Está en la página 1de 13

Centro de bachillerato Tecnológico, industrial y de servicios

No. 236

Título de la Práctica:

Reporte de práctica N°5:

Uso y manejo del Microscopio compuesto.

Submodulo:

Opera instrumentos y equipos de laboratorio para análisis físico – químicos y


microbiológicos.

Alumna:

Iris Marisol De la Cerda Montoya

Fecha de Inicio:

19 de Mayo del 2011

Fecha de entrega:

20 de Mayo del 2011

Maestra:

Ileana Pérez Navarro


Practica N°5:

USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO.

OBJETIVO:

Conocer las principales características del Microscopio óptico compuesto, Los


diferentes tipos de microscopio, sus partes, características, cuidados, usos,
funciones, etc.

ANTECEDENTES DEL MICROSCOPIO.

El origen de la microscopía se remonta al siglo XVI cuando, alrededor de 1595,


apareció en los Países Bajos el microscopio que construyó Zacharías
Janssen (1580-1638). Solamente un italiano, Gianbattista della Porta (1635-
1615), había ya descrito en 1589 la posibilidad de construir un instrumento para
observar seres diminutos, pero habría que esperar a que otro italiano, Galileo
Galilei (1564-1642), utilizara el invento holandés para indagar sistemáticamente
en la naturaleza, tanto como lo venía haciendo con éxito con el telescopio.

En 1665, el inglés Robert Hooke (1635-1703) publicó el primer tratado de


microscopía en el que apareció el concepto de célula. Poco a poco, a través de
observaciones más detalladas como las de Antonie van Leeuwenhoek (1632-
1723) fueron describiéndose las microestructuras de los organismos vivos
-animales y vegetales-, y también de los microorganismos. De esta manera, a
partir del siglo XVII el microscopio se convierte en un instrumento esencial para
los naturalistas europeos, que lo llevan consigo a las cuatro esquinas del mundo.
A este género de microscopistas pertenecieron, ya en el siglo XVIII, Alexander
von Humboldt (1769-1859) y Aimé Bonpland (1773- 1858), y también el epígono
de la ciencia neogranadina, José Celestino Mutis y Gamio (1732-1808), con
quienes llegaron, muy probablemente, los primeros microscopios que se utilizaron
en nuestro país. A pesar de que Bonpland y Mutis habían estudiado y ejercido la
medicina sus microscopios sirvieron principalmente a la botánica y a la zoología.

son los registros de Academia dei Lincei, sociedad de científicos a la que


pertenecía Galileo, los que publican un trabajo sobre la observación microscópica
de una abeja. Es en años subsiguientes cuando se produce una importante
publicación que fue consecuencia de una observación de Malpighi, dado que así
se llamaba el científico que en 1665 realiza este trabajo a través de un
microscopio: la llamada teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea. Es para
esos años también que datan las investigaciones de Hooke las que dan origen a
su obra Micrographia. Corren los años promediando el siglo XVII cuando un
comerciante holandés ocupado en investigaciones científicas visualiza con
microscopios de fabricación casera y describe por vez primera protozoos,
bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. En verdad, distintas excavaciones
nos remontan mucho más atrás en la historia del microscopio: diferentes
descubrimientos nos han traído a nuestros tiempos los restos de lentes planos,
convexos y biconvexos con registro de antigüedad que nos llevan hasta casi 3000
años antes de Cristo. Un investigador de nombre Beck encuentra en una
expedición de 1928 estas lentes en la Antigua Mesopotamia. Es hacia la primera
parte del siglo XIX que el microscopio va adquiriendo formas más precisas y
acercándose al formato que hoy conocemos. Como el modelo Oberhauser de
1835 de tan sólo 15 cm.

Ya en 1860 Dollond idea un microscopio compuesto de 32 cm con espejo


orientable y tornillo de tipo micrométrico con cremallera. Hacia 1880, ya casi a
fines de ese siglo, Nachet fabrica un microscopio de tipo monocular que permite
adaptarse a los binoculares y mide 28 cm. La precisión de este instrumental va
acrecentándose y es en el año 1900 que Carl Zeiss comienza a fabricar
microscopios pensados para disección de cuerpos, fuera animales, vegetales y
humanos. También, su precisión comenzó a alcanzar a microorganismos,
bacterias y virus permitiendo descubrimientos que salvarían a la humanidad de
expandir pestes y enfermedades letales, y alcanzando un grado de especificidad y
precisión en las investigaciones que hubiera sido imposible de otra manera.

