Está en la página 1de 7

SURREALISMO

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo])


o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en
la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir
una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para
expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

Tiende a representar, abandonando toda preocupación estilística, la vida profunda del


subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la razón. El arte
surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real.

La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y
gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de
conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso
encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se
decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista
(dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre
ellos durante su desarrollo.

En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente:

Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular


que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de
que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:

Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta
expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a
toda preocupación estética o moral."

Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de
asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento.
Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la
resolución de los principales problemas de la vida.

Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron,
Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville,
Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."

Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto
Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y
escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es
la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella.
El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el
todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar
objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y
en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El
surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación
mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el
automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas,
aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los
espíritus, sino el inconsciente.

TECNICAS SURREALISTAS.

El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la
fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje
de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó
el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo
aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.

Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la
cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el
anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de
inspiración a Miró.

En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de


nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de
vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado
como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la
cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a
buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica
se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran,
a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y
la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen
visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos
semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.

LA PINTURA SURREALISTA

Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de
conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo cubista. Por su
parte Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton,
«...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él
mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da
Vinci por medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas
de frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola
configuración. Óscar Domínguez inventó la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el
cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan
antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y
el frottage, los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar:
el raspado, el fumage y la distribución de arena sobre el lienzo encolado.

Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo
se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (El
Campo labrado), las obras donde el automatismo es predominante (Nacimiento del mundo) y las
obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una
piedra). Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando
una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se
trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.

René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes


ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un
objeto pintado y el real. Paul Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su
carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgio de Chirico.

El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas


épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este
acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran
surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo
sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a
veces terrorífico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la
de Henry Moore y en la poesía y el teatro con la de Fernando Arrabal.

Otros movimientos pictóricos nacieron del surrealismo, o lo prefiguran, como por ejemplo el Art
brut.
Dentro de los principales representantes del surrealismo tenemos a:

SALVADOR DALI

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, más conocido como Salvador Dalí, fue un
pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.

Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas
se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un
experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y
la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo
la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era
muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La
persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931.

Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y


la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes
apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un
reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. 

OBRAS:

Dalí produjo alrededor de 1.500 pinturas a lo largo de su carrera, además de decenas de


ilustraciones para libros, litografías, diseños escenográficos, vestuarios, y una ingente cantidad de
dibujos, esculturas y proyectos paralelos en fotografía y cine. Colaboró en la película Dalí en
Nueva York (1965), de Jack Bond.

 Paisaje cerca de Figueres (1910)


 Vilabertin (1913)
 Fiesta en Figueras (1916)
 Vista de Cadaqués con la sombra del monte Pani (1917)
 Viejo crepuscular (1918)
 Puerto de Cadaqués (Noche) y Autorretrato en el estudio (1919)
 El padre del artista en la playa de Llaner y Vista de Portdogué (Port Aluger) (1920)
 Jardín de Llaner (Cadaqués) y Autorretrato (1921)
 Escena de cabaret y Sueños noctámbulos (1922)
 Autorretrato con humanidad y Autorretrato cubista con La Publicitat (1923)
 Bodegón con botella de ron y Retrato de Luis Buñuel (1924)
 Gran arlequín y pequeña botella de ron y una serie de retratos realistas para su hermana
Ana María, especialmenteMuchacha en la ventana (1925)
 El cesto de pan y Joven de Figueres (1926)
 Composición con tres figuras (Academia neo-cubista) y La miel es más dulce que la
sangre (su primera obra surrealistade importancia) (1927)
 Un chien andalou (Un perro andaluz) película en colaboración con Luis Buñuel, El juego
lúgubre, El gran masturbador, Los primeros días de la primavera, La profanación de la
Hostia,El enigma del deseo, El hombre invisible y Los placeres iluminados (1929).
 La edad de oro, película en colaboración con Luis Buñuel (1930)
 La persistencia de la memoria (su obra más conocida, también llamada Los relojes
blandos), La vejez de Guillermo Tell, y Guillermo Tell y Gradiva (1931)
 El espectro del Sex Appeal, El nacimiento de los deseos líquidos, Pan antropomórfico,
y Huevos fritos al plato sin el plato. Termina El hombre invisible (iniciado en 1929) (aunque no
quedó muy satisfecho del resultado) (1932)
 Mi esposa desnuda, Cesto de pan – Antes la muerte que la vergüenza, Fuente de leche
derramada inútilmente en tres zapatos; ese mismo año, Dalí colaboró con Alfred Hitchcocken
la secuencia del film Recuerda, para recíproca insatisfacción (1945)
 La tentación de San Antonio (1946)
 Los elefantes (1948)

