Está en la página 1de 24

PROPORCIONANDO RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA

OBJETIVO

I. Capacitar a los participantes, para que conozcan cómo los demás ven sus fortalezas y sus
debilidades.

II. Desarrollar habilidades para dar retroalimentación, y demostrar la importancia de dar


retroalimentación positiva y negativa.

III. Desarrollar conciencia individual de cómo son percibidos por los demás.

TIEMPO:

Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

5 a 15 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un
círculo.
MATERIAL:

Fácil Adquisición

Suficientes tarjetas de 3’’ X 5’’ para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO

I. El facilitador discute brevemente los objetivos de la actividad.

II. El Facilitador luego pide a cada participante, que identifique de tres a cinco fuerzas positivas y
negativas que vean en sí mismo. Estas deben de consistir sobre todo, en adjetivos calificativos. No
deben ser frases.

III. Los participantes escriben su apellido en la esquina izquierda de varias tarjetas (suficientes para
cada uno de los participantes que componen el grupo). Luego cada participante escoge adjetivos
positivos y negativos que describan a cada uno de los participantes. Estos adjetivos se escriben
para cada persona en su tarjeta respectiva.

IV. Se recogen las tarjetas; el facilitador ordena las tarjetas por apellidos y las regresa
respectivamente a cada participante.

V. El facilitador pide a los participantes revisar la retroalimentación positiva y negativa que


recibieron, proporcionados por los demás participantes, y les pide que compararen esta
retroalimentación con su propia percepción.
VI. Luego dirige una discusión general sobre la actividad enfocándose a los objetivos del ejercicio.

VII. El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
la vida.

EL CIRCO

OBJETIVO

I. Identificar como percibe el grupo a cada uno de sus integrantes.

II. Que los participantes de grupo identifiquen si en realidad reflejan ante los demás lo que son.

TIEMPO:

Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir
comodamente.

MATERIAL:

Sencillo

Para cada participante, un número de tarjetas 3X5 igual al número de integrantes que
conforman el grupo. Es decir, si el grupo esta integrado por 25 personas cada participante recibirá
25 tarjetas, etc.

Un lápiz o pluma para cada participante.

DESARROLLO

SIN FORMATO 8

I. El Facilitador explica a los participantes que el ejercicio tiene como finalidad crear un Circo. En
este circo cada uno de ellos desempeñara una actividad ficticia determinada.

II. El Facilitador entrega las tarjetas y los lápices a los participantes y les solicita que en la parte
superior de cada tarjeta anoten el nombre de cada uno de los integrantes del grupo. Una vez
realizada la actividad anterior, les solicita que escriban en la tarjeta de cada persona el rol que
consideran podría desempeñar en el circo, por ser esta actividad la que mejor representa sus
características personales. El Facilitador menciona algunos ejemplos como los siguientes: Juan rol
de "animador" por que siempre esta motivando a los demás, Raul "Empresario" porque administra
muy bien su dinero, María "Tira cuchillos" porque es muy irónica, etc.

III. El Facilitador puede facilitar el proceso proponiendo algunos roles como los siguientes:

empresario

acomodador

bailarín

tira cuchillos

trapecista

lanzallamas

predigitador

titiritero

acróbata

hombre goma

Vendedor de dulces

maquillista

salto mortal

malabarista

levantador de pesas

encargado de las luces

boletero

animador

mago

Encargado del vestuario


director de orquesta

ventrílocuo

hipnotizador

hombre bala

payaso

equilibrista

domador de fieras

encantador de serpientes

enano

peón para todo

domador de pulgas.

IV. Una vez que los participantes terminaron de llenar sus tarjetas, el Facilitador les indica que las
entreguen una por una a la persona que le corresponda.

V. El Facilitador da un tiempo para que los participantes reciban y reflexionen sobre las tarjetas
recibidas.

VI. El Facilitador solicita que los participantes, en forma voluntaria, compartan con los demás la
vivencia.

VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.

TÉCNICA PARA UN GRUPO FORMAL

OBJETIVO
I. Aumentar la creatividad y la participación en las reuniones de grupos, involucrados en la
solución de problemas y/o en el suceso de descubrir la tarea.

II. Desarrollar o ensanchar la percepción en temas críticos, dentro de las áreas del problema.

III. Identificar las prioridades de los asuntos elegidos inmersos en los problemas, considerando los
puntos de vista de diversos grupos.

IV. Obtener la intervención de muchos miembros sin que haya una disfunción por una
participación poco equilibrada. Lo cual ocurre a menudo en grupos grandes.

