Está en la página 1de 5

Nombre: José Getsemaní Granillo Vargas

Nombre de la maestra: Mónica Olivares

Grado & Grupo: 4° C1

Materia: Calidad e innovación tecnológica

Tarea: Diferentes estándares de calidad en México

Estándares de calidad en México


Bueno para empezar, ¿Qué es un estándar de calidad?, bueno un estándar de calidad de acuerdo con
la definición de la Real Academia Española, “estándar es aquello que sirve como tipo, modelo,
norma, patrón o referencia”.
Estándar de calidad es el que reúne los requisitos mínimos en busca de la excelencia dentro de una
organización institucional. En sí, Un estándar se define como el grado de cumplimiento exigible a
un criterio de calidad. Dicho en otros términos, define el rango en el que resulta aceptable el nivel
de calidad que se alcanza en un determinado proceso.
Los estándares de calidad determinan el nivel mínimo y máximo aceptable para un indicador. Si el
valor del indicador se encuentra dentro del rango significa que estamos cumpliendo con el criterio
de calidad que habíamos definido y que las cosas transcurren conforme a lo previsto. Estamos
cumpliendo con nuestro objetivo de calidad. Si, por el contrario, estamos por debajo del rango
significa que no cumplimos nuestro compromiso de calidad y deberemos actuar en consecuencia (o
bien la apuesta fue demasiado optimista para los medios disponibles). Por el contrario, si estamos
por encima, o bien tendremos que redefinir el criterio o, desde luego, estamos gastando (en términos
de esfuerzo) más de lo que pensábamos que era necesario (o fuimos pesimistas para fijar el rango o
pecamos de inexpertos).
El estándar, por consiguiente, determina el mínimo nivel que comprometería la calidad de ese
proceso. Por debajo del estándar la práctica (producto o servicio) no reúne calidad suficiente.
Una observación que no debe olvidarse es que los estándares no deben ser nunca del 100% en razón
de que siempre sucederán imprevistos que impedirán tal cumplimiento. Además, cualquier auditor
de calidad sospechará de que un estándar se logre al 100% una y otra vez, o que se supere año tras
año. Esto normalmente solo indica que no estaban adecuadamente definidos.

El estándar de calidad más conocido en México es la ISO, La Organización Internacional de


Normalización o ISO (del griego, ἴσος (isos), 'igual'), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de
febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales
de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la
eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de
productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Pero existen otros estándares de calidad igual de importantes que la ISO, como por ejemplo:

 FIMPES
 ISO 9000
 ISO 9001
 ISO 14000
 ISO 14001
 Entre otros.

En este trabajo estuve investigando todos los estándares de calidad que existen en México,
pero todos los que busque son ISO, o ISO 9000, etc. Entonces me fije mas en lo que es
FIMPES e ISO 9001.

FIMPES
La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es la
organización que agrupa a las universidades privadas de México.
Fundada el 4 de diciembre de 1981, FIMPES es una organización sin fines de lucro que cuenta con
112 instituciones miembros que atienden a 370,000 estudiantes (2009). Su misión oficial es la de
"mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí y con las demás instituciones educativas
del país, respetando las finalidades particulares de cada una, para que sus miembros puedan cumplir
mejor la responsabilidad de servir a la nación".
Especialmente a partir de la década de los 80s se registró en México un alto crecimiento de la
matrícula de la educación superior. Este crecimiento se logró, entre otras razones, por el
surgimiento de una multiplicidad de universidades privadas, muchas de ellas consideradas como
instituciones de baja calidad, más conocidas coloquialmente como "universidades patito" o
"universidades de garage". En este sentido, uno de los importantes desafíos de la educación superior
en México es contar con mecanismos transparentes de aseguramiento de calidad que vayan más allá
de la mera autorización gubernamental para operar, especialmente considerando que para 2008 ya
un 32 % de la matrícula nacional en educación superior se encontraba inscrito en universidades
privadas.
En respuesta a este desafío, a partir de 1996, la FIMPES desarrolló su propio proceso de
acreditación institucional que, de manera similar al existente en el sistema de educación superior de
países como Estados Unidos, se basa en una serie de criterios de calidad, el desarrollo de un auto-
estudio institucional que evalúa el grado de cumplimiento de tales criterios y, finalmente, la visita
de un grupo de pares de otras instituciones miembros que elaboran un Reporte con
recomendaciones las cuales, una vez atendidas por la institución, le hacen merecedora de obtener la
Acreditación por un periodo definido de tiempo.
En 2009, las instituciones miembros de FIMPES representaban el 15 % de la matrícula nacional de
educación superior en México.
De manera adicional, la Secretaría de Educación Pública ha establecido un "Registro de Excelencia
Académica" que se otorga a aquellas instituciones que tengan un mínimo de 10 años impartiendo
educación superior con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y no tener
sanciones en los últimos tres años, además de otros mecanismos de evaluación de calidad en el
servicio. En 2009, solamente 24 de las 115 instituciones miembros de FIMPES han obtenido este
Registro.

