Está en la página 1de 3

Filosofía es el amor a la sabiduría

Filosofía É tica
teoría del saber
Metafísicaseresencia
existencia

¿Cuá les son las diferencias del origen y del comienzo?

El origen. Es el lugar donde naciste. Esa es la definició n y un ejemplo de origen: es


el nacimiento de algo.
El comienzo, es empezar algo que ya pude haber hecho en otro momento, por
ejemplo: en el siglo VI a.C eran los mitos la magia que explicaban los
acontecimientos. Ellos inventaron “todo”, la razó n como una herramienta para
pensar cambio como era antes un pensamiento má gico

No es lo mismo comienzo que origen de la filosofía. Segú n el filó sofo Jaspers, el


comienzo es histó rico y ú nico, es el nacimiento de la filosofía como disciplina.
Concretamente podemos decir que la filosofía comenzó en Jonia en el siglo VI a.c,
con Tales de Mileto.
Por otro lado, origen se define como los motivos, las causas que llevan al hombre a
filosofar, en cualquier lugar y momento histó rico.
Segú n Jaspers existen tres orígenes de la filosofía: el asombro, la duda, y las
situaciones límite.

¿Quenes eran los cosmó logos y que decían explique?

Se llamaba tambien presocrá ticos ya que venían antes de Só crates

Tales de Mileto (640 a. C.) afirmó que el arjé es el agua. Esta afirmació n la
fundamentó en su observació n de que el agua es el elemento primordial para la
vida. Por ejemplo, un ser humano está compuesto en un 70% de agua, mientras
que una lechuga lo está en un 90%. También fue importante su estancia en Egipto,
donde las perió dicas inundaciones del río Nilo y la formació n del delta permitieron
el desarrollo de la cultura egipcia.

Anaximandro (610 a.C.) pensó que el arjé es el ápeiron («lo indeterminado»), una
materia proteica y caó tica de la que, en virtud del movimiento produce unos
remolinos que engendran una pluralidad de universos, en ellos se engendran lo
caliente y frío, de los que nacen el agua, el fuego, la tierra y el aire; con estos
elementos se forman los seres naturales.
Anaxímenes (525 a.C.) está de acuerdo con Anaximandro en que la naturaleza
subyacente es una e infinita por no indeterminada, sino determinada, por eso la
llamó aire. 

HERACLITO Y PARMENIDES

Segú n Herá clito, el origen de todo era el cambio.


Su frase má s famosa dice "No es posible bañ arse dos veces en el mismo río". Para él
la naturaleza es cambiante, Todo cambia y se modifica.
El símbolo de eso para él es el fuego.

Parménides de Eleam dice que la esencia de la naturaleza es el SER. El ser es


inmutable, uno, continuo, macizo. Todo lo que rodea al hombre es un ser y este en
si tambien lo es.
Ademá s relacionó al ser y al pensar y la universalidad. Su frase es” para que algo
fluya es preciso que haya algo antes de ese algo”
ESCEPTICISMO: (Herá clito) dice que no se puede conocer. Imposible alcanzar la
verdad.

DOGMATISMO: (parmenides)  verdades ciertas, indudables que son sujetas a


cualquier tipo de revisió n o critica.

Só crates propone “conó cete a ti mismo”


“Una vida no encaminada no vale la pena ser vivida”
“Solo sé que no sé nada”
La manera de conocer la verdad la ibas a encontrar adentro tuyo.

 Valores
 Verdad es un concepto
 Virtud es el conocimiento
 Maldad es la ignorancia
 Método socrá tico está compuesto por 3 cosas la ironía, la refutació n y
mayéutica

El pensaba que al encontrar la verdad, que todos la iban a actuar (pensamiento y


acció n van de la mano)

Sofistas son del siglo V a.C, cobraban para ensenar, ensenaban a ganar, para ellos el
fin justifica el medio
Protagoras: “el hombre es la medida de todas las cosas” La opinió n se
transformaba la verdad, si yo digo que hace frio entonces esta frio

Gorgias: decía

 Nada existes
 Si algo existiera no seria cognoscible
 Si pudiera conocerlo no podría comunicarlo

 NIHILISMO
 Negacion a todo lo que predique una finalidad superior objetiva o
determinista de las cosas puesto que no tienen una explicació n verificable
( sofistas)
 Niega a todo a todo sentido o principio de la vida ( no es conocimiento)
 RELATIVISMO:
 Posició n filosó fica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o
principios universales compartidos por todas las culturas humanas.
 No existen hechos o principios universales u objetos (contrario a ciencia y
conocimiento).

También podría gustarte