En el siglo XX el microscopio va a conservar las características que había venido


trayendo más las modificaciones que le van a permitir convertirse en un
instrumento indispensable para investigadores, estudiosos, curiosos, aficionados y
estudiantes. Algunas mejoras del microscopio tienen que ver con la inclusión de
un carro en el que se desplaza la muestra sobre la platina, también la posibilidad
de utilizar para una óptima visualización un sistema eléctrico incorporado al cuerpo
del microscopio. Con el crecimiento de los avances tecnológicos, se permite
contar con microscopios electrónicos de transmisión y también los de sistema de
barrido. En ambos casos, este instrumental ha permitido obtener imágenes de
gran resolución en materiales pétreos, metálicos, y orgánicos.

El microscopio compuesto, que se ha hecho de uso general a partir de mediados


del siglo XIX y que fue de importancia crucial para la evolución de la microbiología
como ciencia, es todavía, con ciertas variaciones, el principal apoyo de la
investigación microbiológica rutinaria.

Este tipo de microscopio está formado básicamente por una parte mecánica y una
parte óptica y es capaz de conseguir aumentos considerablemente mayores que el
microscopio construido con una sola lente. Este último, llamado microscopio
simple, se usa principalmente en el formato de lupa.

Los elementos mecánicos básicos son el pie, que es el soporte del microscopio, la
columna, en la que se apoyan las restantes piezas, el tubo, que es el elemento de
unión entre el ocular y el revólver (pieza giratoria que soporta los objetivos), la
platina, sobre la que se apoya la preparación a observar, y los tornillos
Micrométrico y Micrométrico que se utilizan para enfocar la preparación (el primero
es de pequeño recorrido, para movimientos de pequeña amplitud, y el segundo de
largo recorrido, para movimientos de gran amplitud.

En cuanto a la parte óptica, un microscopio compuesto tiene dos lentes o sistemas


de lentes: el objetivo, situado cerca del objeto que se observa, proyecta una
imagen ampliada del objeto observado en dirección al ocular, que está colocado
cerca del ojo y actúa, a modo de lupa, ampliando la imagen que produce el
objetivo, y el condensador, cuya misión es concentrar la luz sobre la preparación y
permitir manipular su intensidad.

La ampliación total aportada por el conjunto objetivo-ocular es igual al producto de


multiplicar la capacidad de aumento del objetivo por la del ocular; así: la mayor
parte de los microscopios usados en microbiología tienen oculares de diez
aumentos (abreviadamente, x10) y objetivos de aumentos diversos, habitualmente
x10 (aumento total, x100), x40 (total, x400), y x90 ó x100 (objetivos de inmersión
en aceite; x900 ó x1000 total).

Las lentes de menor aumento se utilïzan para rastrear la preparación buscando


objetos de interés, el objetivo de 40 aumentos permite la observación detallada de
los microorganismos grandes tales como algas, protozoos y hongos, y los
objetivos de 90 ó 100 aumentos se emplean para ver las bacterias y los pequeños
microorganismos eucariotas.

Además del aumento, una propiedad importante de un microscopio es su poder


resolutivo. Este es la capacidad de mostrar distintos y separados dos puntos muy
cercanos; y por tanto, cuanto mayor sea el poder resolutivo, mayor será la
definición con que podremos observar un objeto. Los microscopios de gran poder
resolutivo son especialmente buenos para ver pequeñas estructuras.

El poder resolutivo de un microscopio compuesto depende de la longitud de onda


utilizada y de una propiedad óptica de la lente conocida como apertura numérica.
Como la longitud de onda habitualmente está fijada, la resolución de un objeto es
función de la apertura numérica; cuanto mayor sea la apertura, el objeto resuelto
será más pequeño. Hay una correspondencia aproximada entre el aumento de un
objetivo y su apertura numérica, de tal modo que las lentes con mayores
aumentos habitualmente tendrán mayores aperturas numéricas. (El valor de la
apertura está marcado al lado de la lente)

El sistema de iluminación de un microscopio es también de considerable


importancia, especialmente cuando se utilizan grandes aumentos. La luz que entra
en el sistema debe enfocarse sobre la preparación para que la imagen se traslade
de forma adecuada al objetivo y llegue con la mayor calidad posible al ojo del
observador a través del ocular. En los microscopios antiguos, la fuente de luz era
externa, y se utilizaba un espejo, situado en el propio microscopio, para reflejar
esa luz externa hacia la preparación y los objetivos. Actualmente se utiliza un
sistema de lentes, incorporado al propio microscopio, llamado condensador (5).
Elevando o bajando el condensador puede alterarse el plano del foco de la luz y
elegirse una posición que consiga el foco preciso. El condensador tiene también
un diafragma iris, que controla el diámetro del círculo de luz que pasa por el
sistema.

