encontrarlos en el blog destinado al
teletrabajo realizado por el equipo investigador donde se ilustro las perspectivas
acerca de esta temática desde diferentes latitudes
(http://eeucvcorreaargenisgarciadanielaeac.blogspot.com/).

Por último consideramos que este se presenta como uno de los retos y
oportunidades del nuevo milenio tal y como afirma Osio

Sin embargo, la inexistencia de un marco jurídico a nivel


mundial que incentive la introducción de teletrabajo como una
herramienta de apoyo a las organizaciones, especialmente
para las pequeñas y medianas empresas, es lo que ha
dificultado la inserción del mismo en los países de América
Latina y el Caribe. Claro está, que el teletrabajo demanda que
los países, empresas y personas inviertan en infraestructura
tecnológica y legal que pueda hacer del mismo algo estable y
seguro para los trabajadores. Pero aun así, es una opción
muy viable en la nueva economía digital y en los países que
van en rumbo a la sociedad de la información y el
conocimiento, pues permite la generación de nuevas
economías y el fortalecimiento del capital intelectual en el
país, gracias a las posibilidades de transferencia tecnológica

El Teletrabajo
Página 35
y al posicionamiento del intelecto humano implícitos en las
relaciones del teletrabajo. (Osio 2010, p16)

BIBLIOGRAFÍA
El Teletrabajo
Página 36
Almeida A. (S.f) El Teletrabajo. Una Aproximación Conceptual. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.aslegalcr.com/blog/wp-content/uploads/2
007/.../el -teletrabajo.doc [Consulta: 2011, Marzo 7]

Arrieta, C y De Abreu D. (2006). Relación Jurídico-Contractual del teletrabajo en


el sector Telecomunicaciones del área Metropolitana de Caracas. [Versión
Completa en línea]. Tesis de grado No publicada. Disponible en:
http://biblioteca2.uca.edu.v e/anexos/biblioteca/marc/te xto/AAQ7116.pdf
{Consulta: 2011, Abril 10}

Ariza, J (2002). Conciliación de la vida privada y la actividad profesional: la


alternativa del teletrabajo [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.revistadefomentosocial.es/index.php/todos-los-documentos/228/53 8-
228a2/download [Consulta: 2011, Abril 29].

Ávila, W (2009). Teletrabajo: Incidencia en la transformación de la sociedad


[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/teletrabajo-incidencia-en-la
transformacion-de-la-sociedad/1113/ [Consulta: 2011, Abril 28].

Bellido, A. (2006). Teletrabajo Hoy: Como Hacer Dinero Y Mejorar Tu Vida.


Trabajando en Línea. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.ventanazul.com/img/weblog/teletrabajo-hoy-extracto.pdf [Consulta:
2011, Febrero 19]

Beltrán A y Sánchez L (2002). Las relaciones laborales virtuales: El Teletrabajo


[Documento en línea]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis
/derecho/dere4/Tesis-31.pdf [Consulta: 2011, Abril 29].

Blanco, A. (2005). Teletrabajo, género y territorio. Una comparación entre


Cataluña, Ardèche y Quebec. [Versión Completa en línea]. Trabajo de tesis
Doctoral No publicado. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible:
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0131106161945/br1d
e1.pdf [Consulta: 2011, Febrero 19].

El Teletrabajo
Página 37
Cabero y otros (2004). La red como instrumento de formación. Bases para el
diseño de materiales didácticos. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación. 22, 5-
23.

Cámara Navarra de Comercio e Industria y el Servicio Navarro de Empleo (2010).


Experiencias de implantación del teletrabajo en Navarra. [Video en línea].
Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=4EWDIuoL7fE [Consulta: 2011,
Febrero 19]

Campos, J. (2005) La Flexibilidad Laboral en el Teletrabajo. Revista de Derecho y


Tecnologías de la Información [Revista en línea] 3. Disponible en:
http://www.uned.ac.cr/redti/te rcera/documentos/articulo8.pdf [Consulta: 2011,
Febrero 19]

CQ Producciones. (2007). Teletrabajo en Uruguay. [Video en línea]. Disponible:


http://www.youtube.com/watch?v=-AFUoRed_gA [Consulta: 2011, Febrero 19]

Díaz, V. (2008) El teletrabajo como fuente de pleno empleo [Documento en línea]


Disponible en: http://www.alfa-redi.com/apc-aa-alfaredi/img_upload /
9507fc6773bf8321fcad954b7a344761/diaz_5.pdf [Consulta: 2011, Febrero 19].

Díaz, V. (2010). Viviana Díaz, Coordinadora del Área de Teletrabajo. [Video en


línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=laIwbYom5FI {Consulta:
2011, Abril 10}

Escalante y otros. (2006). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado


Zulia [Documento en línea]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/336/33612204.pdf [Consulta: 2011, Abril 27].

Flores, M (1995). Capitulo 11 ¿Qué es el teletrabajo? [Documento en línea].


Disponible en: http://intranet.oit.org.pe/WDMS/bib/virtual/coleccion_tem/tele
trab/ecommerce_11esp.pdf [Consulta: 2011, Marzo 20].

El Teletrabajo
Página 38
Gareca, M y otros. (2007). Salud Ocupacional y Teletrabajo. Revista Ciencia &
Trabajo {Revista en Línea} Disponible en:
http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/25/pagina%2085. pdf {Consulta: 2011, Abril 10}

Hernández, D. (2000). El teletrabajo: Perspectiva empresarial y perspectiva


educativa. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación. 14. 103-112.

