Está en la página 1de 2

…”el punto de partida de todo aprendizaje es

la propia actividad, pues mediante ella el


sujeto construye conocimientos y esquemas
que le permiten actuar nuevamente sobre la
realidad en formas más complejas,
transformándola a la vez que él se
transforma…”

LA EDUCACIÓN DE HOY
Hay algo muy cierto y que todos sabemos, siempre lo
escuchamos día a día y esta frase te sonará conocida “TODOS LOS
DÍAS APREDEMOS ALGO NUEVO” y eso se debe a que somos seres
humanos activos, sociables y ávidos de experimentar nuevas
sensaciones y de descubrir lo desconocido… ya sea en nuestra casa,
trabajo, con nosotros mismos; es ponernos a prueba para
demostrarnos que siempre podemos más, donde el Cielo es el Límite.

Ahora, imagínense por un momento cómo se sienten nuestros


alumnos… jóvenes entre los 16 y 25 años, deseosos de descubrir el
mundo, con mucho aun por vivir, sobre todo en estos tiempos donde
la juventud vive con gran rapidez, donde tienen a su alcance casi
todo y sin mayores restricciones.

Es por ello y considerando los cambios que el mundo ha


presentado a lo largo de los últimos 50 años (globalización, internet,
etc.…) la educación y su manera de impartirla también ha cambiado;
quién no recuerda en sus épocas de estudiante (colegio, universidad,
instituto) a profesores autoritarios, cuyos exámenes eran
extremadamente largos y tediosos, donde nuestras respuestas
debían de ser tal cual y cómo lo había dicho el profesor -de lo
contario, no habíamos captado la información- es decir, aprendizaje
memorístico, y en algunos casos, no se consideraba otra opinión más
que la del docente ya que era el conocedor de la verdad por su
experiencia; ni qué decir de las participaciones espontáneas o de
aquellos profesores que dictaban, dictaban y dictaban o escribían en
la pizarra y luego nos pedían que copiáramos en nuestros
cuadernos… así era la PEDAGOGOGÍA TRADICIONAL. Hoy en día,
esta manera de dictar clases ya cambió y aunque aún algunos la
mantienen, no es apropiada en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es por ello que les presento a la PEDAGOGÍA ACTIVA, que se


emplea en los diversos centros donde se imparte educación, cuyo
objetivo es acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje; y
nosotros como educadores con la misión de formar profesionales que
destaquen dentro del este medio tan competitivo como es el sonido y
la música debemos de ponerla en acción.

La PEDAGOGÍA ACTIVA tiene como propósito formar


estudiantes con espíritu de búsqueda y de cooperación a través de un
lenguaje comprensivo, crítico y transversal, respetando las
necesidades e intereses de los alumnos. Aquí, se insta al maestro a
proporcionarle al educando, el medio que estimule su interés a través
de una participación activa, cumpliendo así la función de guía;
permitiendo que la relación alumno – maestro sea horizontal,
hallando el equilibro entre democracia y autoridad. Donde la
conversación, el intercambio de ideas y de opiniones tenga un rol
principal.

Esta situación hace que nuestro rol de Educadores sea mucho


más comprometida y, si bien es cierto, nuestra función principal es
brindarle a nuestros alumnos la mejor y mayor información posible
referente a su carrera, también es necesario que nos convirtamos en
sus Orientadores; ustedes estarán pensado: pero “esto no es el
colegio”, “además ya están “grandotes”, y en cierta medida no dejan
de tener razón, pero al parecer esta ola de jóvenes deseosos de vivir
rápidamente, con una estabilidad emocional aún en proceso tiene
para muchos años más.

Ser docente no es una labor fácil, día a día pone a prueba


nuestra capacidad empática, asertiva y creativa… pero no por ello
imposible. Los invito a la reflexión y a buscar el equilibrio entre la
educación TRADICIONAL y ACTIVA para no caer en la monotonía y
continuar avanzando en aras de un futuro mejor.

Lic. Mariana Torres Mongrut


Dpto. Psicopedagógico
Instituto Superior Orson Welles

27 de Mayo de 2011

También podría gustarte