Lo que se busca con este diafragma iris no es controlar la intensidad de la luz que
alcanza el objeto, sino asegurar que la luz que pasa por el sistema condensador
ocupe justamente el objetivo. Si el diafragma iris es demasiado grande, parte de la
luz pasará no sólo al objetivo sino también alrededor de él, y no se utilizará. Si la
luz es demasiado brillante, no deberá reducirse alterando la posición del
condensador o del diafragma iris sino usando filtros de neutralización, o
disminuyendo el voltaje de la lámpara. Nunca se insistirá lo suficiente en que el
ajuste apropiado de la luz es crucial para la buena microscopía, especialmente a
los mayores aumentos.

Los tornillos macro/micrométrico están engarzados con la platina que soporta las
muestras por medio de un mecanismo de cremallera y se utilizan para subir y
bajar dicha platina (acercarla o alejarla del objetivo) con el fin de enfocar la imagen
que se forma en el ocular. El tornillo macrométrico maneja un engranaje de paso
largo, diseñado para efectuar movimientos de gran amplitud y largo recorrido,
mientras el tornillo micrométrico controla un engranaje de paso corto, especial
para movimientos de pequeña amplitud y pequeño recorrido y se utiliza para el
enfoque fino de la imagen.

Materiales:

- Laminilla portaobjetos con el ala de una abeja.

Equipo:

- Microscopio óptico compuesto

NORMAS QUE SE APLICAN

Reglamento federal de Seguridad, Higiene y Medio ambiente.

Este reglamento se aplicó a nuestra práctica con el uso reglamentario de la


bata de laboratorio, También, conociendo los cuidados del Microscopio óptico y
aplicándolos al hacer nuestra práctica. Conociendo que tan delicado es este
equipo y como es la manera adecuada de trabajar con él.

Así como también, conociendo los objetos con los que se debe limpiar el
microscopio, tales como los limpiadores líquidos especiales para limpiar lentes
como: “xylol” o “Xylene”.

Ley de Metrología y Normalización.

Esta ley se aplica a nuestra práctica con el conocimiento del aumento del
aumento total de la muestra que estemos observando. Es decir, saber cuál es
el aumento total con la suma del aumento de los oculares & de los objetivos.
Conociendo el nombre de las partes del microscopio, etc.

PROCEDIMIENTO
1.- Obtener del instructivo del instrumento los siguientes datos:

a) Tipo de Microscopio:

Óptico de Precisión

b) Marca:

SWIFT

2.- Obtener del Instructivo los cuidados básicos del instrumento


(describir cada sistema):

- Limpiarlo cada vez que se use para prevenir que el polvo u otros
contaminantes se adhieran sobre las superficies expuestas.

- Oculares y objetivos no deberán ser frotados estando secos

- Las partículas de polvo deberán ser removidas con una brocha de pelo de
camello o con aire.

- El papel para lentes debe usarse varias veces doblado y mojado con
limpiador para lentes como: “xylol” o “Xylene”, deberá ser usado para limpiar
las lentes frontales.

- Las lentes no deberán ser desmontadas, excepto por un técnico autorizado

- Las superficies pintadas deberán ser limpiadas con franela o gamuza.

3.- Identificar las partes del microscopio:


Revólver

Objetivos

Cuerpo

Oculares

Base

Botón Macrométrico

Diafragma Botón micrométrico

Condensador Desplazamiento de platina

Carro Móvil

Platina Pinzas

Frontal

4.- Completa el cuadro que a continuación se presenta:


PARTE DEL FUNCION SISTEMA AL QUE
MICROSCOPIO PERTENECE
Oculares Lente situada cerca del ojo Óptico
del observador. Capta y
amplía la imagen formada
en los objetivos.
Brazo se utiliza para manipular el Mecánico
microscopio y trasladarlo
de un lugar a otro.
Platina Es una plataforma Mecánico
horizontal con un orificio
central, sobre el que se
coloca la preparación, que
permite el paso de los
rayos procedentes de la
fuente de iluminación
situada por debajo. Dos
pinzas sirven para retener
el portaobjetos sobre la
platina y un sistema de
cremallera guiado por dos
tornillos de desplazamiento
permite mover la
preparación de delante
hacia atrás o de izquierda
a derecha y viceversa.
Desplazamiento de platina Mover la preparación de Mecánico
delante a atrás, o de
izquierda a derecha
Revólver Es un sistema que sostiene Mecánico
los objetivos, y que rota
para utilizar un objetivo u
otro.
Botón macrométrico se utiliza para grandes Óptico
movimientos en el enfoque
Botón Micrométrico se utiliza para pequeños Óptico
movimientos en el enfoque
(enfoque exacto)
Condensador Sistema de lentes que Óptico
permite concentrar los
rayos de luz que provienen
de la fuente luminosa.
Diafragma su función es ampliar o Luminoso
disminuir la abertura por
donde pasa la luz
Objetivos juego de lentes situados en Óptico
el revólver. Estos
aumentan la imagen y la
intervienen.
Base sostiene el aparato Mecánico

