Está en la página 1de 14

wTEMA 7.

EL CONTRATO DE DEPÓSITO Y AFIANZAMIENTO


MERCANTIL

1) DELIMITACIÓ N DEL CONTRATO DE DEPÓ SITO MERCANTIL

 Para que el depó sito sea mercantil se requiere:

1.Que el depositario al menos sea comerciante

2. Que las cosas depositadas sean objeto de comercio

3. Que el depó sito constituya por sí una operació n mercantil o se haga como
causa o consecuencia de operaciones mercantiles.

*También es mercantil cuando lo realicen entidades que se dedican


profesionalmente a recibir depó sitos de sus clientes (bancos, almacenes
generales de depó sitos…)

 El contrato de depó sito puede realizarse con motivo de un transporte, una


comisió n, una compraventa, etc.
 Só lo nos encontraremos con un contrato de depó sito cuando la finalidad
esencial de las partes sea el deber de custodia.
 El CdC regula con cará cter dispositivo el depó sito (art.303-310)

2) CONTENIDO DEL CONTRATO

 Regulació n fragmentaria del CdC


 Características
o Cará cter real, requiere entrega de la cosa para su
perfeccionamiento. (dispositivo)
o Contrato oneroso, hay contraprestació n.
o Bilateral, surgen obligaciones a cargo de ambas partes.

3) DERECHOS Y OBLIGACIONES

A) DERECHOS DEL DEPOSITARIO

 El depositario tendrá derecho a exigir retribució n por el depó sito, a no


mediar pacto expreso en contrario
 Si las partes no hubieren fijado la cuota de la retribució n, se regulará
segú n los usos de la plaza en que el depó sito se hubiere constituido.
 Derecho de retenció n del depositario de la cosa hasta que el depositante
pague la totalidad del precio.

B) OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO

 Custodia de la cosa
o Conservar la cosa segú n la reciba, redoblando y extremando su
vigilancia ya que se remunera la custodia.
o De forma que no se deteriore
o Responde por los dañ os que la cosa depositada sufra por su culpa.
Comprende los dañ os por dolo y negligencia, así como los
derivados de vicio o naturaleza de la cosa si no hizo lo necesario
para evitarlos y remediarlos.

 Devolució n de la cosa
o Con sus aumentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida,
en el momento en que se pida por el depositante.
o Devuelta la cosa, se pone fin a la relació n contractual.

C) DERECHOS DEL DEPOSITANTE

 Recibir la cosa cuando la pida, en el mismo estado y con los frutos


generados si los hubiere.

D) OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE

 Pagar la retribució n al depositario, si no se ha fijadousos plaza


 Indemnizarle de los dañ os y perjuicios
o Gastos de conservació n, si es gratuito hay que pagarlos.
o Gastos de conservació n, si es onerosos se entienden incluidos en la
remuneració n salvo gastos imprevistos extraordinarios.

4) NORMAS SOBRE ALGUNAS CLASES DE DEPÓ SITO

A) DEPÓSITO IRREGULAR

Se refiere al depó sito de cosas fungibles, que el depositario puede usar y


consumir, de manera que adquiere su propiedad y se compromete a devolver, no
la misma cosa, sino otro tanto de la misma especie y calidad.

Han de concurrir dos circunstancias:

- el fin que persiga el depositante sea confiar la custodia de la cosa al


depositario.

- ausencia de plazo para la devolució n de la cosa entregada.

B) DEPÓSITO ADMINISTRADO

Es el referente al depó sito de títulos, valores o documentos que devenguen


intereses donde el depositario (Bancos normalmente) realiza una actividad de
gestió n con el fin de que las cosas depositadas no pierdan su valor y el
depositante pueda ejercitar los derecho que le correspondan.

C) DEPÓSITO EN “ALMACENES GENERALES”

 Concepto de almacenes generales

Son entidades depositarias que tienen por objeto el depó sito,


conservació n y custodia de los frutos y mercaderías que se les
encomienden y por la emisió n de sus resguardos nominativos o al
portador.
 Funció n econó mica
o Evitar desplazamientos de las mercancías objeto de contratació n.
o Ahorro de gastos y servicios de custodia
o Elemento de financiació n empresarial
o Posibilidad de movilizació n y circulació n jurídica de las mercancías
por medio de documentos característicos

 Especialidades contractuales

a) Bienes susceptibles de depó sito en almacenes generales

- Inadmisibilidad en depó sito de “los frutos o mercaderías que por la


acció n del tiempo se mermen o destruyan”

- Prohíben aceptar objetos de valor inferior a 3€, ni bienes gravados.

b) Modalidades de constitució n

- Depó sito separado

Es el má s utilizado, es el típico depó sito regular de bienes muebles a


cambio de una retribució n.

