Está en la página 1de 7

BIBLIOGRAFÍA

GEOLOGIA Y GEOTECNIA
2006
• Terzaghi y Peck: arts 11 y 23

PERMEABILIDAD DE SUELOS • Apunte “Permeabilidad de suelos”

Ing. Silvia Angelone

PROPIEDADES DE LOS SUELOS SUELO


• Propiedades Indice Los suelos son sistemas compuestos
• Clasificación e Identificación por tres fases:
• Permeabilidad • Sólida (partículas)
• Compresibilidad • Gaseosa (aire)
• Resistencia a la Rotura • Líquida (agua)
• Fluencia
Los poros están comuniados entre sí
• Relación tenso-deformación

El agua fluye libremente


dentro de la masa de suelo

1
FLUJO LAMINAR O TURBULENTO LEY DE DARCY
Flujo laminar: movimiento suave, uniforme, las El flujo de agua a través de medios porosos saturado
líneas de flujo no se juntan. Las pérdidas de energía está gobernado por la ley de Darcy (1856), quien
son proporcionales a la velocidad. encontró que para velocidades suficientemente
pequeñas el gasto o caudal Q es:
Suelos finos y algunas arenas
∂V
Flujo turbulento: movimiento caótico, irregular,
Q= = k ⋅i⋅A Q = v⋅A
las líneas de flujo se cruzan. Las pérdidas de ∂t
energía son proporcionales a la v2
v = k ⋅i
Suelos gruesos, gravas
Si i < 5 , el flujo es laminar

CARGA HIDRAÚLICA GRADIENTE HIDRAÚLICO

Pérdida de Pérdida de
carga ∆h carga ∆h

ua ub ua ub
ha γw γw ha γw γw
b b

hb hb
zb zb
muestra muestra
Plano de
za a L Plano de
za a L
referencia referencia

ub v 2 ∆h ∆h
hb = z b + + Carga hidraúlica total en b i= ip = γ w ⋅ i = γ w ⋅
γ w 2g L L

2
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

K K
k = γw ⋅ k = γw ⋅ v = k ⋅i
η η
k: es el coeficiente de permeabilidad (cm/seg) Permeabilidad: la capacidad del suelo para
K: constante de permeabilidad del material permitir que la atraviese el agua
η: viscosidad del fluido circulante k: es la velocidad del flujo producido por un
γω: peso específico del fluido circulante. gradiente hidraúlico unitario

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VALOR DEL VARIAVIÓN DE k CON LA RELACIÓN


COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DEL SUELO DE VACÍOS
k = 1.4 ⋅ e 2 ⋅ k 0.85
• Relación de vacíos
• Viscosidad (Temperatura) del agua
• Estructura y estratificación
• Agujeros y fisuras
• Tamaño de partículas
• Aire ocluído (Sr) y materiales extraños en
los vacíos (sales)

3
VALORES DE k (cm/seg) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE
100 10-9
DE PERMEABILIDAD
10 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8
Laboratorio:
Drenaje Bueno Pobre Prácticamente impermeable
Tipo de suelo Grava Arenas limpias y Arenas muy finas, limos Suelos “imper- • Permeámetro de carga constante
limpia mezclas limpias de orgánicos e inorgánicos, meables”, es decir,
arena y grava mezclas de arena, limo y arcilla, arcillas homogéneas
morenas glaciares, depósitos de
arcilla estratificada
situadas por debajo
de la zona de
• Permeámetro de carga variable
descom-posición
Suelos “impermeables”, modificados
por la vegetación o la descomposición.
In situ:
Determinación Ensayo directo del suelo “in situ” por ensayos de
directa de k bombeo. Se requiere mucha experiencia, pero
bien realizados son bastante exactos.
• Bombeo de acuífero libre
Permeámetro de carga hidráulica
constante. No se requiere mayor
experiencia.
• Bombeo de acuífero confinado
Determinación Permeámetro de Permeámetro de carga hi- Permeámetro de carga
indirecta de k carga hidráulica
decreciente. No
dráulica decreciente.
Resultados dudosos. Se
hidráulica decreciente.
Resultados de regular a
Empíricos:
se requiere mayor requiere mucha experiencia. bueno. Se requiere mucha
experiencia y se
obtienen buenos
resulta-dos
experiencia.
• Allen Hazen k = C ⋅ D10
2
[cm/seg]
Por cálculo, partiendo de la curva Cálculos basados en los
granulométrica. Sólo aplicable en el
caso de arenas y gravas limpias sin
ensayos de consolidación.
Resultados buenos. Se
• Consolidación
cohesión. necesita mucha experiencia

PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE


∂V ∂h
h1-h2
∂Q = = −a ⋅
h área a ∂t ∂t
V
Q = k ⋅i⋅ A =
V ∂h h
L Q= −a⋅ = k ⋅i⋅A = k ⋅ ⋅A
área
Q=
V
t
t t L
h1 h2 ∂t L
A
h2 t2
suelo
h π ⋅ D2 1 k
i= A= -a⋅ ∫ h ∂h = L ⋅ A ⋅ ∫∂t
piedras área

4
porosas
A
L suelo

piedras h1 t1
porosas

V V ⋅L⋅4 a⋅L h
k= = k= ⋅ ln 1
t ⋅ i ⋅ A t ⋅ h ⋅ π ⋅ D2 A ⋅ (t2 − t1 ) h2

4
POZOS DE BOMBEO POZOS DE BOMBEO. ACUÍFERO LIBRE

P
P

P P

P
P

P P

Zona a construir
P
Piezómetros- Pozos de observación
P

Pozo de prueba con revestimiento perforado

•Pozos de observación
Espacio propuesto para construir

P
o Pozo de bombeo

POZOS DE BOMBEO. ACUÍFERO LIBRE POZOS DE BOMBEO. ACUÍFERO CONFINADO

Q → bomba

∆h ∂h ∂h
i= = =
L r2 r1 ∂r

A = 2π ⋅ r ⋅ h, con h variable
∂h
Q = k ⋅ ⋅ 2π ⋅ r ⋅ h
∂r Q r
r2 h2 k= ⋅ ln 2
Q π ⋅ (h22 h12 ) r1 Q r
∫ r ∂r = ∫k ⋅ 2π ⋅ h ∂h k=
2π ⋅ (h2 h1 ) ⋅ M
⋅ ln 2
r1
r1 h1

5
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD h
EN
kI HORIZONTAL i= = cte
MASAS ESTRATIFICADAS L
h: carga
hidráulica cte
h
qi = k i ⋅ ii ⋅ A i = k i ⋅ ⋅ Hi ⋅ 1m
H1 k1 L
n
Î kI horizontal H2 k2
Q = ∑ qi = k Ι ⋅ i ⋅ A
i=1
k3
Î kII vertical
H3
H n
h h
Q = ∑ k i ⋅ ⋅ Hi = k Ι ⋅ ⋅ H

H4 k4

i =1 L L
H5 k5
n
H6 k6
∑k ⋅ Hi i
kΙ =
L i=1
H

kII VERTICAL v = cte GRADIENTE HIDRAULICO CRITICO


IGUAL NIVEL
H1 k1
p = u + p’

H2 k2
H1
H
H
H3 k3 k ΙΙ = n
z
H
H4 k4
kΙΙ
∑ Hk i
i =1 i γwH1 γsat H
H5 k5
γwH1+γsatH γw(H1+H) γ’ H
H6 piedras suelo
k6
porosas
L

6
GRADIENTE HIDRAULICO CRITICO
GRADIENTE HIDRAULICO CRITICO CIRCULACIÓN HACIA ARRIBA
CIRCULACIÓN HACIA ARRIBA ∆h p = u + p’

H1
z
H
∆h p = u + p’

H1 γw H1 γsa t H ∆u -∆p’
z γwH1+γsat H γw (H1+H) γ’ H
piedras suelo
H porosas
h
γw H1 γsa tH ∆u - ∆u = γ w ⋅ h = γ w ⋅ i ⋅ H = γ w ⋅ i ⋅ z i=
L
∆p’
γwH1+γsat H γw (H1+H) γ’ H

h = i⋅L = i⋅H = i⋅z


piedras suelo
porosas
L =H= z
∆u = γ w ⋅ h = γ w ⋅ i ⋅ H = γ w ⋅ i ⋅ z p' = γ'⋅z − ∆p' = γ'⋅z − γ w ⋅ i ⋅ z
∆u = ∆p'

GRADIENTE HIDRAULICO CRITICO


GRADIENTE HIDRAULICO CRITICO
CIRCULACIÓN HACIA ARRIBA
CIRCULACIÓN HACIA ABAJO
∆h p = u + p’

H1
p = u + p’
z
H
H1
∆h
γw H1 γsa tH ∆u -∆p’
z
γwH1+γsat H γw (H1+H) γ’ H
piedras suelo H
porosas

p'= γ'⋅z − γ w ⋅ i ⋅ z = 0 γw H1 γsat H -∆u ∆p’

γ'
γw H1+γsatH γ’ H
γ'⋅z = γ w ⋅ i ⋅ z
γw (H1+H)

ic =
piedras
suelo
porosas

γw

También podría gustarte