JOAN MIRÓ

Joan Miró i Ferrà (* Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de


diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los
máximos representantes del surrealismo.

En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio


mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto
aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París,
su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este
movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó
su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, para poder favorecer una forma de
expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni
siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.

Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en
Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo,
constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes
fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y
el MOMA de Nueva York.

OBRAS DESTACADAS

Pinturas

 Nord-Sud, 1917 óleo, Galería Adrien Maeght en París.


 La masía, 1921 óleo, National Gallery of Art de Washington.
 Retrato de bailarina española, 1921 óleo Museo Picasso de París.
 Tierra labrada, 1923 óleo, Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
 Carnaval de Arlequín, 1924 óleo, Albright-Knox Art Gallery de Búfalo
 Serie de tres pinturas: Interior holandés, 1928 óleo, Museo Guggenheim de Venecia-
Meadows Museum, Dallas y Museo de Arte Moderno de Nueva York.
 Caracol, mujer, flor y estrella, 1934 (Museo del Prado)
 Mujer y pájaros al amanecer
 Bodegón del zapato viejo, 1937.
 Corrida de toros
 Una estrella acaricia el seno de una negra, 1938 óleo, Tate Gallery de Londres.
 Serie de 24 gouaches: Constelaciones, 1940-1941.
 Serie de 3 pinturas: Azul, 1961 óleo, Centro Georges Pompidou de París
 Personaje delante del sol, 1968 acrílico, Fundación Miró en Barcelona.
 La esperanza del condenado a muerte, 1974 Fundación Miró en Barcelona.

Murales cerámicos

 Murales cerámicos del Sol y la Luna, 1958, Sede de la Unesco en París.


 Mural cerámico para la Universidad de Harvard, 1950.
 Mural cerámico de la Handekshochschule, 1964 de Sankt Gallen en Suiza.
 Mural cerámico de la Fundación Maeght, 1964 en Saint-Paul-de-Vence.
 Mural de cerámica de la terminal B, 1970 del Aeropuerto de Barcelona.
 Murales cerámicos para el pabellón del Gas, 1970 para la exposición internacional
de Osaka
 Mural cerámico en Wilhelm-Hack-Museum , 1971 de Ludwigshafen.
 Mural de cerámica de la Cinemateca, 1972 de París.
 Mural cerámico del nuevo Palacio de Congresos de Madrid, 1980.
Esculturas

 Personaje con paraguas, 1933 escultura de madera, paraguas y hojas secas en


la Fundación Miró de Barcelona.
 Pájaro lunar, 1946-1949 en bronce diversas copias
 Pájaro solar, 1946-1949 en bronce diversas copias
 Reloj de viento, 1967 escultura en bronce.
 La caricia de un pájaro, 1967 bronce pintado en la Fundación Miró de Barcelona
 Mujer botella, 1973 escultura en bronce para el Parque Cultural Viera y Clavijo de Santa
Cruz de Tenerife.
 Perro, 1974 bronce en la Fundación Miró de Barcelona.
 Conjunto monumental para La Défense, 1978 en París.
 Miss Chicago, 1981 Escultura pública de doce metros en Chicago.
 Femme, 1981 escultura en bronce, expuesta en la Casa de la Ciudad de Barcelona.
 Mujer y Pájaro, 1983 escultura de cemento recubierta de cerámica en el Parque Joan Miró
de Barcelona

También podría gustarte