- Depó sito colectivo

Sucede cuando la entidad depositaria junta mercancías de distintos


depositantes pero de idéntica clase comercial..

Requiere que los objetos sean de idéntica clase comercial y que las partes
hayan convenido específicamente esta clase de depó sito.

Cuando se produjeran pérdidas parciales en las mercancías depositadas,


las misma se entenderá perdidas en el mismo orden en que fueron
depositadas. (FIFO)

 Los resguardos de depó sito y los resguardos de garantía

o Emisió n de unos documentos representativos de las mercancías


que permiten negociació n (resg.dep) o darlas en prenda mientreas
está n en poder del depositario (resg.garantía o warrant)
o Se entregan separados de la matriz, que queda en poder del
depositario.
o Pueden ser transmitidos por endoso y son títulos de tradició n.
o Para retirar la mercancía será necesario presentar ambos
resguardos.
o Si los resguardos van a poder de dos personas distintas, el que
tiene el resguardo de depó sito no puede solicitar la devolució n de
la mercancía si no rescata el resguardo de garantía.
5) CONTRATO DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS

A) CONCEPTO / DELIMITACIÓN

Es un contrato por el que una persona cede, como actividad mercantil, un espacio
en un local o recinto del que es titular, para el aparcamiento de vehículos de
motor, con los deberes de vigilancia y custodia durante el tiempo de su
ocupació n, a cambio de un precio determinado en funció n del tiempo de
estacionamiento.

B) CARACTERÍSTICAS

oReal
oFormal
oOneroso

C) CONTENIDO

a) Obligaciones del titular de aparcamiento

- Generales

o Facilitar el espacio para el aparcamiento


o Custodiar el vehículo y sus accesorios incorporados de una forma fija
(habituales y ordinarios)
o Restituir al usuario, portador del resguardo, el vehículo en el estado en
que fue entregado
o Indicar de manera fá cilmente perceptible los precios, horarios, normas de
uso y funcionamiento…

- Especiales, si se declara expresamente

o Objetos declarados que se acepten custodiar, observando el usuario las


prevenciones y medidas de seguridad que se indiquen
o Abono del precio complementario

b) Obligaciones del usuario

o Abono del precio fijado en el resguardo segú n tiempo de estacionamiento.


Derecho de retenció n sobre el vehículo.
o En caso de pérdida, acreditar titularidad del vehículo.
o Declarar, cuando corresponda, los accesorios especiales y enseres
introducidos en el vehículo.

c) Responsabilidad del titular del aparcamiento

o Por los dañ os y perjuicios que ocasione al usuario por incumplimiento de


sus obligaciones.

d) Responsabilidad extracontractual del usuario del vehículo


o El usuario será responsable, frente al empresario y los demá s usuarios, de
los dañ os y perjuicios que les cause por incumplimiento de sus deberes o
impericia en la conducció n del vehículo dentro del recinto.

6) EL CONTRATO DE AFIANZAMIENTO MERCANTIL

A) DELIMITACIÓN DEL CONTRATO


Artículo 439 CdC

“Será reputado mercantil todo afianzamiento que tuviere por objeto


asegurar el cumplimiento de un contrato mercantil, aun cuando el fiador
no sea comerciante”.

B) RÉGIMEN DEL CONTRATO

O Se trata de un contrato formal  debe constar por escrito


obligatoriamente, si no carece de efectos.
O
O Salvo pacto en contrario, se presume gratuito.
O Si en la fianza no se hubiere fijado plazo, ésta subsistirá hasta la extinció n
completa de las obligaciones que derivasen del contrato afianzado, sea
cual fuere su duració n.
O El TS afirma que en los afianzamientos mercantiles no procede el
beneficio de excusió n.

