Está en la página 1de 2

IDEAS FUERZA HIDROAYSEN

Sobre el proceso de tramitación del proyecto:

- TRANSPARENCIA: Desde el primer día de tramitación, todo el proceso –consultas,


adendas, icsaras, etc- ha estado disponible para el público en el sitio web del Servicio de
Evaluación Ambiental. Nadie puede alegar que no ha habido información.

- PROYECTO MEJORADO: el proyecto que se vota el lunes o martes no es el mismo que


ingresó a evaluación en agosto de 2008. Ha sufrido numerosas y diversas modificaciones
que han logrado reducir y compensar su impacto ambiental. Por ejemplo, el proyecto
contemplaba originalmente 6 mil hectáreas de compensación -en parques y preservación-
por las 6 mil hectáreas que serían inundadas. Bueno, gracias a los cambios que se le
introdujeron en la tramitación terminará generando una compensación con 14 mil
hectáreas. Además, habrá una compensación de más de US$ 200 millones en caminos y
vías con que hoy no cuenta la región, aparte de los caminos que se usarán en la
construcción de la represa (éstos son los datos que le precisaré en la minuta que me van a
enviar desde Medio Ambiente).

- ANALISIS TÉCNICO: este no es un juicio de carácter político. Es técnico. En el proceso de


evaluación del EIA se analizaron todas las dimensiones del proyecto, desde caminos y vías
hasta flora, fauna y aspectos de salud y reasentamientos humanos. Por ejemplo, para que
los aprox 6 mil empleos que generará el proyecto en su fase de construcción no signifiquen
una mayor presión sobre el hospital de Coyahique, la empresa deberá disponer de
policlínicos, un médico y una ambulancia en cada uno de sus campamentos. Asimismo,
deberá tener rellenos sanitarios de alto estándar en cada uno de esos lugares. Las 37
familias que deberán salir de sus casas serán reasentadas o relocalizadas de acuerdo a
los estándares del Banco Mundial.

Sobre la discusión en general:

- Este gobierno no va a hacer lo que hizo la Concertación: dejar guardado el proyecto en un


cajón. Si el proyecto cumple con la normativa ambiental, que se apruebe. Si no lo hace, que
se rechace.

- El gobierno les asegura a los ayseninos y a todos los chilenos que se hará cumplir las normas
y que el proyecto, si se aprueba, se va a fiscalizar con lupa en su construcción y
funcionamiento. Además, si Hidroaysén se aprueba vendrá luego el proyecto para construir la
línea de transmisión que también revisaremos con extremo celo.

- No podemos decirle que no a todas las energías. Chile necesita duplicar su matriz en 10 años
si quiere aspirar al desarrollo. No estamos pensando en nuestro gobierno, que tiene
asegurado el abastecimiento por los 4 años. Estamos pensando en el próximo gobierno.

- El gobierno ha fortalecido las energías limpias y lo seguirá haciendo. Se han firmado


convenios con empresas como Siemens e impulsado proyectos. Pero en ningún país del
mundo estas energías representan más del 10% de la matriz. Es una buena opción que
seguiremos impulsando, pero es un paliativo para nuestras necesidades.

- La Concertación “carbonizó” el sistema (esto se apoya en el adjunto que le envié hace un


rato). Reclama por los proyectos hidroeléctricos cuando ellos aprobaron y aprobaron centrales
termoeléctricas que son más contaminantes.
Sobre cuestionamientos de oposición y ambientalistas:

1) Supuesto informe alterado del seremi de Minvu:


a. El documento oficial de la seremi de Vivienda y Urbanismo de Aysén que califica
de CONFORME las respuestas efectuadas por Hidroaysén a las observaciones
realizadas en la Adenda 2, fue enviado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
el 26 de abril de 2011, con el número 291 y firmado por el seremi subrogante
Rodrigo Solís . Este documento está estrictamente fundamentado en la ley 19.300
de Bases Generales de Medio Ambiente, y el proyecto responde todas las
exigencias ambientales establecidas en el Permiso Ambiental Sectorial, PAS 96,
sobre el que debe pronunciarse el Minvu.
b. Respecto de un escrito que está circulando públicamente, no es legal, no tiene
firmas ni timbres de la seremi ni de Servicio de Evaluación Ambiental, ni fecha ni
número de salida, y no está fundamentado en la ley 19.300. Por tanto no es
válido. La seremi inició un sumario para determinar las responsabilidades en este
tema.
c. No hay nada anormal en que circulen propuestas previas de informes. Pero la que
vale es la que firma el seremi y se sube al sistema de SEIA, lo que no sucedió en
este caso. Tampoco es anormal que un asesor tenga una opinión distinta del
seremi, pero la decisión final es del seremi.

También podría gustarte