Hernández, M (1997). Teletrabajo: perspectiva empresarial y perspectiva


educativa [Documento en línea]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399822 [Consulta: 2011, Marzo
20].

Inpuc (2008). Teletrabajo en Costa Rica. [Video en línea] Disponible:


http://www.youtube.com/watch?v=pW3LIizRaII [Consulta: 2011, Marzo 7].

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Aproximación al teletrabajo [Documento


en línea] Disponible en: http://www.uhu.es/sevirtual/ocw/ciencias-trabajo/trabajo-
no-asalariado/recursos/008.pdf [Consulta: 2011, Febrero 19].

Ministerio de Hacienda (2009). Hacia la Sociedad de la Información y el


Conocimiento en Costa Rica. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/El%20teletrabajo%20en%20Costa
%20Rica.pdf {Consulta: 2011, Abril 10}

Motta, G. (2010). La Gestión de Riesgos en el Teletrabajo [Documento en línea]


Ponencia presentada en el 5to Congreso de Gestión de Riesgos del Trabajo
Buenos Aires, Argentina. Disponible: www.inea-argentina.com.ar/C
ongresos/.../Teletrabajo-Riesgos.ppt [Consulta: 2011, Febrero 19].

Las 10 principales tendencias del teletrabajo. (2008) [Documento en línea]


Disponible en: http://www.sonicwall.com/downloads/EBo
ok_10_Telecommuting_ES.pdf [Consulta: 2011, Febrero 19].

Lares, J y Sandia, C. (2005). El perfil del Teletrabajador. [Versión Completa en


línea]. Tesis de grado No publicada. Disponible en:

El Teletrabajo
Página 39
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anex os/biblioteca/m arc/texto/AAN5120.pdf
{Consulta: 2011, Abril 10}

Ortiz Chaparro, F (2007) En torno a las ventajas del teletrabajo para las empresas
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.tendencias21.net/trabajo/En-
torno-a-las-ventajas-del-teletrabajo-par a-las-empresas_a32.html [Consulta:
2011, Marzo 20].

Osio L, (2010) El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral


Revista Venezolana. {Revista en Línea}, 3(5), 93-109. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv3n5/art5.pdf {Consulta: 2011,
Febrero 19}.

Parra, R. (2003). “Teletrabajo” Gestión Informática [Documento en línea].


Disponible en: http://asignaturas.inf.udec.cl/gestinfo/public_html/Archivos_pro
tegidos/tareas03/Rodrigo%20Parra.doc [Consulta: 2011, Abril 27]

Roche, I. (2007). La gerencia de recursos humanos ante la posibilidad de


implantación de una iniciativa de teletrabajo. [Documento en línea] Disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/548/529 {Consulta: 2011,
Abril 10}

Sá Rodrígues J. (2005). Percepción de los empleados de Accenture Venezuela


acerca de las políticas y sistema globales de horario flexible. [Versión Completa
en línea]. Tesis de grado No publicada. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/ane xos/biblioteca/marc/texto/AAQ4703.pdf
{Consulta: 2011, Abril 10}

Salazar, C y Pacheco L. (2006). Teletrabajo en Chile: el caso de la asociación


Chilena de Empresas de Tecnologías de Información, ACTI. [Documento en línea]
Disponible en: www.inf.udec.cl/~revista/ediciones/.../articulo%2013-1.pdf
{Consulta: 2011, Abril 10}

El Teletrabajo
Página 40
Salazar, C (2007). El Teletrabajo Como Aporte a la Inserción Laboral de Personas
con Discapacidad en Chile: Una Gran Carretera Virtual por Recorrer. Revista
Ciencia & Trabajo {Revista en Línea} Disponible en:
http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/25/pagin a%2089.pdf

Secretaría Técnica de Gobierno Digital (2008). Proyecto de teletrabajo en el


sector publico. [Documento en línea] Disponible en: www.gobiernofacil.go.cr/e-
gob/.../teletrabajo /Docs/Expo_Decreto.ppt {Consulta: 2011, Abril 10}

Shomaly, D, (2000). El Teletrabajo: Una Nueva Modalidad de Interacción Social.


[Documento en línea] Disponible en:
www.teletrabajo.cl/.../el_teletrabajo_una_nueva_modalidad_de_interaccin_social.
doc {Consulta: 2011, Abril 10}

Steimberg, B.(s.f). El Teletrabajo [Documento en línea] Disponible en:


http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT7/7CyT%2008.pdf [Consulta:
2011, Febrero 19].

Teledoce (2008). Informe de Teletrabajo. [Video en línea]. Disponible:


http://www.youtube.com/watch?
v=Yzqr1eSpJ9U&playnext=1&list=PL608F3712224479E8 [Consulta: 2011,
Febrero 19]

TELAM. (2010). Teletrabajo [Video en línea]. Disponible:


http://www.youtube.com/watch?v=BN-8bIIvKmI [Consulta: 2011, Febrero 19]

Televisión Nacional del Uruguay – Canal 5 (2007). Cómo funciona el teletrabajo


[Video en línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=MHtAPhBljp4
[Consulta: 2011, Febrero 19]

Televisión Nacional del Uruguay – Canal 5 (2008). Centro de capacitación en


Teletrabajo [Video en línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=
E9D1xWYkMZ0&feature=related [Consulta: 2011, Marzo 7]

El Teletrabajo
Página 41
Téllez, J. (s.f). El teletrabajo. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2458/43.pdf [Consulta: 2011, Febrero 19].

El Teletrabajo
Página 42

También podría gustarte