C) FUNCIÓN ECONÓMICA

El afianzamiento mercantil aporta seguridad a las operaciones mercantiles ya


que ofrece al acreedor una garantía de cumplimiento del contrato al poder
dirigirse contra los bienes del fiador si el deudor no cumple la prestació n a la que
se había obligado.
TEMA 8. CONTRATOS DE PRÉ STAMO Y CUENTA CORRIENTE MERCANTIL

1) PRESTAMO REGULAR

A) CONCEPTO DE PRÉ STAMO

Contrato por el que el prestatario, que ha recibido del prestamista una cosa
fungible en propiedad, se obligad a devolverle otro tanto de la misma especie o
calidad.

El préstamo mercantil exige:

- Que alguno de los contratantes sea comerciante

- Que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio

No será mercantil el préstamo cuando el prestatario destine lo recibido a la


satisfacció n de sus necesidades extracomerciales.

B) CARACTERÍSTICAS

 Contrato real o consensual


 Unilateral ( si entendemos que só lo genera obligació n al prestatario) o
bilateral.
 Traslativo de dominio: En contrato que las cosas dadas en préstamo
pasan a ser propiedad del prestatario para que pueda consumirlas. El
prestamista pierde la propiedad del dinero y el derecho real que tenía
sobre este queda sustituido por un derecho de crédito a obtener la
devolució n.

C) CLASES DE CONTRATO DE PRÉ STAMO

 Segú n sea la cosa dada en préstamo


O Dinero
O Título valor
O Especie
 Segú n la duració n del préstamo
O Determinado
O Indeterminado
 Segú n si el prestaratio está o no obligado a pagar intereses
O Oneroso
O Gratuito
 Segú n su garantía
O Sin garantía especial
O Con garantía (El CdC só lo se ocupa de este)

D) CONTENIDO

OBLIGACIONES DEL PRESTAMISTA


 Entregar al prestatario la cosa fungible (dinero o valores) pactada en la
forma y momento previstos en el contrato.
 Por la entrega de la cosa se entiende ejecutado el préstamo y a partir de
ese momento nacen las obligaciones para el prestatario.

OBLIGACIONES DEL PRESTATARIO

 Obligació n de restitució n
o El prestario adquiere la propiedad de la cosa y tiene la obligació n
de devolver otra de la misma especie y calidad.
o El vencimiento de la obligació n depende de la voluntad de las
partes:
- Si no se fijó plazo para el vencimiento, no podrá exigirse el
pago hasta pasados 30 días desde la fecha del
requerimiento notarial.
- Si hay plazo, se plantea la duda de si el prestamista puede,
de forma unilateral, anticipar el vencimiento del préstamo.
Se estima abusiva tal clá usula si el prestamista modifica el
plazo sin existir justa causa
o En relació n a la cuantía
- Si se trata de dinero: el deudor cumple devolviendo una
cantidad igual a la recibida. Si se ha pactado en una moneda
específica, se hará en la especie pactada, y si no fuera
posible, el deudor efectuará el pago mediante su
equivalente en € al día del vencimiento.
- Si es de títulos o valores: el deudor pagará devolviendo
otros tantos de la misma clase e idénticas condiciones o sus
equivalentes si aquellos se hubiesen extinguido, salvo pacto
en contrario.
- Si fuesen otras cosas fungibles: el deudor habrá de devolver
otro tanto de la misma especie o calidad o su equivalente en
metá lico si se hubiesen extinguido, salvo pacto en contrario

 Obligació n de pago de los intereses


o Só lo existe si se ha pactado por escrito
o El recibo del capital por el acreedor extingue la obligació n del
deudor respecto de los mismos
o Las entregas a cuenta, cuando no se diga cual es su destino, se
imputará n al pago de los intereses por orden de vencimiento y
después al del capital
o Ley 23-7-1908, sobre represión de la usura: considera nulo
todo contrato de préstamo calificado como usuario:
- En los que se estipule un interés notablemente superior al
normal del dinero
- En los que se consignen condiciones lesivas
- En los que se suponga recibida una cantidad mayor que la
efectivamente entregada.
 Incumplimiento de las obligaciones del prestatario
A) MORA

O Si el deudor demora el pago de su deuda una vez vencida, debe


satisfacer el interés pactado o, en su defecto, el legal, desde el día
siguiente.
O Si el préstamo es de títulos valores: la indemnizació n por la mora
será igual al rédito que produzcan o en su defecto el interés legal.
El precio de los valores se determinará por el que tengan en Bolsa
el día del vencimiento.
O Si consiste en especie: para computar el rédito que ha de pagarse
por la mora, se graduará su valor por los precios que las
mercaderías prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse la
devolució n el día siguiente al del vencimiento.

