Está en la página 1de 11

MAQUINARIA AGRICOLA

Se puede definir a la mecanización agraria como el proceso en el cual la energía


mecánica es puesta al servicio de la producción agraria, ofreciendo la oportunidad de
realizar en menor tiempo todo tipo de tareas, como por ejemplo pulverizaciones,
labranza, siembra, desmalezado, manejo de la cosecha entre otros.
En la actualidad no es posible pensar en una producción moderna y económica sin la
intervención de equipos mecánicos que reduzcan o faciliten las tareas rurales.
LABOREO
La función y objetivo de la labranza no es otra cosa que proveer un ambiente propicio
para el desarrollo de las plantas cultivadas.
También lo podemos definir como la práctica de modificar el estado del suelo con el fin
de proporcionar a los cultivos las condiciones favorables para desarrollarse.
Por laboreo del terreno se entiende al conjunto de operaciones realizadas con equipos
mecánicos encaminadas a conseguir un mejor desarrollo de las semillas y de las
plantas cultivadas.
En esencia se trata de promover, en el suelo, una serie de transformaciones regidas
por fenómenos físicos, químicos y biológicos.
Los fenómenos físicos que se producen en el suelo son:
a) dar al suelo capacidad para el contenido de aire. (espacio poroso)
b) aumentar la capacidad para almacenar la mayor cantidad de agua. (espacio poroso)
c) prevenir el lavado del suelo.
d) tratar que el exceso de agua pueda penetrar al subsuelo evitando la escorrentía
superficial.
e) consolidar el suelo mezclándolo con los restos vegetales y disminuir así, los efectos
de la erosión.
Los fenómenos químicos son:
a) oxidación necesaria para la nitrificación.
b) humificación de la materia orgánica resultante de la destrucción de la flora y de la
microfauna.
c) modificación del pH del suelo.
Los fenómenos biológicos son:
a) fomentar el desarrollo de los microorganismos que transforman la M.O. de los
distintos animales y vegetales en humus.
b) destrucción de las malezas.
c) destrucción de insectos.
Todos estas transformaciones enunciados, con interdependencia entre si, contribuyen
a vitalizar el suelo y proveer o mantener su fertilidad.
Nuevas ideas sobre la labranza.
En los últimos años muchos agricultores han dejado los métodos tradicionales de
labranza. El moderno trabajo ingenieril les ha provisto de nuevas máquinas que han
hecho abreviar muchas operaciones de la labranza como ejemplo la mínima labranza,
labranza cero o siembra directa. En muchos casos la eliminación de las malezas se
hace con herbicida y, para la siembra, no se hace ningún tipo de preparación del suelo,
excepto remover solo una pequeña franja en donde se deposita la semilla. Esto nos
demuestra que en lo que hace a la preparación del suelo para la siembra han cambiado
mucho las normas generales, lo que hasta hace poco tiempo eran principios
considerados fundamentales se ha visto que tienen muy poca significación en la
práctica.
Por otra parte, la experiencia muestra repetidamente la importancia de una buena
preparación de la cama de siembra para cultivos de raíz u hortalizas.
No se pueden establecer reglas concretas sobre que maquinarias (aperos) son
necesarias para producir los mejores resultados en cada caso.
Además de esto, puede decirse que existen indicaciones, procedentes de un gran
número de ensayos, en el sentido de que no hay ninguna razón para hacer las
labranzas a gran profundidad. Como norma general, entre 20 y 25 cm son suficientes
para cultivos de raíz, y entre 15 y 20 cm para la mayoría de los cultivos.
Tener en cuenta que cada día está prendiendo mas la idea del menor trabajo de la
tierra para prevenir la erosión (en determinadas regiones) y conservar la estructura y
la fertilidad en general.

