Universidad Del Quindí2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

NATHALIE LOPERA GALLEGO

LA CUESTIÓN AGRARIA EN COLOMBIA

Cuestionarios
1. ¿A qué factores se debió el éxito del capitalismo?
Al desarrollo de las fuerzas productivas a través de los siglos.
La introducción del señorío y la esclavitud, van vinculados a la aparición de
prácticas y técnicas nuevas, y a la imposición de ellas por clases sociales con
fines de dominación política y explotación de la tierra y otros recursos naturales.
La última evolución importante es aquella causada por el capitalismo, primero de
manera parcial durante el siglo pasado; y luego de manera expansiva en el
presente.
La tecnología moderna, con el aumento de la productividad y el impacto en el
costo de los transportes, ha sido fundamental para afianzar el capitalismo.
2. El proceso de transición de las formas de producción en la época colonial a
las del siglo XIX es muy complejo y todavía no se dispone de una visión de
conjunto que lo explique satisfactoriamente.
Las semillas del peonaje sembradas durante la época colonial dieron sus primeros
frutos en el siglo XIX, bajo el impacto del liberalismo y el capitalismo moderno.
Es así como los primeros verdaderos propietarios del campo colombiano
aparecen, de manera esporádica, a mediados de ese siglo en las haciendas,
plantaciones y enclaves capitalistas, especialmente las conectadas con el
comercio de exportación (tabaco primero, luego la quina, el añil, el caucho y el
café).
3. La acumulación originaria está sustentada por varios factores como el
despojo de la tierra por los latifundistas a sus reales propietarios; la revolución
burguesa, su aceleración, la injusticia social y la explotación en el campo, entre
otros.
4. ¿Qué departamentos promueven la transformación capitalista?
Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Antioquia, Antiguo Caldas,
Valle, Costa Atlántica y Caquetá.
El impacto del capitalismo – primero lento, luego acelerado – sobre la estructura
cognoria y las formas antiguas de trabajo (Cautivas y libres) fue descomponiendo
al campesinado como clase social para convertirlo en otra. En esta nueva clase,
todavía en formación, el asalariado simple, como proletario rural, va contando más
y más, así numérica como socialmente.
Surge como consecuencia el capitalismo (El capital y los bienes de producción en
poder de muy pocas personas frente a la pobreza generalizada).
5. Se afecta notoriamente la producción, se elevan los precios de los
productos agropecuarios y los pequeños agricultores ven disminuidos sus
ingresos.
1. En Antioquia en 1814 se aprobó la ley contra la esclavitud, que luego la
acogió y extendió a todo el territorio nacional el congreso constituyente de 1821.
La Ley del 21 de Julio de 1821 dispueso la “Libertad de vientres”, es decirm que
los hijos de esclavas nacidos a partir de esta Ley quedará libres.
El concierto forzoso se estableció por la Ley del 29 de Mayo de 1842 para los
libertos entre los 18 y 25 años de edad.
Se terminaron los resguardos y se abolió la esclavitud, vinieron el arrendamiento
rural y trabajo libre.
2. La Ley de 1850.
3. ¿Cómo se logra descomponer la clase indígena?
A Raíz del liberalismo, fueron otra vez los indios de resguardo los que recibieron el
mayor impacto, y vino el fin de los resguardos. Los indígenas quedaron
desarmados y se inició el proceso de su descomposición social.
4. ¿Qué significa el concierto forzoso?
Así como la terminación de los resguardos dio origen a “un nuevo concierto”, así
también la de la esclavitud hizo nacer otro concierto, que a diferencia de aquel, era
forzoso, aunque legal, y teóricamente podría verse como una forma libre de
trabajo.
5. El afán de lucro de los dueños de la tierra afectó de manera notoria la
situación socioeconómica de arrendatarios pues aquellos contrataban en
condiciones de franca desventaja para éstos.
6. ¿En qué consiste el peonaje por deuda y cuáles son sus mecanismos?
La modalidad del peonaje o jornaleo no pareció ser muy frecuente en la primera
época. En muchas partes no se pagó nada o se pagó en especie, o se hicieron
“avances” para fomentar el concierto por deuda. Quedó como un factor económico
secundario.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
NATHALIE LOPERA GALLEGO

EL TIPO CAMPESINO

1. ¿Qué diferencias se pueden establecer entre el tipo primitivo y campesino?


