Está en la página 1de 2

Alejandra Fajardo

La noción del héroe para Homero

Ante todo, el propósito principal del presente escrito es inferir, a partir del texto de la
Ilíada, cuál es la noción que tiene Homero acerca del héroe. Para esto, considero que
es necesario que se tenga en cuenta que no se trata de un solo héroe y que no todos
son iguales, pero sí comparten características que son las que mencionaré durante el
desarrollo del escrito.

En primer lugar, después de leer la Ilíada uno es capaz de caer en cuenta que todos los
héroes son favorecidos por los diferentes dioses durante el transcurso de la historia y,
además, en algunas ocasiones hasta llegan a ser comparados con los mismos dioses.
Por ejemplo, cuando Diomedes y Odiseo son mandados a espiar a los teucros, para
saber si ellos aún seguían cerca de las naves aqueas o había decidido regresar a Troya,
van acompañados de Atenea. En el camino se encuentran con Dolón, espía troyano, y
ahí donde Homero narra: "Cuando Atenea dio fuerzas a Tidida para que ninguno de los
aqueos, de broncíneas corazas, se le adelantara y pudiera jactarse de haber sido el
primero en herirle y él llegase después" 1, favorece a Diomedes haciendo que él fuera el
que atacara a Dolón y, después de sacarle información, quitarle la vida. También creo
que es oportuno ejemplificar un momento donde Héctor es comparado con el dios
Ares y es descrito de la siguiente manera: "Cuanto espacio encerraba el foso desde la
torre hasta las naves llenóse de carros y hombres escudados que allí acorraló Héctor
Príamida, igual al impetuoso Ares, cuando Zeus le dio gloria." 2. Cada vez que un dios
interviene para ayudar a un héroe o que son comparados entre sí, es una forma de
resaltar las habilidades del héroe y de esta forma, darle más merito.

En segundo lugar, en el momento en que un héroe está en una batalla determinada,


siempre todas sus acciones son más resaltadas de lo normal, incluso llegan a ser
comparados con leones, que para los griegos son los animales reales más fuertes, pero
que, sin embargo no dejan de ser animales, es decir, no entienden razonamientos.
Generalmente, Aquiles y Diomedes son los héroes más comparados con leones, para
ilustrar, Homero describe el comportamiento de Diomedes de la siguiente forma: "Cual
león que, penetrando en la vacada, despedaza la cerviz de una vaca o de una becerra
que pace en el soto; así el hijo de Tideo los derribó violentamente del carro, les quitó la
armadura y entregó los corceles a sus camaradas para que los llevaran a las naves." 3.
Sin embargo, también otros héroes son comparados con leones, aunque en menos
oportunidades, por ejemplo, Homero habla de Patroclo, cuando se hace pasar por

1
IL, X, 362-369.
2
IL, VIII, 212-216.
3
IL, V, 161-166.
Aquiles, y Héctor así: "como dos hambrientos leones que en la cumbre de un monte
pelean furiosos por el cadáver de una cierva" 4. Lo que nos indica que los héroes,
aunque unos más atroces que otros, resultan ser excelsos combatientes y se destacan
por encima de los demás por su rendimiento a la hora de enfrentarse a los demás y
arrebatar vidas.

En tercer lugar, en la Ilíada las batallas para los héroes eran uno a uno, es decir, cada
campeón no está en una guerra, sino en una competencia para que se pueda
reconocer y dar honor a cada héroe. Es por esto que durante todas las batallas que se
realizan en la Ilíada, generalmente al principio hay una descripción detallada de la
armadura del héroe, que además de indicar quien será el ganador también revela es
estatus, por así decirlo, del héroe, como pasa en distintas ocasiones con diferentes
personajes como Agamenón, Aquiles y Diomedes, que después de describir la
armadura (grebas, coraza, escudo, casco, lanza y espada) son los causantes de muertes
de muchos otros héroes.

Por último, es importante anotar, que para Homero y la antigua Grecia, el héroe debía
de ser iracundo en el momento y en la proporción necesaria, ya que por medio de esta
ira que sentía (ya sea chólos o mênis para Aquiles) se esperaba que los héroes se
comportaran de una manera y que así, fuera llevada a cabo la acción que era
inevitable que pasará. Por ejemplo, fue necesario que Héctor matara a Patroclo y por
ende Aquiles olvidará la ira contra Agamenón y que lo había ausentado de la guerra,
para que ahora concentrara su ira hacia Héctor y poder matarlo.

En suma, la idea que tiene Homero de los héroes estría dividida en cuatro partes
esenciales. Primero son seres que tienen una relación especial con los dioses, es decir,
son beneficiados por los dioses para resaltar y engrandecer su honor en las batallas.
Segundo, todas sus acciones durante cada enfrentamiento son más excelsas que las de
los demás guerreros y son considerados como “leones”. Tercero, cada batalla en la que
se encuentre un héroe es para exaltar sus cualidades, honor y desempeño como
guerrero. Y finalmente, parte fundamental de ser un héroe es sentir ira, que cumple
una función la guerra y es la causante de determinar el comportamiento de los héroes.

4
IL, XVI, 755-756.

También podría gustarte