5.- PROCEDIMIENTO:
1.- Limpieza del microscopio

2.- Limpieza del sistema óptico

3.- Enfoque de la preparación (Primero con panorámico, después con 10x, 40x
y 60x)

a) Bajar la platina después de haber encendido el microscopio.

b) Girando el revólver colocar el objetivo 10x

c) Colocar el portaobjeto con la preparación sobre el lente frontal

d) Ajustar los oculares de acuerdo a la distancia necesaria hasta observar un


solo campo

e) Moviendo el mando coaxial (tornillo macrométrico) desplazar la platina


hacia arriba observando por el ocular hasta que aparezca la imagen

f) regular la intensidad de la luz con el diafragma

g) Moviendo el tornillo micrométrico, darle nitidez a la imagen observada.

4.- repetir el enfoque con cada objetivo

5.- Dibujar las observaciones realizadas.

6.- PROCESAMIENTO Y REPORTE DE RESULTADOS.

5.1 DIBUJAR LOS CAMPOS MICROSCOPICOS OBSERVADOS AL ENFOCAR.

4x PANORAMICO: 10x SECO DEBIL: 40x SECO FUERTE:


CONCLUSION.

En esta práctica aprendimos los usos, cuidados, partes y manejo del


microscopio óptico compuesto, además observamos el ala de una abeja con
los distintos objetivos, Mientras hacíamos la práctica nos dimos cuenta de la
diferencia que existe al cambiar de un objetivo a otro en cuando al aumento
de la imagen de lo que se observa.

También nos dimos cuenta que entre más se aumenta la imagen con los
objetivos, va aumentando la dificultad para lograr una imagen nítida, ya que
hay que tener mucha precisión al girar el tornillo macrométrico para lograr ver
algo de la imagen, y aun mucha más precisión al girar el botón micrométrico
para lograr una buena nitidez de la imagen

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué es un microscopio?

Instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para
ser vistos a simple vista

2.- ¿Qué es el poder de resolución de un microscopio?

La capacidad que tiene un microscopio de percibir por separado dos puntos


pequeños, adyacentes y cercanos. También es la capacidad de percibir
detalles.

3.- Explica para que se utilizan los siguientes tipos de microscopio:

A) Campo Luminoso:

Permite el estudio de las estructuras internas de la muestra, para lo cual esta


debe ser dispuesta en una fina capa que puede ser atravesada por la luz
B) Campo Oscuro:

Se ven los objetos intensamente iluminados, permite el contorno de las


bacterias y su movilidad, permite ver los microorganismos sin teñir, permite
ver Treponema Paladium, bacteria espiroqueta de la sífilis.

C) Luz Ultravioleta:

Utiliza el rango UV del espectro luminoso en lugar del rango invisible o


también para aumentar la resolución de una longitud de onda menor o para
mejorar el detalle absorbiendo selectivamente distintas longitudes de onda de
la banda UV.

4.- Explica para que se utilizan los siguientes tipos de Microscopio:

A) De Fluorescencia:

Se basa en una sustancia natural en las células o un colorante fluorescente


aplicado al corte que es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la
energía absorbida como rayas luminosas.

B) De contraste de fase:

Se utiliza cuando se necesitan ver objetos incoloros. Se usa iluminación para


varios sitios y se miden diferencias de fase para poder ver el objeto.

C) Microscopio electrónicos:

Permite la observación de las estructuras interiores de las células, sirve para


visualizar virus.

5.- ¿Qué es la iluminación kholer?

Técnica para iluminar uniformemente al espécimen desde una fuente de


iluminación no uniforme

6.- Explica paso a paso como se hace un enfoque en el microscopio óptico:

- Enchufar el microscopio a un regulador y éste a la corriente.


- Colocar la preparación sobre la platina de forma que la estructura a
observar quede en el orificio central de la platina.
- Comenzar utilizando el objetivo de menor aumento
- Subir la pletina con el tornillo macrométrico y mirando la preparación
desde fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún caso tocar la
preparación con los objetivos.
- Mirando por los oculares, bajar lentamente la platina con el
tornillo macrométrico hasta conseguir ver el objeto lo más nítido posible.
- Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente.
- Para observar la preparación a mayores aumentos cambiar de objetivo
con un simple giro del revólver.

BIBLIOGRAFIA.

http://danival.org/600%20microbio/6000notasmicro/microscopio/microscop_2
0_microscop.html

http://www.tiposdemicroscopio.com/compuesto/

http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ26164-
exposicion.htm

http://www.guachipedia.com/archives/1-antecedentes-historicos-del-
microscopio

http://www.maquinariapro.com/maquinas/microscopio.html

También podría gustarte