Está en la página 1de 14

OEML

Víctor Manuel Alfaro López


Mesa No. 2
Introducción
En su afán de llegar siempre más lejos en la investigación
de la naturaleza de lo que los límites de sus órganos
sensoriales le imponen, el hombre ha construido múltiples
instrumentos que le han permitido acceder allí donde los
sentidos no podían entrar.
Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de
lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible
conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la
célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las
modernas ciencias biológicas que hasta bien entrada la
edad moderna se habían fundado en las observaciones
directas.
Objetivo
El objetivo de la práctica es conocer las partes del
microscopio, determinar el aumento lineal de un
microscopio y, a partir de esto, usar el microscopio de
forma correcta y conociendo sus partes y la función que
desempeña cada unas de ella.
Marco teórico
El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por
Galileo, según los italianos, o por Zacarías Jensen, en
opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue
utilizada por primera vez por los componentes de la
Academia de Lincei, una sociedad científica a la que
pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la
observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin
embargo, las primeras publicaciones importantes en el
campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando
Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación
sanguínea al observar al microscopio los capilares
sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.
El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la
imagen de un objeto pequeño. Es el instrumento que más se
usa en los laboratorios que estudian los microorganismos.
Mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación se
puede hacer visible un objeto microscópico. Los
microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de
veces el tamaño original.
Es el microscopio más utilizado en la ciencia. Consiste en
dos partes ópticas: lentes oculares (el que está próximo a tus
ojos) y los lentes objetivos (el que está posicionado cerca de
la prueba observada).
Los sistemas que forman al microscopio óptico son:
- sistema óptico, constituido por ocular, objetivo, tornillos
macro y micrométricos
- sistema mecánico, constituido por el brazo, platina y el
pie.
- sistema de iluminación, constituido por el espejo,
condensador y diafragma.

Este tipo de microscopio está formado básicamente por una


parte mecánica y una parte óptica y es capaz de conseguir
aumentos considerablemente mayores que el microscopio
construido con una sola lente. Este último, llamado
microscopio simple, se usa principalmente en el formato de
lupa.
Microscopio compuesto
Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que
tiene más de una lente de objetivo. Los microscopios
compuestos se utilizan especialmente para examinar
objetos transparentes, o cortados en laminas tan finas que
se transparentan. Se emplean para aumentar o ampliar las
imágenes de objetos y organismos no visibles a simple
vista. El microscopio óptico común esta formado por tres
sistemas:
El sistema mecánico
El sistema mecánico esta constituido por :
Una placa que sirve para sostener, elevar y detener los
instrumentos a observar. Sirve de soporte a las dos piezas
donde se instalan los lentes, y poseen mecanismos de
movimiento controlado; Aquí se encuentran el pie o base
que da la estabilidad, la columna que sostiene las diversas
partes, la platina que se usa para colocar el objeto a
observar, el carro que va sobre la platina y permite
desplazar la preparación, el brazo en el que se encuentran
los tornillos macro métricos y micrométricos, el tubo va
unido al brazo y en su parte superior se coloca el ocular y
en su parte inferior se coloca el revolver de objetos; el
revolver es donde van enfocados los objetivos.
Descripción:

A) Ocular

B) Objetivo

C) portador del objeto

D) lentes de la iluminación

E) sujeción del objeto

F) espejo de la iluminación

Microscopio óptico.
El sistema de iluminación
Comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal
manera que producen las ranuras de luz.
Comprende los siguientes elementos:

El condensador: Es un conjunto de lentes situado debajo de


la platina, que permite concentrar la luz sobre el objeto a
observar.

El espejo: Nos permite dirigir la luz, ya sea artificial o


natural al campo de observación del microscopio, tiene una
cara plana para observar la luz natural y otra cóncava para
la luz artificial.
Fuente de iluminación: se trata clásicamente de una lámpara
incandescente de tungsteno sobrevoltada; en versiones más
modernas con leds. Por delante de ella se sitúa un
condensador (una lente convergente) e, idealmente, un
diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la
parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que
exceda el campo de observación produciendo luces
parásitas.

Diafragma: el condensador está provisto de un diafragma-


iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo.
Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el
contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene
si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.
El sistema óptico
Comprende las partes del microscopio permiten un
aumento de los objetos que se pretenden observar mediante
filtros llamados “de anti gel subsecuente”.
Esta formado por:
El ocular: Se encuentra en la parte superior del tubo y
recibe ese nombre porque se encuentra cerca del ojo del
observador, y cumple la función de aumentar la imagen
formada por la lente del objetivo.
Los objetivos: Son una serie de lentes montados sobre
cilindros de distintos tamaños que se enroscan al revolver,
y por estar próximos a la preparación que se observa
producen el aumento de la misma.
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos15/microscopio-compuesto/micro
scopio-compuesto.shtml#HISTOR

http://www.monografias.com/trabajos/microscopio/microscopio.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto

http://www.danival.org/600%20microbio/6000notasmicro/microscopio/
microscop_20_microscop.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
http://html.rincondelvago.com/microscopio_3.html
Integrantes:
 Carlos Antonio Uriel Carmona Reyes
 Cárdenas Rocha Yohanna Isabel

 Ceja Cardoso Teresa

 Galindo Leal Noé

 Espino Daniel Yasmin Adilene

 Camacho Ayala Nayeli Monserrat

 De Luna Hernández Noemí Berenice

 Correa Guzmán Jessamyn Jossari

 Escobedo Campos Yessica deyanire

También podría gustarte