TRACTORES
Definición:
El tractor es una "máquina agrícola motorizada para arrastre o acoplamiento de otras
máquinas las que no poseen su propio elemento propulsor".
Funciones básicas que debe cumplir un tractor.
1) traccionar implementos y máquinas agrícolas.
2) dar movimiento a máquinas estacionarias.
3) traccionar máquinas y simultáneamente accionar elementos
de máquinas.
4) cargar implementos de montaje.
Tipos de tractor
a) por rodado:
• de orugas o carriles.
• de ruedas neumáticas.
b) por tracción:
• de dos ruedas motrices.
• de cuatro ruedas motrices.
c) por su especialización agrícola.
• estandar.
• fruteros.
• viñateros
• hortícolas
• altos
d) por el combustible empleado en su alimentación.
En la actualidad todas las fábricas de tractores del país los fabrican con motor a gasoil
(diesel), pero aún pueden encontrarse tractores alimentados a gasolina y a kerosene
(antiguos, todavía en uso para ciertas actividades).
TRACTOR ARTICULADO con cubiertas duales para disminuir el compactado del suelo
y eliminar el patinaje.
PARTES DE UN TRACTOR:
El tractor consta de un motor que es el encargado de poner a disposición la energía
necesaria para la tracción y su autotransporte, a continuación del motor se encuentran
otros mecanismos que tienen por función transmitir la potencia del motor a las ruedas y
a la toma de potencia ( toma de fuerza), que constituyen la transmisión.
Otros mecanismos de importancia lo constituyen la barra de tiro y el mecanismo de
levante hidráulico de tres puntos y control remoto.
Todos los tractores de fabricación nacional deben responder a ciertas normas en lo
referente a sus características principales y a los ensayos que deben realizarse para su
homologación . Ello responde a la necesidad de uniformar criterios.
De la Comisión Panamericana de Normas Técnicas han salido las siguientes normas
que analizan las siguientes características:
Trocha: Así se llama a la distancia que existe entre los planos medios de dos ruedas
del mismo tren. Las trochas de los tractores pueden ser fijas o variables
Peso: Se deberá determinar el peso que báscula en el tren anterior y posterior. Esto
tiene suma importancia en lo que hace a la tracción y equilibrio.
TRACTOR CONVENCIONAL DOBLE TRACCIÓN

Contrapesos: Diversos elementos (fundición, agua, etc.) que se colocan por lo general
en las ruedas traseras con objetivos varios. También se pueden encontrar en la parte
delantera del tractor.
Despeje (luz libre): Esta es una distancia que media entre el plano de apoyo del tractor
y la parte mas baja del mismo.
Patinamiento: Este se puede medir en la polea (toma de fuerza) y en las ruedas, estas
determinaciones se realizan por la importancia que tiene en lo referente al
aprovechamiento de esfuerzos y en lo negativo de su presencia, dado el malgasto de
combustible, neumáticos y horas de trabajo.
Sistema de refrigeración
La cantidad de refrigeración necesaria depende del tamaño y tipo del motor, y de las
condiciones de utilización.
La refrigeración en los motores de los tractores que se fabrican en nuestro país puede
ser:
• por agua
• por aire.

TRACTOR CONVENCIONAL DOBLE TRACCIÓN


ARADOS
La labor del arado es primordial en la preparación del terreno. Su característica
principal es la separación y el volteo de la tierra, de forma que cualquier vegetación o
estiércol que se encontrase en la superficie queda enterrada y una parte del suelo que
se hallaba a una determinada profundidad se lleva a la superficie donde queda
expuesta a los agentes atmosféricos. La tierra arada queda dispuesta en surcos, cuya
forma depende del tipo de arado utilizado y de la naturaleza del suelo. Arar suele ser la
operación mas importante de las explotaciones agrícolas, no solo por la naturaleza de
la labor, sino también desde el punto de vista de la potencia exigida.
ARADO DE REJAS Y VERTEDERAS
Rueda de cola Barra de tiro
Chassis
Cilindro Hidráulico C Remoto

Vertedera Reja R de surco


Cuchilla circular.

