Está en la página 1de 4

FORMACIÓN RETICULAR

Se asemeja a una red compuesta por células nerviosas y fibras nerviosas. Se extiende a través del eje del sistema
nervioso central desde la médula espinal, el bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo, subtálamo, hipotálamo y
el tálamo. Se sitúa entre los tractos y núcleos nerviosos.

Tiene fibras:

 Aferentes: que reciben la mayor parte de los sistemas sensitivos. Desde la médula espinal se proyectan
haces espinorreticulares, espinotalámicos y el lemnisco medial. Desde los núcleos de los nervios craneales
se proyectan tractos aferentes ascendentes (vías vestibular, auditiva y visual). Desde el cerebelo se proyecta
la vía cerebelorreticular. Desde los núcleos subtalámicos, hipotalámicos

 Eferentes: descienden e influyen en las células nerviosas en todos los niveles del SNC.

La formación reticular puede dividirse en tres columnas longitudinales:

 Columna media: ubicada en el plano medio, consiste en neuronas de


tamaño intermedio.
 Columna mediana: contienen neuronas grandes.
 Columna lateral: contiene neuronas pequeñas.

En su parte inferior, se continúa con las interneuronas de la sustancia gris de la


médula espinal, mientras que en la superior los impulsos hacen relevo en la
corteza cerebral.

Proyecciones aferentes

Muchas vías aferentes se proyectarán hacia la formación reticular desde:

Médula espinal encontramos diferentes haces de fibras:

 Espinorreticulares
 Espinotalámicos
 Lemnisco medial

Los núcleos también encontramos tractos aferentes ascendentes en los cuáles destacan las vías:

 Vestibular
 Acústica
 Visual

El cerebelo encontramos:

 Cerebelorreticular

Los núcleos subtalámicos, hipotalámicos y talámicos; y cuerpo estriado y el sistema límbico encontraremos
diferentes tractos. Algunas otras fibras de aferencia nacen en la corteza motora primaria y la somatoestésica.

Proyecciones eferentes

 Varias de las vías eferentes van hasta el tronco encefálico y la médula espinal por medio de los haces
reticulobulbares y reticuloespinales hasta llegar a los núcleos de neuronas motoras y las células ubicadas en
el asta anterior de la médula espinal.
 Se extienden hasta la eferencia simpática y la parasimpática
 Otras se extienden al cuerpo estriado, cerebelo y los núcleos del tálamo, subtálamo y el hipotálamo.

Función

La formación reticular presentará múltiples funciones, entre las más destacadas encontramos:

 Control del músculo estriado: A través de sus haces reticulobulbares y retículoespinales influirá en la
actividad motora de las neuronas alfa y gamma. Por lo tanto modulará el tono muscular y la actividad
refleja. Controla la expresión facial.
 Control de las sensaciones somáticas y viscerales: Influye en todas la vías ascendentes que se dirigen a
niveles supraespinales.
 Control del sistema nervioso autónomo: Desde la corteza cerebral, hipotálamo, y núcleo subcorticales.
 Control del sistema nervioso endocrino: Controla la actividad de la hipófisis.
 Influencia sobre los relojes biológicos
 Sistema activador reticular: El despertar y el nivel de conciencia.

SISTEMA LÍMBICO

Su término se utiliza para incluir un grupo de estructuras que se ubican en la zona límite entre la corteza cerebral y el
hipotálamo. Sin embargo recientes investigaciones afirman que sus límites van más allá, que está relacionado con
el control de las emociones, conducta y la iniciativa; y la memoria. Para su
definición entonces se incluye el lóbulo límbico y todas las estructuras
corticales y subcorticales de las cuales encontramos:

- Núcleos septales.
- Amígdala.
- Hipotálamo (en particular el cuerpo mamilar).
- Tálamo (núcleos talámicos anterior y medial).
- Formación reticular del tallo cerebral.
- Epitálamo.
- Áreas no corticales en la región frontotemporal basal.
- Corteza olfatoria.
- Partes ventrales del estriado.