B) PACTO DE ANATOCISMO

Es la acció n de cobrar intereses sobre los intereses derivados de un préstamo.


Segú n el TS este pacto será vá lido siempre que así lo pactaran las partes. En
definitiva, el anatocismo consiste en que a la persona que no cancele la totalidad
o parte de la cuota que le correspondería para un período, el monto dejado de
cancelar, se le sumará al capital prestado y pasará a formar parte del monto al
que se le calculará n los nuevos intereses.

2) PRÉ STAMO CON GARANTÍA DE VALORES COTIZABLES

A) CARÁ CTER MERCANTIL

 Los préstamos mercantiles se pactan mediante la constitució n de una


determinada garantía a favor del prestamista.
 Los préstamos con garantía de valores cotizados en Bolsa constituyen ula
garantía preferida por las entidades de crédito por:
O Fá cil constitució n de la garantía
O Fuerte tutela que obtiene el prestador frente a los demá s
acreedores del deudor.
O Rá pida realizació n de las cosas dadas en prenda mediante su venta
en Bolsa.

B) CONSTITUCIÓ N DE LA PRENDA

 Debe cumplir los requisitos generales de la prenda


O Que se constituya para el aseguramiento de la obligació n principal
O Que la cosa pignorada pertenezca a la propiedad de quien la
empeñ a
O Que esta persona tenga libre disposició n de sus bienes
O Que conste en documento pú blico la certeza de la prenda
 Circunstancias específicas de esta prenda
O Objeto de la prenda: Valores admitidos a negociació n en un
mercado secundario oficial.
O Han de estar representados por anotaciones en cuenta
O Ha de constituirse en pó liza con intervenció n de Notario o en
escritura pú blica.
O En la pó liza o escritura han de expresarse los datos y las
circunstancias necesarias para la adecuada identificació n de los
valores dados en garantía.

C) POSICIÓ N DEL ACREEDOR PIGNORATICIO

 Goza de un derecho de preferencia sobre los demá s acreedores para


cobrar su crédito.
 Este principio de indisponibilidad tiene efectos frente al titular
desposeído de los valores, irreivindicables mientras no sea reembolsado
el prestador.
 En caso de quiebra del deudor, el acreedor pignoraticio tiene la facultad
de ejecutar de forma separada la prenda.

D) EJECUCIÓ N DE LA GARANTÍA

 Vencido el plazo del préstamo sin haber sido satisfecho el acreedor, salvo
pacto en contrario y sin necesidad de requerir al deudor, estará
autorizado para pedir la enajenació n de los valores dados en garantía.
 La especialidad se encuentra en que surge un procedimiento ejecutivo
especial de la garantía, de cará cter extrajudicial, que se efectuará en los 3
días há biles siguientes al vencimiento del préstamo
 Este procedimiento se podrá aplicar en el caso de cuentas corrientes de
crédito

3) CONTRATOS DE CRÉ DITO A LOS CONSUMIDORES

A) AMBITO DE APLICACIÓ N DE LA LEY DE CRÉ DITO AL CONSUMO

 Ley de cará cter imperativo


 Se aplica a contratos en los que un empresario, en el ejercicio de su
actividad, conceda o se comprometa a conceder a un consumidor un
crédito bajo la forma de pago aplazado, préstamo…para satisfacer
necesidades personales al margen de su actividad empresarial.
 Consumidor=personas físicas cuando contraten un crédito con un
propó sito ajeno a su actividad empresarial
 Comprende 2 supuestos
O Casos en que el empresario proveedor sea concedente del crédito
por medio de un pago aplazado, de manera que el crédito nace de
propio contrato de venta (Cto de consumo)
O Contrato por el que se presupone la concesió n de crédito por un
3º. (Cto de crédito)

B) DEBERES PRECONTRACTUALES

 En la publicidad en la que se ofrezca un crédito, siempre que se indique el


tipo de interés, se deberá mencionar tb, la tasa anual equivalente o TAE,
esto es: el coste total del crédito que incluye los interes y demá s gastos
que el consumidor debe pagar
 El empresario que ofrezca un crédito al consumidor estará obligado a
entregarle un documento con todas las condiciones. La oferta de contrato
tendrá cará cter irrevocable durante el plazo mínimo de 10 días há biles
desde su entrega

C) CARÁ CTER FORMAL DEL CONTRATO

 Formal, debe constar por escrito; de lo contrario, es nulo.