PARTES DEL ARADO DE REJAS


Los términos usados corrientemente para denominar los principales componentes del
arado son muy variados, de manera que daremos a continuación una lista de términos
que son aceptados y que pueden encontrar en distintos libros y apuntes.
Cuerpo: Se aplica al conjunto completo de piezas de trabajo para un surco. Pueden ser
de utilidad general, para labores profundas, etc.
Reja: realiza el corte horizontal que separa el prisma del suelo que queda por debajo,
está montada en la parte delantera del cuerpo. Las rejas de arado al igual que las
vertederas, tienen formas muy variadas.
Vertedera: es la pieza que voltea el pan de tierra, está sujeta con tornillos a la cama. Es
convexa en toda su longitud.
Dental: Es la parte que recibe el empuje lateral debido al volteo del pan de tierra.
Cuchilla: realiza un corte vertical separando el prisma de tierra del surco de la que no
está labrada.
La cuchilla circular (disco) cumple con la función de realizar un corte vertical que
favorece el corte de la cuchilla (sobre todo en suelos pesados) comúnmente no
encontramos en los arados en nuestra zona.
ARADOS DE DISCOS
Características de los arados de discos
Una de las mayores preocupaciones existentes para los agricultores, así como para los
fabricantes de arados es disminuir el rozamiento entre el suelo y las partes metálicas
del arado por que esto es una parte importante del gasto de energía necesaria para la
labor.
Después de varios intentos se llegó a la conclusión de que la solución más eficaz era el
arado de discos, sobre todo en aquellos terrenos que, por su textura (sobre todo
arenosa), provocan gran desgaste en las piezas de trabajo.
Se trata de un arado formado por discos en forma de casquete esférico que giran
alrededor de unos ejes unidos al bastidor (1). Estos ejes forman un cierto ángulo con la
dirección de avance, encontrándose, por otra parte, inclinados con respecto al plano
horizontal. La tierra cortada por el disco lo presiona y lo hace girar.
El disco entonces arrastra y eleva el suelo que al alcanzar cierta altura desvía la
trayectoria de las partículas, que caen al fondo del surco provocando de esta manera el
volteo (en algunos casos puede presentar una pequeña vertedera que ayuda en el
volteo)
*Para diferenciarlo del otro arado, que también utiliza discos como órgano de
roturación, (arado rastra, rastrón o arado múltiple), se debe tener en cuenta que en este
arado cada de uno de los discos tiene su propio eje, que es totalmente independiente
de los otros.
Cuando se trabaja con este tipo de arados, no están definidas la pared y el fondo del
surco, como ocurre con los arados de vertedera.
Este arado está particularmente indicado para:
- terrenos pesados y adherentes, en los que existe gran dificultad de deslizamiento del
suelo sobre la superficie de volteo, así como en aquellos suelos en los que se ha
formado piso de arado.
- terrenos secos y duros en donde es muy difícil la penetración del arado de rejas.
- terrenos con gran cantidad de piedras y raíces, ya que el disco rueda sobre el
obstáculo en lugar de engancharlo como lo hace la punta de la reja.
- terreno en los cuales por razones tanto de su constitución, textura y/o de estructura, el
arado no debe invertir totalmente la banda de tierra (erosión) ( ya veremos que hay
otros arados menos erosivos aún)
- terrenos muy abrasivos en los cuales se produciría un serio desgaste de las piezas,
que no sean giratorias como en el arado de discos.
Elementos de trabajo.
a) Disco: Constituye el elemento fundamental en estos arados, ya que es quien realiza
el trabajo. Estos casquetes tienen diámetros y radios de curvatura de dimensiones
diversas, adaptadas a las distintas labores y suelos.
Los discos se construyen a partir de una chapa de acero laminada, la cual es
estampada y tratada térmicamente para conseguir mediante esta última operación la
dureza superficial necesaria para disminuir los posibles desgastes, sobre todo del
borde.
b) Brazo portadisco o cama: Se trata de un conjunto de elementos que unen el disco
con el bastidor del arado.
c) Rasqueta: Es una reja situada en el interior del disco, su misión es ayudar al
desprendimiento de la tierra que queda adherida al mismo. No confundir con una
pequeña vertedera que se puede adicionar para mejorar el volteo del pan de tierra.
d) Rueda trasera: Situada en la parte posterior su misión es guiar el arado según la
dirección de marcha.
Esta pieza tiene una cierta inclinación sobre el fondo del surco, de manera que permite
asentar mejor el arado, a la vez que absorbe el empuje lateral realizado por el terreno
sobre el disco.
Algunas veces se utilizan contrapesos en la rueda trasera cuando la penetración es
difícil, sobre todo en suelos duros . Estos contrapesos también ayudan a que la rueda
de cola mantenga el arado trabajando con mayor estabilidad.

