Está en la página 1de 4

Desde su nacimiento, la sociedad a nivel global se cuestiona acerca de si

la Psicología podría ser considerada dentro de sus parámetros como una


ciencia.
Conocemos dos posiciones contrapuestas a esta situación, una que
efectivamente puede ser planteada como una ciencia, que es según la
reflexión del filósofo Austriaco Karl Popper y la otra un postulado que
presenta el denominado “Circulo de Viena”.

Popper explica que para que una ciencia sea fidedigna deben existir
modelos científicos que expliquen sucesos o verdades que sean ajustables
a la realidad y que funcionen en casi todos los casos, es por eso que
decide dejar fuera a las Ciencias Sociales ya que estas no están
sistemáticamente explicadas por modelos científicos, ya que solo se basan
en observaciones de normas, conductas y justificaciones. “Mientras más
complejo sea el método científico, más apegado a la realidad estará” (Karl
Popper). Para Popper una proposición es científica siempre y cuando
pueda ser refutada, es decir, se le puedan realizar pruebas ó ensayos para
contradecirla.
Por lo demás Karl Popper estudió el comportamiento mediante premisas
cuestionables, que como ya antes se mencionó pueden ser corroboradas
a través de la experiencia Empírica, sin embargo a pesar de que considera
que el conocimiento científico es el mejor tipo de conocimiento y el más
importante, manifiesta indudablemente que no es el único.

Karl Popper buscaba en cierta forma la objetividad y esta se manifiesta y


se da a conocer en la actitud honesta del científico ó del hombre que
propone una conjetura y no acude a toda serie de argumentos para
defender su propósito.
Su estudio refuerza la idea de que no se comienza por observaciones
sino, invariablemente a partir de dilemas o desde una conjetura que ha
pasado por serias dificultades, es decir, una teoría que ha creado y
decepcionado determinadas expectativas.
En términos de sinonimia es lo mismo referirnos a falsabilidad que decir
contrastabilidad ó refutabilidad, esta considera que la ciencia es un
conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el
propósito de describir o explicar de manera correcta el comportamiento
de algún aspecto de la naturaleza básicamente eso es la falsabilidad.
Además podemos agregar que Popper tenía el pensamiento de una idea
denominada la “búsqueda sin fin“ lo que quiere decir es que no hay
ninguna teoría incuestionable y por lo tanto hace falta sin duda una
búsqueda permanente tanto en el ámbito científico como en el de
organización social y política. Otro pensamiento que tenía Karl Popper
era la idea de “el error es fecundo”, la fecundidad del error se manifiesta
en el proceso de eliminar teorías explicativas, detectando errores nos
acercamos, gradualmente, a la verdad, falsear una teoría ya es un proceso
de la búsqueda sin fin.
Ya que se habla de la ciencia, la responsabilidad moral del científico entra
a formar parte fundamental, se refiere de una forma indirecta al problema
de la guerra mundial y biológica.
Específicamente en el año 1934, En el apogeo del Círculo de Viena,
Popper da a luz a su primera obra denominada, “La Lógica de la
investigación científica”. En ella propone un análisis del método científico.
Gracias a sus influencias dentro de este conjunto logra hacer público este
trabajo. En concreto, su relación con Herbert Feigl fue de gran relevancia,
tal y como el mismo Popper considera fue el propio Feigl quién le
incentivó a que divulgase sus ideas.
Por lo tanto, podemos observar que se ve una prolongación y una
persistencia en los comienzos de la Filosofía de la ciencia. “el Círculo de
Viena era una institución admirable. Fue en verdad un seminario único de
filósofos, trabajando en estrecha unión con matemáticos y científicos de
primera clase” Karl Popper. Sin embargo, las alabanzas no corresponden
con la continuidad de las ideas positivistas. La amistad y las palabras de
Popper hacen que se confunda en seguida sus ideas y que éstas
quedasen enmarcadas dentro del positivismo. La filosofía popperiana
mantiene postulados totalmente opuestos al neopositivismo y sólo se
trata de un malentendido debido a su amistad con alguno de los
componentes del Círculo. Pero ese malentendido ha dado lugar a lo que
luego el mismo Popper llamó su leyenda.
A modo de reflexión es necesario agregar que ambos exponentes, tanto
Karl Popper como la agrupación del Circulo de Viena son creadores de
corrientes oficialmente difereciadas
En el comienzo del Círculo de Viena vemos a un importante grupo de jóvenes
Profesionales, Donde su mayor enfoque seria
"las cuestiones de la ciencia y su alcance cognoscitivo".

Este pequeño grupo de jóvenes doctores de la filosofía, se encontraban atraídos


por el positivismo buscando especializarse a través de discusiones y así
Conseguir el efecto deseado en una realidad nueva.

Pensaron que en algunas afirmaciones se podría deducir que, por ejemplo:


“todas las afirmaciones acerca de hechos se componen de afirmaciones de hechos
simples, de tal manera que éstos pueden ser verificados”. De este modo, los
enunciados simples o atómicos tendrán sentido y, aquellos enunciados
que no reúnan proposiciones elementales de ese tipos carecerán de
él. Esta perspectiva se asemeja en algunos episodios de la obra de
[1]
Wittgenstein; Donde podemos destacar las siguientes reflexiones:

1.
“si la proposición elemental es verdadera, el hecho atómico existe; si es
falsa, el hecho atómico no existe”.

2.
“la enumeración de todas las proposiciones elementales verdaderas
describe el mundo completamente. El mundo está completamente
descrito por la especificación de todas las proposiciones elementales más
la indicación de cuáles son verdaderas y cuáles falsas”; y por último,

3.
“la proposición es una proposición de verdad de las proposiciones
elementales”
[1] Ludwig Josef Johann Wittgenstein  (Viena,  Austria,  26 de abril  de  1889  —  Cambridge,  Reino Unido,  29 de abril  de  1951) fue

un  filósofo,  ingeniero  ylingüista  austríaco, En vida publicó solamente un libro: el  Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran

medida a los  positivistas lógicos  del  Círculo de Viena, Tiempo después, el  Tractatus  fue severamente criticado por el propio Wittgenstein.

Fue discípulo de  Bertrand Russell  en el  Trinity College  de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.

También podría gustarte