Mientras que en la parte funcional encontraremos:

- Conducta emocional.
- Memoria.
- Integración de respuestas homeostáticas, como las relacionadas con la preservación de la especie, el
aseguramiento de alimento y la reacción de lucha o huída.
- Conducta sexual.
- Motivación.

Broca postuló que podría tener una función olfatoria, en consecuencia se utilizaron en forma sinónima lóbulo
límbico y cerebro olfatorio (rinencéfalo). El sistema límbico tiene pocas funciones olfatorias, por la cual el
rinencéfalo se relaciona con éste, pero tiene ciertas relaciones recíprocas con algunas regiones de este sistema.

EL rinencéfalo se compone de:

- Raicillas del nervio olfatorio.


- Bulbo olfatorio.
- Tracto olfatorio.
- Estría olfatoria.
- Corteza olfatoria primaria.

Sus vías conectoras serán:

 Álveo
 Fimbria
 Fornix
 Tracto mamilotalámico
 Estría terminal

FORMACIÓN HIPOCÁMPICA

Se refiere a una invaginación del giro parahipocámpico hacia el cuerno inferior del ventrículo lateral y consiste en
tres regiones: hipotálamo, giro dentado(fascia dentada) y subículo.

Hipocampo

Es una elevación curva de la sustancia gris que se extiende en toda la longitud del piso del asta inferior del ventrículo
lateral. Su extremo anterior está expandido y formará el pie del hipocampo. Terminará posteriormente por detrás
del esplenio del cuerpo callo.

 Álveo (sustancia blanca): Formación de fibras originadas en el hipocampo y convergen en un haz (fimbria).
Debajo del epéndimo.
 Fimbria: Se continúa con el fornix.
 Circunvolución dentada: (sustancia gris) Entre la fimbria y la circunvolución parahipocámpica.
Posteriormente se continúa con el indusium griseum que cubre la superficie superior del cuerpo calloso,
habrán dos haces de fibras (estrías longitudinal medial y lateral). Por delante se continúa con el uncus.
 Circunvolución del parahipocampo: Entre la cisura del hipocampo y el surco lateral.

El hipocampo se encontrará dividido en tres capas mayores:

- Capa molecular.
- Capa de células piramidales.
- Capa polimórfica (stratum oriens).

Encontraremos dos tipos de neuronas:

- Células piramidales (intrínsecas).- Pertenecientes a la capa de células piramidales. Son las únicas cuyos
axones contribuyen al tracto de salida del hipocampo. Son más pequeñas y más empacadas de modo más
denso en la región superior. Las neuronas más grandes en la región inferior se conocen como células
piramidales gigantes. Las dendritas basales se encuentran orientadas hacia la superficie ventricular; las
apicales hacia la capa molecular. Los axones se dirigen a la superficie ventricular para formar el álveo y la
fimbria y al final se unen al fórnix .
- Células polimórficas (células en canasta).- Sus axones permanecen dentro del hipocampo. Son inhibidoras
(GABA-érgicas) de la actividad de las células piramidales. Se ramifican alrededor de los cuerpos d la
neuronas piramidales.

Giro dentado

Se compone al igual que el hipotálamo de tres capas: molecular, granulosa y polimórfica. La molecular se continñua
con la del hipocampo. La granulosa se integra con lascélulas granulosas pequeñas, empacadas de manera densa, y
cuyos axones forman el sistema de fibras musgosas que enlaza el giro dentado y el hipocampo. Las células de la
capa polimórfica son variadas e incluyen las piramidales y en canasta.

Subículo

Es también conformado por tres capas, la capa polifórfica se origina en la corteza entorrinal adyacente.Los axones
de las neuronas piramidales contribuyen a la eferencia de la formación hipocámpica.

Núcleo amigdalino

Ubicado por delante y en parte por encima de la punta del asta inferior del ventrículo lateral. Se fusiona con la punta
de la cola del núcleo caudado. La estría terminal emerge de su cara posterior.

También podría gustarte