Está en la página 1de 15

¿Qué es un análisis FODA para que sirve?

Es una herramienta estratégica, aplicable tanto a


una empresa, como una actividad, un producto o
un proyecto de la misma.

Sirve para orientar una estrategia de actuación


para utilizar en forma eficiente los recursos, en
todos los aspectos que se deben enfatizar y
publicar y en aquellos que se deben modificar y
corregir.
¿Que significa FODA?
F FORTALEZAS
O OPORTUNIDADES
D DEBILIDADES
A AMENAZAS

De quien depende cada característica

Fortalezas Amenazas
Debilidades Oportunidades
De nosotros De nuestro entorno
¿Cómo se hace?
• Se deben analizar por separado cada uno de
los factores.

• Se establecen las relaciones que tiene entre si.

Las debilidades y amenazas son los aspectos


que debemos corregir.
Fortalezas y oportunidades son los aspectos a
potenciar.
Ejemplo
Para conocer Ejemplo de las preguntas que nos
debemos hacer
Fortalezas. Que hacemos
Oportunidades. Cuales son los intereses de nuestros
clientes que para nuestra organización
son estratégicos en relación a nuestra
competencia.
Debilidades Que cosas se hacen en forma inadecuada
Amenazas Que es lo que molesta a nuestro clientes
estratégicos.
Definiciones
• Identificación de peligros: Proceso de reconocer
que un peligro existe y a la vez definir sus
características.
• Evaluación de riesgo: proceso global de estimar
la magnitud del riesgo y decidir si el riesgo es o
no tolerable.
• Riesgo tolerable: Riesgo que se ha traducido a un
nivel que puede ser tolerable para la
organización, teniendo en cuenta sus
obligaciones legales y su propia política de SSO
Definiciones
Programas de gestión de SSO. Las descripciones de las
actividades o medios para lograr los objetivos de
SSO.
Sistemas de gestión de SSO:
Facilita la gestión de los riesgos de SSO asociado a los
negocios de la organización. Esto incluye la
estructura organizacional, actividades de
planificación, responsabilidades, practicas,
procedimientos procesos y recursos para desarrollar
, implementar, lograr, revisar y mantener la política
de SSO de la organización.
Política de SSO
• Es una declaración de intenciones que establece
un sentido respecto de la dirección y establece
además los principios para nuestra organización
• Demuestra un formal compromiso de una
organización para alcanzar una buena gestión
de SSO.
• La alta gerencia debe aprobar y definir
documentadamente una politica de SSO.
La política debe
• Ser apropiada a la naturaleza y escala de los
riesgos.
• Debe incluir compromiso de mejoramiento
continuo.
• Ser Comunicada a todos los empleados.
• Estar disponible para todas las partes
interesadas.
• Ser revisada periodicamente.
Elementos de Entrada
• Peligros en las actividades de la organización.
• Requisitos legales y otros (normativas
internacionales).
• Rendimiento actual e histórico de SSO.
• Contribuciones de los empleados.
• Contribuciones de contratistas y demás personal
externo.
• Necesidades de otras partes interesadas.
Elementos de salida

• El elemento de salida es una política de SSO


exhaustiva y comprensible, que sea comunicada
a toda la organización.
Evaluaciones de riesgos
• La complejidad de la evalución de riesgo
depende de una serie de factores.
– Tamaño y ubicación de la organización
– Naturaleza de la organización – estructura,
actividades,etc.
– Complejidad y significancia de los peligros.
– Requerimientos legislativos.
Evaluación de riesgos
• La organización debe tener conocimiento total
de todos los peligros significativos de su SSO
que lo atañe.
• Los procesos de identificación de peligros,
evaluación de riesgos y control de riesgo
deben ser adecuados y suficiente.
• Los resultados deben ser la base para todo
sistema de SSO.
De donde se obtiene la información
• Debe ser obtenida a través de planos del sitio.
• Diagrama de flujo de procesos.
• Hoja de datos de seguridad.
• Inspecciones planeadas.
• Inventario de materiales.(materias primas,
productos químicos, etc.).
• Toxicología y otros datos de seguridad.
Procedimientos de evaluación de
riesgos
1. Establecer y mantener procedimientos.
2. Identificar “ todos” los peligros de SSO ya sea
internos o externos, sobre los cuales la organización
tiene control o un grado de influencia.
3. Evaluar los riesgos de c/u en términos de su
frecuencia, gravedad y probabilidad, utilizando para
esto, tecnicas y criterios de evaluacion que
permitan establecer cuales de ellos son
significativos o importantes.
4. Establecer medidas de “control” para los
riesgos de SSO “No tolerables” o
“significativos”.
5. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

También podría gustarte