Está en la página 1de 4

Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla.

Cindya Paola molina González.

Docente: Analida Carvajal.

Tema : Las vocales.

Año: 2011
• Área de conocimiento:
• Español.

• Tema:
• Las vocales.
• Pronunciación de vocales.

• Propósito:
• Mi propósito es que mis estudiantes aprendan a escribir y pronunciar las
vocales.

• Logros:
• Lograre que los estudiantes escriban, lean y pronuncien las vocales.
• En fonética, una vocal es un sonido de una lengua común hablada que se pronuncia con el
tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la
glotis. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del
tracto vocal. Las vocales se consideran silábicas; un sonido equivalente, abierto, pero no silábico, se
denomina semivocal.

• En todas las lenguas, las vocales forman el núcleo de las sílabas, mientras que las consonantes
forman el ataque o inicio y (en las lenguas que la tienen) la coda. Existe un conflicto entre la
definición fonética de 'vocal' (un sonido producido sin obstrucción del tracto vocal) y la definición
fonológica (un sonido que forma la cumbre, o pico, de una sílaba)1 Las aproximantes [j] y [w] nos
sirven para ilustrar dicho conflicto: ambas se producen prácticamente sin obstrucción del tracto vocal
(de modo que fonéticamente se considerarían como vocales), pero aparecen en el límite de las
sílabas, como por ejemplo al principio de las palabras españolas 'yo' y 'hueso' (lo que sugeriría que
fonológicamente son consonantes). El lingüista estadounidense Kenneth Pike propuso los términos
'vocoide', para vocales fonéticas, y 'vocal', para vocales fonológicas.2 De acuerdo con esta
terminología, [j] y [w] se clasifican como vocoides, no como vocales.

• Vocales es un soneto en alejandrinos escrito entre 1870 y 1871 por el poeta francés Arthur Rimbaud
. Fue publicado por primera vez en la revista Lutèce por Paul Verlaine, el 5 de octubre de 1883. Es
uno de los poemas más famosos de Rimbaud. En él, el poeta le da un color a cada una de las
vocales, siendo: A negra, E blanca, I roja, U verde y O azul (apareciendo la O al final, en vez de la
U).
• Significado de los colores

• A negra: La interpretación más aceptada respecto a esto es la similitud entre el sonido de la A y la palabra
'negra' (noir en francés). Las imágenes de esta sección: moscas, cadáveres en estado de putrefacción; dan al
color negro un sentido negativo, que ya se había visto en el poema de Baudelaire, Una carroña.

• E blanca: La E es blanca, según la mayoría de críticos, para dar un fuerte contraste respecto a la vocal anterior;
como lo darán también las imágenes, entre las cuales están el candor, reyes, lanzas glaciales, etc. Existe cierto
espíritu parnasiano en esta parte.

• I roja: Se interpreta el color rojo en la I como signo de vida, en particular el cuerpo humano (que de pie forma
una especie de I); esto es notable por la aparición en el poema de las palabras 'sangre', 'labios', 'risas' y 'cóleras',
aspectos pertenecientes netamente al hombre. Hay quienes encuentran rasgos románticos aquí.

• U verde: Según los críticos, la forma de la vocal U evoca ciclos, el movimiento de la marea y el paso del viento
sobre las praderas; por lo que queda explicado la presencia del color verde. La frente arrugada de los viejos, de la
que habla el poema, fue calificada ya como verde en el poema Los sentados de Rimbaud. Es también este terceto,
junto con el próximo, considerado por algunos como una parodia del estilo con el que escribía Víctor Hugo.

• O azul: La O es azul porque representa el cielo, el infinito. Esto por la inmediata asimilación entre la vocal O y la
letra griega Omega. El hecho de que la palabra Clarín vaya escrita en mayúscula hace pensar en el clarín del
Apocalipsis, aunque esto podría ser otra parodia a Víctor Hugo, que solía escribir sobre el tema.

• La tan famosa frase final ¡Oh, la Omega, reflejo violeta de Sus Ojos! tiene varias interpretaciones. Algunos críticos
señalan que, al estar hablando del infinito en el último terceto, debe referirse a Dios; otros aseguran que es la
imagen ideal feminina, como lo aseveró Delahaye, un amigo de Rimbaud. Aunque lo más probable, tomando en
cuenta la vaguedad de la frase, es que Rimbaud simplemente lo haya escrito como una burla más.

También podría gustarte