Rueda de cola Levante de tres puntos


bastidor (1) Disco
e) Rueda de surco: esta rueda se encuentra en la parte delantera del arado y trabaja
sobre el surco que realizó el último disco en la pasada anterior.
f) Rueda de rastrojo: esta es la que rueda sobre el terreno que aún no a sido trabajado

Ventajas y desventajas de los arados de disco:


• pueden utilizarse en terrenos pedregosos con menor riesgo de rotura.
• debido al giro de los discos, cuando trabajan, se disminuye el rozamiento
y, en consecuencia, el desgaste rápido. Es de conservación y
mantenimiento mas sencillo que el arado de rejas.
• la fuerza de tracción necesaria es ligeramente inferior para un mismo tipo
de labor, por reducir considerablemente los rozamientos.
• los discos realizan un mullido mas perfecto, pues rompen mucho mejor la
estructura del suelo, dejando una capa de suelo mas homogénea en
cuanto a tamaño y distribución de poros.
• realizan un mejor enterrado de cantidades importantes de materia
orgánica (M.O). Esto no quiere decir que la cantidad de materia orgánica
enterrada sea mayor sino que realiza un mejor mezclado de la misma.
Como inconvenientes podemos citar:
• la penetración del arado con frecuencia es insuficiente, lo que obliga a
que los constructores diseñen aperos mas pesados; ello trae consigo un
mayor precio de adquisición.
• realizan un volteo incompleto del suelo, por lo que el efecto de la labor es
menos vistoso, sobre todo cuando la operación va acompañada de
enterrado de rastrojo y malas hierbas.
ARADO RASTRA
Por su diseño, concepción y tipo de labor resultan intermedios entre el arado de discos
y la rastra de disco, es decir, los discos son de tamaño grande y están montados en un
único bastidor o cuerpo (chasis), asemejándose a los arados, pero todos los discos
están a menor distancia entre si, son verticales y solidarios en un eje (no son
independientes como en el arado de discos) como en el caso de las rastras. Sirven
tanto para labores primarias como secundarias aunque son típicos arados rastrojeros.
El arado rastra hace un trabajo similar al arado de discos, pero se diferencia por ser
menos entrador y por que queda una mayor cobertura en superficie (esto está también
favorecido por la mayor proximidad entre los discos)
Se utiliza para suelos livianos (arenosos o sueltos), y con la misma potencia de tractor
hace mayor trabajo que el arado de discos debido a la menor penetración de los
discos.
El diámetro de los discos varía entre 22 y 24 pulgadas, es decir de 560 a 610 mm, el
espesor es de 5 mm. La separación entre ellos de 200 a 250 mm.
El eje toma un ángulo de 35º a 45º respecto a la dirección de avance.
Rueda de surco Barra de tiro Rueda de rastrojo

.Es utilizado frecuentemente combinado con una tolva sembradora (cajón sembrador)
para arar y sembrar en una sola operación en lo que se llama equipo de mínima
labranza. La ventaja del uso de este arado es que deja mayor cantidad de residuos en
superficie de manera que evita la erosión eólica por dejar el suelo cubierto de residuos
vegetales y por la misma razón evita la erosión hídrica (efecto golpeteo) ya que protege
al suelo de la acción erosiva de las gotas de agua (planchado del suelo).
rueda de cola

Rueda de rastrojo Rueda de surco


Tren de discos (todos unidos a un solo eje)

ARADO DE CINCELES
El arado de cinceles esta formado por púas verticales que penetran en el suelo y que al
ser arrastradas por el tractor lo remueven sin invertir el pan de tierra, por ello incorpora
poco material superficial ( MO ), entre el 20 al 30%, la capa removida y la que no lo fue
no tiene un límite definido. Esto se debe a que este arado debe utilizarse con suelo
seco. Las púas, que son flexibles y vibran, resquebrajan el suelo no solo verticalmente
sino también horizontalmente y por lo tanto no queda un límite definido entre lo
trabajado y el que no lo fue. (esto no ocurriría si el suelo estuviera húmedo).
El órgano de roturación de un arado de cinceles está compuesto por dos piezas: el
cincel o púa y el arco.
El cincel se encuentra fijado en el extremo del arco, está construido de acero y en
algunos casos está reforzado(acorazado) para evitar un rápido desgaste. El arco,
también de acero está sujeto al chasis del arado de modo tal que le es posible vibrar
para resquebrajar el suelo, además también tiene una cierta vibración propia.
Para evitar la rotura de los arcos en lugares donde puedan encontrarse piedras o
troncos enterrados cada arco puede tener lo que se llama zafe. Hay distintos tipo de
zafe de acuerdo al fabricante, pero en definitiva lo que permite que la púa, al
encontrarse con un obstáculo enterrado, se levante y de ese modo evitar la rotura.
El chasis o bastidor de este arado es totalmente distinto a los vistos anteriormente.
Este es rectangular con dos rueda (parece un remolque de dos ruedas).
Cincel o púa
zafe
Chassis

Arco

Cilindro de C. Remoto

También podría gustarte