TIEMPO:

Duración: 120 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

Dividido en subgrupos de 5 a 8 participantes

LUGAR:

Amplio Espacio

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en
subgrupos
MATERIAL:

Fácil Adquisición

Hoja de rotafolio y plumones para cada subgrupo.

Formato del informe de la Tarea para un Grupo Formal, uno para cada participante.

Veinte tarjetas de 3" X 5" para cada participante.

Papel y lápiz para cada participante.

Hoja de Resultados del Grupo Formal para cada subgrupo.

Cinta para pegar

DESARROLLO

CON FORMATO

I. (A) El Facilitador establece que el papel o rol que cada uno establezca, será para contribuir a su
percepción, conocimiento y experiencia para definir los puntos críticos del problema que se
analiza. Enfatiza que el tema de la experiencia está "centrado en el problema" y no en la
"búsqueda de la solución". Define al grupo formal como aquel en que los individuos trabajan en
presencia de otros pero no hablan entre sí, excepto en tiempos específicos.
(B) El Facilitador divide a los participantes en subgrupos de cinco a ocho personas.

(C) El Facilitador les distribuye el Formato del informe de la Tarea y les pide respondan en forma
escrita a las preguntas o declaraciones en el formato. Les da ejemplos de la clase de respuesta que
se desea. (El proceso de introducción arriba mencionado se lleva alrededor de diez minutos).

II. Sin discutir, silenciosa e independientemente, cada miembro del subgrupo pone en el Formato
aquellos hechos y recursos necesarios que convengan a la pregunta. El Facilitador impone silencio
pidiéndoles a aquellos que han terminado de escribir que no interfieran con los demás y que
piensen profundamente en sus respuestas. (Quince a veinte minutos).

III. Un voluntario de cada grupo actúa como moderador de ese grupo. Le pide a cada participante
(uno a la vez) que presente un punto o inciso de los que tiene en su Formato. Los puntos se anotan
en el rotafolio. Esto continúa hasta que todos han terminado. No se permite discutir los puntos y
tampoco se autoriza extender los temas. Sin embargo, se alienta a los miembros a generar nuevas
ideas y escribirlas en sus formatos, con base en los puntos presentados por otros miembros.
(Treinta minutos).

IV. Ahora, los grupos discuten los puntos anotados en el rotafolio, con el propósito de aclarar,
elaborar o agregar nuevos puntos. Los temas no deben ser condensados o reunidos por categoría.
(Quince minutos).

V. Sin discutir, cada miembro del grupo elige de la Hoja de rotafolio y pone en las Tarjetas (por
nombre y número) los diez puntos que cree son los más críticos en la solución del problema. Luego
pone los diez puntos que seleccionó sobre la mesa enfrente de él. Los ordena poniendo un "1" en
la orilla superior derecha del punto más importante; un "2" en el siguiente y así hasta clasificar los
diez. (Quince minutos).

VI. Cuando todos los miembros han terminado, el moderador del grupo recoge todas las Tarjetas,
tabula los resultados en la Hoja de resultados y comparten el contenido con el grupo.
VII. El moderador conduce una discusión y aclaración de orden de prioridades para asegurarse que
todos los miembros entiendan lo que significa cada prioridad. (Diez minutos).

VIII. (A) Se pide a cada participante que elija de la lista de la hoja del rotafolio los que ahora
considere más importantes. Silenciosa e independientemente, escribe estos puntos por nombre y
número en nuevas tarjetas. Las ordena numerándolas (del 1 al 10) en la orilla superior derecha
como antes. (Cualquier cambio resultante de la discusión del grupo debe reflejarse en esto).

(B) Los diez puntos son valuados ahora asignándole un cien a la Tarjeta más importante. Luego, se
asignan valores entre cero y cien a las restantes para indicar las diferencias relativas en la
importancia que tienen.

(C) Las nuevas puntuaciones y las puntuaciones anteriores se reúnen y recuentan por el secretario
del grupo.

IX. Todos los subgrupos se reúnen y se informa de las últimas votaciones a todo el grupo. El
Facilitador dirige una discusión y establece de nuevo que la razón del ejercicio fue la de entender
mejor los temas críticos de un problema de área.

X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.

HOJA DE TRABAJO

FORMATO DEL INFORME DE LA TAREA DEL GRUPO FORMAL


Problema: (Ejemplo) ¿Cómo podría usted reunir y crear un folleto con información de su
organización?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.
17.

18.

19

20.

HOJA DE RESULTADOS DEL GRUPO FORMAL

NÚMERO DEL TEMA

PUNTUACIÓN ASIGNADA POR LOS PARTICIPANTES

PROMEDIO

1
2

4
5

8
9

10

VALORACIÓN DE DECISIONES

OBJETIVO

Analizar la toma de decisiones con actitudes optimistas y pesimistas.

