Está en la página 1de 2

El Metro, el mejor calificado

El Suburbano, mal evaluado, pues se considera un medio de transporte caro.

Por el costo del pasaje y el tiempo de traslado, el STC fue aprobado por
usuarios del transporte público. Foto: René Soto

México.- Por su precio y tiempo de traslado, el Sistema de


Transporte Colectivo Metro fue calificado en una encuesta realizada por la asociación civil El Poder del Consumidor
como el mejor transporte de la Ciudad de México, mientras que siete de cada 10 encuestados consideran que
combis y microbuses son las unidades más contaminantes, lentas e inseguras.

En el sondeo fueron consultados 2 mil 500 usuarios de todos los servicios de transporte de la capital, Metro,
trolebús, camiones de la Red de Transporte de Pasajeros, microbuses, combis, Tren Ligero y el Tren Suburbano.

De los encuestados, 38 por ciento (950 personas) considera que los microbuses, además de ser de baja capacidad,
presentan dificultades para su regulación vial y brindan un servicio inseguro, y 75 por ciento (mil 850) señala que los
microbuses y las combis son el transporte más contaminante, señaló Gerardo Moncada, coordinador de Transporte
Eficiente en El Poder del Consumidor.

También como peor calificado fue el Tren Suburbano, pues se considera el transporte más caro.

Los resultados arrojaron que los tiempos de traslado han aumentado en los últimos 10 años, lo anterior relacionado
con el crecimiento de la población, del parque vehicular y al déficit de vialidades primarias.

Según datos de la asociación civil, más de la mitad de los encuestados señalaron lo anterior. Hace 10 años una
persona se tardaba una hora en llegar de su origen a su destino y de regreso.

De acuerdo con los resultados, una persona puede ocupar hasta dos horas de su tiempo en trasladarse por día.
Datos de la Secretaría de Transportes y Vialidad señalan que una persona que tarda ese tiempo en sus traslados, si
llega a vivir 70 años, habrá pasado siete en un transporte público.

“La mitad de los encuestados destina más de dos horas al día en transportarse, y consideran que la situación es
cada vez peor”; 59 por ciento afirma que en los últimos años los tiempos de traslado han aumentado”, dijo Moncada,
especialista en transporte público.

La encuesta fue realizada en 25 puntos críticos del DF, como paraderos cercanos a estaciones del Metro y del
Metrobús, así como puntos relevantes como el Zócalo, la Glorieta de Insurgentes y el cruce de Periférico e
Insurgentes Sur.

El sondeo incluyó a habitantes de 28 municipios del Estado de México y Puebla, además de Zacatecas, San Luis
Potosí, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Morelos.

Fallas mexiquenses

Ante el panorama electoral del Estado de México, investigadores y especialistas pidieron a los candidatos a la
gubernatura comprometerse a mejorar el transporte público, pues el actual escenario señala que mueren mil 759
personas al mes por accidentes, se registran 200 asaltos por día y hay pérdidas de hasta 2.5 horas en los traslados.

Incluso, no se tiene una estrategia adecuada a pesar de que el costo por viaje en el Estado de México puede
alcanzar 9.4 pesos, mientras que en el DF es de cinco, lo que puede cambiar si se logra una acción política en
movilidad urbana.
“Miles de habitantes del Estado de México pierden por lo menos 2.5 horas al día en trasladarse para cumplir con
necesidades como trabajo y educación. Esto se refleja en que después de 40 años, los mexiquenses pierden cuatro
años de su vida en transportarse”, señaló Salvador Herrera, director adjunto del Centro de Transporte Sustentable
México.

“El tiempo desperdiciado como consecuencia de un esquema de movilidad agotado impacta en la competitividad de
la entidad, con pérdidas millonarias en horas-hombre por congestionamientos viales, además de tiempo con la
familia y de productividad individual”.

Además, de acuerdo con datos del especialista e investigador en Desarrollo Urbano, Eugene Tool, en la zona
metropolitana se pierden hasta 200 mil millones de pesos anuales en temas de movilidad, por el tiempo de traslado.

Herrera dijo que es importante aprovechar la situación electoral para lograr mejorar el transporte público en el
Estado de México, pues cualquier gobierno debe poner en relevancia el tema de la movilidad para mejorar la calidad
de vida.

Para sustentar la petición de que se incluya en sus plataformas electorales el tema del transporte público, los
investigadores presentaron un diagnóstico en el que se incluyen 10 acciones claves para mejorar la movilidad en
territorio mexiquense.

Ratifican construcción de Supervía


(México / Redacción)

La administración capitalina ratificó la construcción de la Supervía Sur-Poniente, luego de que ayer la Gaceta Oficial
publicara el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano aprobado en la Asamblea Legislativa el pasado 24 de
marzo.

Esta obra, aseveró el delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, es un proyecto que data desde 1997 para
solucionar los problemas de movilidad que se registran en la zona poniente de la ciudad.

El documento menciona que la demarcación se convirtió en una zona generadora-receptora de viajes,


principalmente por cuestiones de trabajo y por motivos escolares.

Sin embargo, indica que las vialidades de la demarcación cuentan con elevados índices de saturación, como
Constituyentes, Periférico, Revolución y Insurgentes, calzada Desierto de los Leones, Las Águilas, Santa Lucía,
Tamaulipas y Vasco de Quiroga.

Por ello, establece que, para solucionar esta problemática, es necesario crear un proyecto para la implementación
de una vía que conecte el sur con la zona poniente de la ciudad y que la alternativa más adecuada consiste en una
vía urbana de peaje que comunique la avenida Luis Cabrera, en la delegación Magdalena Contreras, con
Centenario.

Al respecto, el jefe delegacional en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, dijo que el Programa Delegacional tiene
como propósito evitar nuevos asentamientos irregulares en las áreas de mayor vulnerabilidad, de riesgo y
conservación ecológica, ofreciendo alternativas para la construcción de vivienda en zona urbana que tenga las
mejores condiciones.

Claves

Parque vehicular

En 2008 había 3 millones 531 mil 349 automóviles particulares, un año después llegó a 3 millones 710 mil 495, y en
2010 alcanzó los 3 millones 945 mil 904.

Respecto a los taxis, en 2008 en la Ciudad de México había 108 mil unidades; al año siguente, 114 mil, y el año
pasado, 131 mil 778.

En el DF el número de vehículos de carga en 2008 fue de 94 mil, en 2009 había 98 mil 990, y en 2010 la cifra llegó a
102 mil 359.

Ilich Valdez

También podría gustarte