Está en la página 1de 3

La Volumetría que también va a ser llamada valoración química, que es un método químico para

medir cuanta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra
disolución de concentración.

El análisis volumétrico es una de las técnicas analíticas de mayor utilidad.


Es bastante rápido y permite lograr buena exactitud.
En la titulación la sustancia que se va a analizar reacciona con un reactivo que se añade en forma
de una solución de concentración conocida. Esta recibe el nombre de solución estándar y suele
añadirse con una bureta. La solución añadida se llama titulante. Se determina el volumen de
titulante necesario para que reaccione completamente con la sustancia que se va analizar. La
cantidad de ésta, se puede calcular cuando se conoce su concentración y también la reacción
entre ella y el titulante.

Una solución estándar se prepara disolviendo una cantidad exactamente pesada de algún material
de alta pureza denominado estándar (o patrón) primario, y diluyéndola a un volumen conocido
con exactitud, en un matraz volumétrico.
Cuando el material no tiene la suficiente pureza, otra alternativa es preparar una solución de
concentración aproximadamente igual a la deseada, que se estandariza o valora empleando una
cantidad pesada de algún estándar primario.

El patrón primario debe cumplir con ciertas características:


Debe tener una pureza de 100.00% aunque se pueden tolerar impurezas de 0.01-0.02% cuando se
conoce exactamente la cantidad.
Debe ser estable a las temperaturas de secado y debe ser estable indefinidamente a temperatura
ambiente. Siempre se seca antes de pesarlo.
Es conveniente que su peso fórmula sea elevado. Esto tiene el objeto de que se pese una cantidad
relativamente grande del mismo para titularla. Al pesar una cantidad mayor de material el error
relativo será menor que en el caso de pequeñas cantidades.

De acuerdo con su naturaleza, composición y procedencia:


ÁCIDO BASE
Anaranjado de metilo rojo amarillo
Rojo de metilo rojo amarillo
Azul de bromotimol amarillo azul
Fenolftaleína incoloro magenta
Ácido pícrico incoloro amarillo
Azul de timol rojo amarillo
Tornasol rojo amarillo
Amarillo alizarina amarillo violeta

Los Métodos Volumétricos se basan en la medida del volumen de un reactivo empleado para
llevar a cabo una reacción (valoración). Existen 4 tipos de métodos volumétricos.

Las titulaciones por Ácido-Base se efectúa una reacción de neutralización, donde: un ácido va a
reaccionar como una cantidad equivalente de base
En una curva de titulación se puede ver los puntos finales graficando el PH de la solución como
función del volumen del titulante añadido
La sustancia analizada puede ser una base o ácido fuerte o base o ácido débil
En las titulaciones por precipitación la especie a determinar forma un compuesto poco soluble con
el titulante.
Donde la reacción debe ser: Rápida, Completa, Un producto con baja solubilidad, Se debe tener un
método para detectar el punto final.

En las titulaciones Complejimétricas que Son aquellas que están basadas en la formación de un
complejo soluble por medio de la reacción entre la especie titulada y el titulante.

En la titulación Redox es esencial que la sustancia que se titula esté presente en un solo estado de
oxidación Para el uso de esta titulación se requiere que la reacción sea rápida y completa y la
técnica de detección de punto final.
Existiendo un punto de equivalencia entre un oxidante o un reductor.

Existen dos formas de titulación:


Directa: Se va agregando poco a poco cantidad de titulante contenido en la bureta a la solución
problema hasta que la reacción finalice.
Y la Indirecta: que es el reactivo no reacciona con el titulante, si no con un reactivo auxiliar que
produce una cantidad estequiométrica de un tercer reactivo que es el titulado con la disolución
patrón.
Titulante empleado: El Yodo es un agente oxidante que puede emplearse para titular agentes
reductores bastante fuertes. El ión Yoduro es un agente reductor suave y sirve como base para
determinar agentes oxidantes fuertes.
La Yodimetría son titulaciones con I2, el yodo es un agente oxidante moderadamente fuerte y
puede emplearse para titular agentes reductores. Suelen efectuarse en soluciones neutras o
débilmente alcalinas y ácidas.
La Yodometría.El ión yoduro es un agente reductor débil y reduce a los agente oxidantes fuertes,
sin embargo NO se emplea como titulante. El método yodométrico consiste en añadir yoduro en
exceso a una solución de agente oxidante, produciendo entonces I 2 en una cantidad equivalente al
agente oxidante presente, el I2 puede titularse como un agente reductor y el agente titulante que
se empleará será el tiosulfato de sodio.

La Permanganimetría va a consistir en que el Permanganato de potasio KMnO4 es un agente


oxidante que se emplea como titulante, así mismo actúa como indicador para detectar el punto
final y es una agente oxidante de gran fuerza. Cuando se prepara la solución pequeñas cantidades
de impurezas reducen una cantidad de MnO4 - produciendo en una solución neutra MnO2 (en
medio ácido da Mn2+) éste actúa como catalizador produciendo más permanganato que a su vez
produce más MnO2 y así sucesivamente, a esto se le conoce como descomposición autocatalítica.
La Acidimetría esta va a comprender todas las volumetrías de neutralización en que se determine
la cantidad de base de una muestra por titulación con un ácido patrón.
La Alcalimetría va a ser la medida de la cantidad de ácido de una muestra por titulación con un
álcali patrón.

Para la detección del punto final puede ser por medio de titulaciones visuales que principalmente
son métodos de indicación que consisten en una observación visual del cambio de alguna
propiedad física del sistema.
Y para esto se utilizan los Indicadores Ácido-base que deben de ser más débiles que los que se
valorarán y estos indicarán cambios de pH en las cercanías al punto final de la reacción de
neutralización.
También están los Indicadores Redox estos indicadores son sustancias intensamente coloreadas
capaces de sufrir oxidación o reducción a potenciales característicos los cuales deben de estar
cercanos a los valores de la fem de sistema principal.
Los Indicadores de adsorción son utilizados en valoraciones de precipitación, se pueden apreciar
debido a un cambio de color por la alteración de la estructura del indicador en el proceso y se
debe de mantener el precipitado disperso en la disolución evitando la coagulación cerca del punto
estequiométrico.

Para las Titulaciones Fotométricas se llevan a cabo midiendo la absorbancia de una solución
después de cada adición de titulante. Se grafican los valores obtenidos en función de mililitros de
titulante. El volumen de solución titulante requerido para llegar al punto final se evalúa a partir de
la curva obtenida.
En las titulaciones electrométricas principalmente se utilizan para indicar la valoración de una
magnitud eléctrica en función de la cantidad de reactivo que gradualmente se agrega.
Existen varios métodos para realizar este tipo de titulaciones que son:
El Potenciométrico mide la fem entre dos electrodos colocados en la disolución que se valora.
El Conductométrico da lugar a cambios intensos en el ritmo de variación de conducta de una
disolución cuando se eliminan iones por medio de neutralización, precipitación o complejación.
El Amperométrico se valora la alteración del ritmo de cambio de la corriente en función a la
cantidad que se agrega de reactivo.
El Coulombimétrico: Utilizado para medir la cantidad de electricidad necesaria para completar un
reacción de electrólisis o una generación electrolítica de un reactivo valorante.

También podría gustarte