Evaluar las conductas de los individuos y la forma de actuar en las decisiones.

TIEMPO:

Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:

20 Participantes

Dividido en 5 subgrupos de 4 participantes.

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en
subgrupos

MATERIAL:

Fácil Adquisición

Hojas de instrucciones.

Hoja de respuestas.

Lápices y hojas para notas.

Pizarrón o rotafolio.
DESARROLLO

CON FORMATO

I. Se forman 4 grupos entre los participantes, 2 de ellos denominados grupos "A"; y dos grupos
"B".

II. Se les entregan las instrucciones generales (valoración de decisiones) y las especiales para cada
tipo de grupo.

III. Se permite que se desarrolle el ejercicio.

IV. Se solicitan sus conclusiones y respuestas y se comparan en grupo.

V. Se les entrega la matriz de valoraciones y se sacan conclusiones en cuanto a las actitudes en la


toma de decisiones.

VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.

HOJA DE TRABAJO
VALORACIÓN DE DECISIONES

(Instrucciones e Información)

Lea cuidadosamente esta información:

El Presidente Municipal de un poblado tiene que asignar una cantidad importante del presupuesto
a una obra en el pueblo. Está a punto de terminar su gestión y piensa lanzar su candidatura para
diputado, por lo que pretende quedar lo mejor posible frente a la población, para alcanzar la
mayoría de votos.

Necesita decidir entre:

-Construir una escuela rural.

-Mejorar el puente sobre el río vecino.

-Adquirir un nuevo equipo para el molino, propiedad del municipio.

FACTORES QUE AFECTAN LA DECISIÓN


Existe la posibilidad de que se desencadene un ciclón que haga crecer el río y destruya el puente
actual, si no se refuerza.

El Presidente Municipal cuenta con 10,000 votos, pero sabe que si se destruye el puente pierde
3,000 votos.

Existen bastantes posibilidades de que el ciclón no llegue a la zona. Las lluvias mejorarán las
cosechas. El molino actual sería insuficiente y se perdería parte de la cosecha por no poderla
procesar.

Si no afecta el ciclón y construye la escuela sus votos aumentarán en 2,000.

Existen también posibilidades de que el ciclón no afecte la zona en absoluto, por lo que el
puente y molino serán suficientes.

6. Si se pierde parte de la cosecha por falta de molienda, sus votos se reducen en 5,000.

INSTRUCCIONES PARA LOS GRUPOS A

Le sugerimos construir una matriz de valoraciones en este caso, considerando como


cuantificables el número de votos a obtener.

Obtenga su decisión considerando la postura "optimista". Esto es, decidiendo sobre aquello que
le permita obtener el máximo de votos.
INSTRUCCIONES PARA LOS GRUPOS B

Le sugerimos construir una matriz de valoraciones en este caso, considerando como


cuantificables el número de votos a obtener.

Aplique el criterio "pesimista". Esto es, decidiendo lo mejor en caso de que ocurriese lo peor
dentro de los factores incontrolables que se marcan.

SOLUCIÓN

MATRIZ DE VALORACIONES

Decisión

Se desborda el río

Mejoran las cosechas

Afecta el ciclón
Construir la escuela

7,000

5,000

12,000

Reforzar el puente

10,000

5,000

10,000

Comprar el molino
7,000

10,000

10,000

La elección de la decisión dependerá del criterio que se siga y éste puede escogerse entre:

A. Pesimista

-Si construye la escuela lo peor que puede ocurrir es que mejoren las cosechas con lo que sus
votos serán 5,000.

-Si refuerza el puente, lo peor que puede ocurrir es que mejoren las cosechas con lo que sus votos
serán 5,000.

-Si mejora el molino, lo peor que puede ocurrir es que se desborde el río, con lo que sus votos
serán 7,000.

Si nuestro Presidente Municipal sigue el criterio pesimista de Wald, también llamado "maximin",
debe decidir mejorar el molino.

B. Optimista
-Si construye la escuela lo mejor que puede ocurrir es que no afecte el ciclón con lo que sus votos
serán 12,000.

-Si refuerza el molino, lo mejor que puede ocurrir es que mejoren las cosechas con lo que sus
votos serán 10,000.

-Si refuerza el puente, lo mejor que puede ocurrir es que no se desborde el río, con lo que sus
votos serán 10,000.

Siguiendo el criterio optimista de Hurwiez, también llamado "maximax", deberá construir la


escuela.

También podría gustarte