 Contenido mínimo
O Coste total del créditoTAE
O Relació n de importe, nú mero y periodicidad de pagos
O Relació n de elementos que componen el coste total del crédito
O El coste total del crédito no podrá modificarse en perjuicio del
prestatario, salvo comú n acuerdo.

D) EFICACIA DE LOS CONTRATOS VINCULADOS A LA OBTENCIÓ N DE UN CRÉ DITO

 Está condicionada a la efectiva obtenció n del crédito por parte del


consumidor, siendo nulo el pacto que prevea que, de no obtenerse el
crédito, el consumidor deberá efectuar el pago al contado.
 Será ineficaz la clá usula en la que el proveedor exija que el crédito para la
financiació n del contrato de consumo deberá ser otorgado
necesariamente por un determinado financiador.

E) REEMBOLSO ANTICIPADO DEL CRÉ DITO

 El consumidor podrá hacerlo de forma total o parcial y en cualquier


momento de vigencia del contrato
 Só lo podrá quedar obligado a pagar por razó n de reembolso anticipado al
acreedor la cantidad que como compensació n se hubiera pactado.

F) CASOS DE INEFICACIA

 Las partes deberá n restituirse recíprocamente las prestaciones realizadas


 Si se hubiera producido deterioro de la cosa vendida, el vendedor podrá
exigir, ademá s, la indemnizació n que proceda.

4) CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL

A) CONCEPTO Y CARACTERES

 Contrato mercantil por el cual dos personas acuerdan temporalmente


concederse crédito recíproco en el sentido de quedan obligadas ambas
partes a ir sentando en cuenta sus remesas mutuas, sin exigirse el pago
inmediato, sino el saldo, a favor de la una o de la otra, resultante de una
liquidació n por diferencia, al final del período pactado
 El contrato que se vincula a las cuentas corriente bancarias no se equipara
con el contrato de cuenta corriente mercantil porque faltan:
o Concesió n recíproca del crédito
o Compensació n al cierre

B) CARACTERES
 Consensual
 mercantil
 duració n
 normativo

C) EFECTOS DEL CONTRATO

 Los créditos recíprocos son inexigibles hasta el cierre de la cuenta


 En el momento del cierre de la cuenta, se produce una compensació n de
los créditos, que determina quién es acreedor, deudor y cantidad
 Estas obligaciones tienen como presupuesto que las partes se obligan a
anotar en cuenta los créditos recíprocos
 No puede hablarse de mora con relació n a los créditos que se llevan a la
cuenta, porque son créditos no vencidos, y no empieza a contarse el plazo
de la prescripció n de esos créditos
 Los créditos son indisponibles, inembargables…
 Só lo producen intereses si así se pactara.

D) CIERRE DE LA CUENTA

 Significa la terminació n de un período, no necesariamente del contrato


 Se produce la compensació n, extinguiéndose las deudas y
determiná ndose acreedor y deudor
 El crédito o deuda resultante es exigible.

E) EXTINCIÓ N DEL CONTRATO

 Causas generales (cumplimiento del plazo, mutuo acuerdo…)


 Si es indefinido: ambas partes pueden denunciar el contrato si lo notifican
al otro contratante con antelació n al cierre de la cuenta
 Muerte, quiebra, suspensió n de pagos, incapacidad…

TEMA 10. CONTRATO DE SEGURO

a) CONCEPTO

Aquel contrato por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una


prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el dañ o producido al
asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas”

B) CLASES

 Seguros de dañ os, indemnizació n; o, de “concreta cobertura de necesidad

- Son aquellos en que la prestació n del asegurador se limita a resarcir


exactamente el dañ o sufrido por el asegurado. Es una indemnizació n objetivo,
pues se fija posteriormente al siniestro y sobre la base del dañ o real.

- Dentro de ellas, cabe distinguir segú n el interés del asegurado sea:


1. Cosas: Bienes concretos (S.de robo, incendio o transporte terrestre)

2. Ciertos derechos: S. lucro cesante, crédito o caució n.

3. Patrimonio: Reaseguro o S. responsabilidad civil.

 Seguros de personas, de capital o “de abstracta cobertura de necesidad”

- En esta, la cuantía de la indemnizació n está fijado de antemano sobre la base de


un dañ o presunto, que se valora subjetivamente, y en principio en una cantidad
fija, y no depende necesariamente de la existencia real de un dañ o patrimonial.

