Está en la página 1de 8

USO CORRECTO DE

LAS MAYUSCULAS
GRUPO 1
COMUNICACIÓN SOCIAL
ESTILO Y REDACCION
1.USO DE LAS MAYUSCULAS
Con frecuencia cometemos errores en la utilización de las
mayúsculas.
A veces para destacar el valor de ciertas palabras o para resaltar a
ciertos sustantivos.
No es correcto escribir con mayúscula palabras como: Patria,
Libertad, País, Ciudad, Provincia , Profesor.
Tampoco es correcto escribir con mayúscula los nombres de los
adjetivos gentilicios, de los meses, de los días, de las estaciones
del año y de las notas musicales por ejemplo: Lojano, octubre,
invierno , peruano, noviembre, verano, lunes. Solo cuando se trate
de una fecha cívica, histórica o de trascendencia universal se
escribirá con mayúscula, por ejemplo: 24 de Mayo, 18 de
Noviembre, 10 de Agosto, 25 de Diciembre.
Consideraciones para una buena utilización
de mayúsculas
Se escribirá con mayúscula al inicio de toda palabra que vaya al
comienzo de un escrito, de una oración y después de un punto. Por
ejemplo: Si, señor, en ese baile tuve la luna en mis manos por un
ratito. En ese baile viví toda una vida que creó no volver a vivir.
Después de dos puntos, al empezar palabras o pensamientos
textualmente: Pascal expresó: “Burlarse de la filosofía también es,
ciertamente, filosofar”.
Los nombres de siglos, de periodos o de sucesos históricos:
Revolución Francesa, Edad Media.
Los nombres de personas, apellidos, apodos o epítetos y todo
nombre propio: El Libertador nació en Caracas.
Los sustantivos y adjetivos que formen un titulo de un libro,
institución, o empresa: Banco central del Ecuador
Si el titulo de un libro es largo, se escribe con mayúscula solo la
letra inicial de la primera palabra.
Los títulos honoríficos o los nombres de las dignidades cuando
reemplazan al nombre propio: Llegó el Alcalde con su comitiva.
No, en cambio: Llegó el alcalde José Bolívar Castillo con su comitiva.
• Los nombres geográficos, como países, edificios públicos,ciudades,
barrios, calles, plazas, caseríos y recintos,se escriben con
mayúsculas.
• Después de un signo de entonación, si es que después de este no va
una coma, punto y coma o dos puntos: !Temblor! No es nada, es el
viento.
• Se escribe con mayúsculas los números romanos: Capítulo III, Pío XII.
• Las consonantes dobles ch, ll, cuando deban ir en mayúsculas,se
procederá así solo con la primera letra: Chimborazo, Llanero.
• Los nombres demostrativos que se refieren a Dios, a la Virgen María ,
y en fin todo atributo divino, se escribirán con mayúsculas ejemplos:
Nuestro Señor Jesucristo
• llevan mayúsculas los textos legales cuando se escriben completos:
Por fin fue aprobado el Reglamento Interno del Colegio La Dolorosa
2. SIGLAS
• Las siglas son aquellas que están formadas por la letras inicial de
los nombres propios colectivos. Al respecto hay algunos criterios
que debe tomarse en cuenta.
• Se escriben con mayúsculas y sin puntos ni blancos de
separación, ej. UTPL, IECE.
• a continuación constan de los nombres en siglas de organismos y
entidades más conocidos:
ONU Organización de Naciones Unidas
OEA Organización de Estados Americanos
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
3. ABREVIATURAS
Se sustituye con abreviaturas los nombres de
instituciones públicas y privadas, educativas,
empresariales.
Es la representación de una palabra, con una o alguna
de sus letras.

CORTESÍA Y TRATAMIENTO
Ejemplos:
Sra. Señora
Uds. Ustedes
Crl. Coronel
Ud. usted
ABREVIATURAS COMERCIALES
a. arroba
Cía compañía
Vtas ventas
ABREVIATURAS TRADICIONALES
Cap. Capítulo
A.C. Año de Cristo
Cm. Centímetro
a.C antes de cristo
a.de.J.C. Antes de Jesucristo
Ed. Edición
E.M. Estado mayor
K kilogramo
4. TILDES EN LAS MAYÚSCULAS
- Van siempre en las vocales, si fuera de ubicarla
en la primera vocal.
Ejemplos:
Álvaro, Úrsula, África
- Si un nombre común debe escribirse con
mayúscula en algún caso especial igual se tilda.
Ejemplos:
“LA ILÍADA” “ÁMBAR” “ÓVULO”

También podría gustarte