Está en la página 1de 11

PROCESO DE

ANALISIS
CAPACIDAD DE INVERSION CAPACIDAD
CAPACIDADDE
DECOMPRA
COMPRA CAPACIDAD DE PRODUCCION CAPACIDAD DE COMERCIAL
•Prestigio mercantil
•Capitalización de utilidades •Posición
•Posicióndedeliquidez.
liquidez. •Recurso tecnológico •Poder canales distribución
•Confiabilidad externa: •Grado
•Gradodederespaldo
respaldodeudas
deudas •Recursos locativos •Habilidad fuerza de ventas.
viabilidad de endeudamiento •Imagen
•Imagencrediticia
crediticia •Habilidades humanas •Producción promoción

ESTAS CAPACIDADES EMPRESARIALES, CONOCIDAS DE ANTEMANO POR EL ANALISTA, AUNADAS AL CONOCIMIENTO DE FACTORES COMO

Desenvolvimiento Decisiones tomadas en Políticas económicas


Comportamiento de la
Capacidades de índices económicos: sistemas integrados de fijadas por gobierno:
economía y del sector
producción instaladas inflación, costos del mercadotecnia, producción monetarias, tributarias,
donde se compita
y utilizadas dinero, devaluación y finanzas. comercio exterior.

PERMITEN ESTABLECER UN PROGRAMA DE ANALISIS FINANCIERO QUE CONSULTA LA INTERPRETACION DE PARAMETROS COMO

DIAGNOSTICO APLICABLE A LA RENTABILIDAD DIAGNOSTICO APLICABLE AL COMPORTAMIENTO DE COSTOS


•Proceso conducente a la rotación de fondos. •Relación margen de absorción/ventas
•Consolidación del margen de utilidad •Relación valor agregado/ventas
•Resultados financieros a precios constantes •Relación utilidades/valor agregado
•Relación utilidades/margen de absorción

DIAGNOSTICO APLICABLE A LA TENDENCIA DE LAS VENTAS (Q y S)


DIAGNOSTICO APLICABLE A LA UTILIZACION DE LAS CAPACIDADES
•Incremento de precios y captación de mercados.
•Costos operacionales de oportunidad
•Incremento de precios y perdida de mercados
•Grados de apalancamiento operacional
•Disminución de precios y captación de mercados.
•Punto de equilibrio F(x) capacidad instalada
•Disminución y perdida de mercados

DIAGNOSTICO APLICABLE A LA RACIONALIDAD DE LAS


DIAGNOSTICO APLICABLE AL ESTADO DE LA EMPRESA EN UN
TRANSACCIONES MOMENTO.
•Estado de cambios en la posición financiera
•Estructuras de financiamiento e inversión
•Financiamiento del capital de trabajo neto. •Razones: liquidez, acida, endeudamiento.
•Fuentes y aplicaciones de fondos: internas y externas •Recuperación de cartera, rotación de inventarios
• En el analisis se presentan factores de evaluación que deben
considerasen con anticipación al diagnostico analizando la
situación financiera al comienzo de un ciclo; pueden darse
las siguientes circunstancias: que los resultados financieros
al final sean positivos, pero en menor grado a los existentes
al comienzo, o que tales resultados sean negativos pero
comparativamente mejores respecto a los dados al inicio de
las actividades.
• El punto de partida para evaluar las ejecutorias de una
empresa es el conocimiento profundo de las capacidades de
inversión, compra, producción y ventas, disponibles por la
firma al inicio del periodo de operaciones.

DIANOSTICO FINANCIERO
DIAGNOSTICO A LA CAPACIDAD DE INVERSION

• se debe precisar los recursos generados internamente


(utilidades) y la solidificación de la imagen de la empresa, si al
inicio de labores no se cuenta con suficiente superávit
acumulado y poca confianza externa, puede considerarse estos
antecedentes para explicar problemas surgidos, que incidieron
negativamente en el desarrollo normal de planes fijados.
• Si la empresa contaba con holgura de financiamiento interno
mediante capitalización de utilidades y suficientes activos para
respaldar deudas que no comprometieran la estructura
financiera , la capacidad de invertir no puede señalarse como
razón de incumplimiento e metas trazadas
DIAGNOSTICO A LA CAPACIDAD DE COMPRA

• Permite deducir, desde el punto de partida, si hubieron limitaciones para atender el


programa de aprovisionamiento y la cancelación de compromisos de vigencias anteriores.
• Si hubieron problemas para cumplir a tiempo (tiempo y cuantía) con la deuda contraída, se
tiene la respuesta para los cuellos de botella en la producción y por ende en la baja de
ventas y utilidades pronosticadas.
• Si no se presento esto se debe cuestionar que tan eficientemente fue explotada la
capacidad productiva instalada, si se muestran niveles significativos nace la necesidad de
averiguar las razones.
• obsoletas
• Defectos
• La quiebra de proveedores.
• Restricción ingreso de materia prima y comercialización de productos en los mercados
internacionales.
• Regulación de precios internos por parte del estado.
• perdidas continuada que llevaron a replantear la disminución o estabilización de la oferta
DIAGNOSTICO CAPACIDAD DE PRODUCCION
• si el programa de aprovisionamiento presento iliquidez,
deuda no respaldada, lentitud en la recuperación de
cartera y capacidad de explotación no optima esto explica
la disminución o estabilización en los volúmenes de la
Producción comercializados.

• pero si ninguna de tales razones se dio debe estudiarse


las posibles causas, como un incremento desmesurado de
precios, la aparición de empresas competidoras, y
establecimiento de políticas crediticias duras, que
pudieron motivar la búsqueda de otros canales de
suministro por parte de compradores.
COMPLEMENTO DE LOS FACTORES DE
CAPACIDAD
a) FACTOR HUMANO: la evaluación de las directrices salariales y
el sistema de contratación solo se puede realizar en la medida
que se conozca la carga burocrática y se debe tener en cuenta
todos los aspectos, carga laboral, movimientos y tiempos.
b) POLITICAS ECONOMICAS: las políticas gubernamentales a nivel
económico afectan la toma de decisiones y resultados.
c) POLITICAS GERENCIALES: se debe conocer políticas de
endeudamiento, niveles de inventario, inversión, tecnología,
sistemas de distribución, practicas de compra, crédito,
diversificación de productos, liquidez. Ya que las conductas
directivas tiene repercusión en los resultados sometidos al
diagnostico.
• Desde el punto de vista financiero, la capitalización de
utilidades, que es la no distribución de utilidades,
permite a la empresa mantener en su poder unos
recursos importantes y que generalmente son mucho
mas económicos que recurrir a llevarlas a utilidades
retenidas, puesto que las utilidades retenidas que ya
hayan sido decretadas suelen generar intereses a favor
de los socios, puesto que se convierte en un pasivo.
Ningún socio estará muy de acuerdo en tener unas
utilidades retenidas sin que le generen rendimiento
alguno, en cambio si se capitalizan estas se convierten
en cuotas partes o acciones, aumentando el aporte de
los socios.

También podría gustarte