- Dentro de la ley distingue:

1. Seguros de vida

2. Accidentes

3. Enfermedad y asistencia sanitaria

C) CARACTERES

1. Bilateral y oneroso

2. Consensual: aunque a efectos de prueba ha de constar por escritopó liza

3. Aleatorio: Existe incertidumbre de si ocurrirá o no el riesgo objeto de


cobertura, cuando ocurrirá , cuá l será la indemnizació n.

4. Tracto sucesivo: Duració n continuada en el tiempo

5. Mercantil: No se incluyen los seguros sociales

6. Masivo o de adhesió n: Le son aplicables las normas de la ley de protecció n y


defensa a consumidores y usuarios

D) RÉGIMEN DEL CONTRATO

- Ley 50/1980 del Contrato de Seguro preceptos de cará cter imperativo. Son
vá lidas clá usulas contractuales que le sean má s beneficiosas al asegurado.

A) Régimen general del Seguro de dañ os

- Elementos personales del contrato de seguro

1. Asegurador: Persona jurídica que asume el riesgo, percibe la prima y se obliga


al pago de la indemnizació n si se produce el evento asegurado.

2. Asegurado: Quien disfruta de la cobertura del riesgo. Suele coincidir con la


persona del beneficiario(no en el seguro de vida) y del tomador del seguro.

3. Tomador: Persona que contrata el seguro con el asegurador, asumiendo las


obligaciones que del contrato se deriven y en especial, el pago de la prima.
Normalmente, coinciden asegurado y tomador por puede que no sea así.

4. Beneficiario: Persona que tiene derecho a percibir la indemnizació n.


- Elementos reales del contrato de seguro

1. Prima

Es la cantidad que recibe el asegurador como contraprestació n del riesgo


asumido, y se obliga a pagar el tomador de seguro.

2. Interés asegurado

Relació n del asegurado que resultaría dañ ada por el hecho constitutivo del
riesgo.

3. Suma asegurada

Supone el límite de la prestació n a pagar por el asegurador

Segú n la relació n entre sus respectivas cuantías se habla de seguro pleno,


infraseguro y sobreseguro (si se debe a mala fe el contrato es ineficaz)

*Tiene especial importancia en el seguro de dañ os:

Se dice que el seguro es pleno cuando coinciden la suma asegurada e interés


asegurado.

Se dice que hay infraseguro, cuando la suma asegurada no cubre el interés. En


este caso, el asegurador indemniza el dañ o causado en la misma proporció n en la
suma cubra el interés.

Indemnizació n= suma asegurada por dañ os/ Valor del interés

4. Riesgo

 Es la posibilidad de que ocurra un hecho dañ oso.


 Ha de ser previsto, determinado e individualizado en el contrato,
declarado de forma veraz, concreto, posible y actual
 Se habla de
o Universalidad: segú n se cubra cualquier evento dañ oso (todo
riesgo)
o Especialidad: só lo los derivados de ciertas causas, específicamente
determinadas.
 La ley dispone que:
o El asegurador no cubrirá los dañ os causados por guerras, motines,
tumultos, terremotos, inundaciones o terrorismo salvo pacto en
contrario.
o Se denomina siniestro a la realizació n del evento dañ oso.
o El contrato se declara nulo si en el momento de su conclusió n no
existía el riesgo o había ocurrido ya el siniestro.

- Elementos formales; la pó liza

 Es un contrato consensual que se perfecciona por el consentimiento de


ambas partes por escrito a efectos probatorias.
 El asegurador está obligado a entregá rsela al tomador de forma
normalmente impresa y ha de contener los elementos exigidos por ley.
 Han de estar aprobadas oficialmente por la Dir.Gral de Seguros.
 Pueden ser: nominativas, a la orden o al portador.
 *Pó lizas flotantes: Cubren anticipada y preventivamente todos los
intereses asegurables a medida que vayan quedando expuestos a los
riesgos en un determinado período de tiempo
 Fija la duració n del contrato
 Las acciones que derivan del contrato prescriben a los dos añ os (dañ os) y
a los 5 añ os (vida)

También podría gustarte