ISO 9001
Es un conjunto de normas sobre la calidad y la gestiones. La Norma ISO 9001 ha sido elaborada por
el Comité Técnico ISO/TC176 de ISO Organización Internacional para la Estandarización y
especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su
aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. La norma
ISO 9001 tiene origen en la norma BS 5750, publicada en 1979 por la entidad de normalización
británica, la [British Standards Institution] (BSI).
La versión actual de ISO 9001 (la cuarta) data de noviembre de 2008, y por ello se expresa como
ISO 9001:2008. Versiones ISO 9001 hasta la fecha:
Cuarta versión: la actual ISO 9001:2008 (15/11/2008)
La norma ISO 9001:2008 está estructurada en ocho capítulos, refiriéndose los TRES primeros a
declaraciones de principios, estructura y descripción de la empresa, requisitos generales, etc., es
decir, son de carácter introductorio. Los capítulos CUATRO a OCHO están orientados a procesos y
en ellos se agrupan los requisitos para la implantación del sistema de calidad.
A la fecha, ha habido cambios en aspectos claves de la norma ISO 9001, al 15 de noviembre del
2008, la norma 9001 varía
Los ocho capítulos de ISO 9001 son:

1.- Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún requisito.

 Generalidades.  Sistema de gestión: contiene los


 Reducción en el alcance. requisitos generales y los requisitos
 Normativas de referencia. para gestionar la documentación.
 Términos y definiciones.  Requisitos generales.
 Requisitos de
documentación.

2.- Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la
organización, tales como definir la política, asegurar que las responsabilidades y autoridades
están definidas, aprobar objetivos, el compromiso de la dirección con la calidad, etc.

 Requisitos generales.  Planeación.


 Requisitos del cliente.  Responsabilidad, autoridad y
 Política de calidad. comunicación.
 Revisión gerencial
3.- Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursos sobre los cuales se debe actuar:
RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su
gestión.

 Requisitos generales.  Infraestructura.


 Recursos humanos.  Ambiente de trabajo.

4.-Realización del producto: aquí están contenidos los requisitos puramente productivos, desde la
atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio.

 Planeación de la realización  Compras.


del producto y/o servicio.  Operaciones de producción y
 Procesos relacionados con el servicio
cliente.  Control de equipos de
 Diseño y desarrollo. medición, inspección y
monitoreo

5.-Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los procesos que recopilan
información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la
capacidad de la organización para suministrar productos que cumplan los requisitos.(pero nadie lo
toma en serio (eso es muy generalizado)) El objetivo declarado en la Norma, es que la organización
busque sin descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.

 Requisitos generales.  Análisis de los datos para


 Seguimiento y medición. mejorar el desempeño.
 Control de producto no  Mejora.
conforme.

ISO 9001:2008 tiene muchas semejanzas con el famoso “Círculo de Deming o PDCA”; acrónimo
de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Está estructurada en cuatro grandes
bloques, completamente lógicos, y esto significa que con el modelo de sistema de gestión de calidad
basado en ISO se puede desarrollar en su seno cualquier actividad. La ISO 9000:2008 se va a
presentar con una estructura válida para diseñar e implantar cualquier sistema de gestión, no solo el
de calidad, e incluso, para integrar diferentes sistemas.

ISO 9001 forma parte de la Familia de Normas ISO 9000.

También podría gustarte