Ha habido intentos recientes para establecer un límite entre primitivos y
campesinos.
No hubo campesinos antes de la aparición de las primeras ciudades y aquellos
pueblos primitivos que aún subsisten, y que no viven en relación en las ciudades
no son campesinos. El campesino es un nativo rural, con un sistema de vida,
establecido desde hace largo tiempo, depende de la ciudad.
2. La revolución industrial y el creciente mercado mundial han cambiado las
características culturales de los segmentos campesinos.
Estos dos fenómenos han cambiado las características culturales de dichos
segmentos, así como el carácter de sus relaciones con otros segmentos, así como
el carácter de sus relaciones con otros segmentos. Los campesinos, en todas
partes, se han visto envueltos en relaciones de mercado cuyo orden de magnitud
es diferente del de aquellos que prevalecían antes del advenimiento de la cultura
industrial.
3. ¿Por qué el campesino tiene un rol marginal en el sistema económico?
Por el desarrollo multilineal, al mismo tiempo, los campesinos dejan de ser los
principales productores de riqueza.
La industria y el comercio, y no ya la agricultura, son los que producen el grueso
de los excedentes necesarios para mantener a los segmentos no involucrados
directamente en el proceso productivo.
4. ¿Qué distinciones hay que tener en cuenta en la definición de campesino?
Al buscar una definición de los campesinos que resulte adecuada para nuestro
propósito, se debe recordar que las definiciones son herramientas del
pensamiento y no verdades eternas.
FIRTH, por ejemplo, define el término de manera muy amplia, incluyendo en el no
solo a los agricultores, sino también a los pescadores y a los artesanos rurales.
Otros agregan a los caucheros y a los mineros independientes.
5. Es obvio que el término campesino hace referencia a una relación
estructural y no a un contenido cultural, porque depende de que se viva en el
ámbito rural y se ejerciten las tareas propias del agro, sin tener en cuenta
contextos culturales.
6. ¿En las sociedades complejas qué elementos se deben tener en cuenta
para el análisis de los segmentos campesinos?
El campesino como productor agrícola, los campesinos que ejercen un control
efectivo sobre la tierra y los arrendatarios, en quienes dicho control está sujeto a
una autoridad externa.
7. ¿En qué consiste la comunidad campesina corporativa?
La comunidad campesina corporativa ha mostrado un alto grado de persistencia,
que sólo fue exitosamente cuestionado en años recientes, cuando otras
estructuras alternativas se infiltraron en el. La integración del campesinado a la
estructura colonial se logró, sobre todo, a través de la formación de comunidades
que inhibían el contacto directo entre el individuo y el exterior, interponiendo entre
estos términos una estructura comunal organizada.
8. La comunidad corporativa en América Latina es el producto final de un largo
proceso de reorganización iniciado en tiempos precolombinos y que se llevó a
cabo bajo el control español.
9. A los miembros de la comunidad se los hizo propietarios de una corporación
terrateniente, una copropiedad que implicó la participación sistemática en los
asuntos políticos y religiosos comunales.
10. ¿En qué consisten los mecanismos de nivelación económicos?
11. ¿Qué función desempeñan los mecanismos psicológicos?
La necesidad de conservar las relaciones sociales en equilibrio a fin de mantener
el estado estable de la comunidad corporativa, está internalizada en el individuo
como fuertes esfuerzos conscientes para adherirse a los roles tradicionales, roles
que fueron exitosos en el mantenimiento del equilibrio en el pasado, de aquí surge
una fuerte tendencia, en el nivel psicológico social, a acentuar una práctica
rutinaria ininterrumpida de patrones tradicionales.
12. El segundo tipo abarca aquellos campesinos que venden sus cosechas con
regularidad probablemente entre el 50 y el 75% del total de su producción desde el
punto de vista geográfico, este tipo se distribuye por las tierras húmedas de la baja
montaña y las tierras bajas tropicales.
13. ¿Qué diferencias se pueden establecer entre comunidad campesina
incorporada y comunidad abierta?
En la primera haya agrupación, se trabaja entre muchos la búsqueda de objetivos
comunes y bajo ciertos parámetros.
En la comunidad abierta cada quien labora según sus intereses y no existe la
búsqueda de objetivos comunes.
14. La comunidad abierta es la estructura típica que permita integrar un
segmento campesino con otros segmentos y con el todo sociocultural mayor.
La comunidad abierta comprende cierto número de subculturas, entre las cuales la
campesina es una más, si bien el más importante segmento cultural.
15. En América Latina, muchas de las comunidades campesinas fueron
establecidas por colonos que trajeron al nuevo mundo patrones culturales de
consumo y producción que ya los hacía partícipes de las relaciones con el
mercado externo.
16. El cielo que fluctúa entre la producción para la subsistencia y la producción
para el mercado, la primera garantiza un nivel de vida mínimo estable, mientras
que la segunda, si bien proporciona mayores ganancias monetarias, compromete
a la familia con los riesgos de un mercado fluctuante.
El campesino está siempre pendiente del problema de acceder a un cierto
equilibrio entre la producción para la subsistencia y la producción para el mercado.

También podría gustarte