Está en la página 1de 13

Introducción a la Estadística

Ejemplos de estudios estadísticos problemáticos:

Yule(1926) descubrió una relación positiva muy estrecha entre la tasa de


matrimonios realizados por la iglesia de Inglaterra y la tasa de mortalidad en
el país.
En otro caso, usando datos de Inglaterra del siglo XIX, se encontró una alta
correlación entre el número de ministros religiosos ordenados y el número
de nacimientos.

Ambos casos son resultado de estudios estadísticos serios


¿Cúal fue el problema?
Introducción

La Estadística es una de las ramas de la matemática con más aplicaciones


ya que casi en cualquier rama del conocimiento humano tiene aplicación. Se
considera como su fundador a Godofredo Achenwall, profesor alemán (1719-
1772), él y sus seguidores estructuraron métodos estadísticos para estudiar
las riquezas de las naciones.

Conceptos Generales

Estadística
Campos de aplicación de la estadística
Estadística descriptiva
Estadística inferencial
Dato
Población
Muestra
Variable
Definición

Existen muchas definiciones dependientes de sus aplicaciones, pero en el


fondo todas ellas coinciden de una u otra forma en el que “es un método
científico de operar con los datos y de interpretarlos”.
Actualmente se divide a la Estadística en
Descriptiva y en Inferencial.

Si tenemos la posibilidad de conocer a todos y cada uno de los integrantes


de una población a la cual queremos estudiar, entonces usaremos los
métodos de la Estadística Descriptiva,
Descriptiva que incluye la obtención,
organización, presentación y descripción de la información numérica.

Pero si no nos es posible conocer a toda la población entonces tomaremos


una muestra de ella, la estudiaremos y se sacarán conclusiones que se
extrapolarán a toda la población, para lo que se usarán los métodos de la
Estadística Inferencial.
Inferencial
Sumatoria

La sumatoria se denota con el símbolo ∑


Se usa para indicar una suma de términos, por ejemplo:

n
∑ xi = x1 + x 2 + x 3 + ... + x n
i =1

Ejemplo:
si queremos sumar los siguientes valores:
x1 x2 x3 x4 x5 x6
3 2 4 2 1 3

3 3 3
a) ∑ xi = x2 + x3 ∑ xi = 2 + 4 ∑ xi = 6
i=2 i=2 i=2

6 n
b) ∑ xi = x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 ∑ xi = 3+ 2+ 4+ 2+1+ 3
i =1 i =1

n
∑ xi = 15
i =1
Actividad 1 Calcular las siguientes sumatorias:
7 5 4
a) ∑ xi = b) ∑ 2 xi = c) ∑ 3( xi − 4)
i =1 i =1 i =1

x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7
2.3 3.5 6.2 7.1 8.3 10.4 15.3
Estadística descriptiva
El diseño de un experimento se escapa de los objetivos del curso, por lo que
vamos a omitir la parte que trata de la recopilación de datos y a de la información
hecha por expertos que tuvieron cuidado de hacer la recopilación de manera que
podamos confiar que los resultados que obtengamos van a ser válidos algunos
de los aspectos que deben ellos cuidar es que las características medidas sean
mutuamente excluyentes para que un mismo individuo o elemento no pueda
pertenecer a dos categorías. Que si tomamos una muestra esta sea aleatoria,
etc.

Organización y representación de datos


Una vez obtenida la información, el paso siguiente es la organización de los
datos.
Ya que muchas veces los datos se nos dan en forma desordenada, así es muy
difícil obtener información útil, si los datos son relativamente pocos, podemos
cuando menos ordenarla de mayor a menor y así podemos darnos cuenta de
cuáles son los valores extremos, calcular la diferencia entre los ellos, podemos
ver fácilmente si se repiten algunos valores.
Siguiendo el ejemplo del libro de Chao página 37, se nos dan los siguientes
datos:

30 11 42 8 30 18 25 25 17 30
29 21 23 25 15 35 26 13 21 36

Ordenándolos de menor a mayor

Tabla 1 Arreglo de los Ingresos (en dólares) obtenidos en un sábado por 20


. Estudiantes Universitarios .
8 18 25 30
11 21 25 30
13 21 29 35
15 23 29 36
17 25 30 42

Arreglados los datos así podemos ver cuando menos el rango que es la
diferencia entre el valor más alto y el más bajo
r = 42 − 8 = 34
En general al elaborar tablas se debe tener cuidado en los siguientes aspectos:
En los Títulos los que se debe destacar el objeto del cuadro (qué, cómo, dónde y
cuándo) si es necesario se deben agregan notas con explicaciones
La Columna Principal es aquella en la que se anotan las categorías
En el encabezado de las columnas se debe explicar el objeto de cada una de las
columnas
El cuerpo es la parte que contiene la información
Las notas al pie deben tener por objeto aclarar ciertas operaciones que se utilizan
en el cuadro; también se debe indicar en ellas las fuentes de información

Ejemplo:
Tabla 2 TRANSPORTE AEREO NACIONAL DE PASAJEROS
% de incrementos
Período Pasajeros Base de año Base de año
(en millones) anterior 1997
1997 42
1998 48 14.28 1.428
1999 52 8.33 2.380
2000 50 -3.84 1.904
2001 49 -2.00 1.667
2002 47 -9.591 1.190
Gráfica de Sectores o Diagrama de Pay
Una forma muy conveniente de presentar datos, cuando estos son pocos, se
recomienda menos de diez categorías diferentes, es con un diagrama de pay el
cual es un círculo en el que se divide en rebanadas cuya área corresponde al
porcentaje de correspondiente a cada categoría
Una tabla como la siguiente:
Colores de autos en el estacionamiento de un centro comercial en Querétaro el 27
de abril de 2003

Colores de autos Número de carros %


Blancos 122 21.75
Negros 131 23.35
Rojos 143 25.49
Amarillos 86 15.33
Verdes 25 4.46
Otros colores 54 9.62
Total 561 100.00
Con los datos anteriores podemos formar lo que se conoce como diagrama de
pay en donde cada rebanada corresponda a cada color. Para elaborarlo
tenemos que ver qué porción le toca a cada color, lo hacemos con reglas de
tres:

360° 100 360°(21.75)


= xb = = 78°
xb 21.75 100
360° 100 360°(23.35)
= xn = = 84°
xn 23.35 100
360° 100 360°(25.49)
= xr = = 92°
xr 25.49 100
360° 100 360°(15.33)
= xa = = 55°
xa 25.49 100
360° 100 360°(4.46)
= xv = = 16°
xv 4.46 100

360° 100 360°(9.62)


= xo = = 35°
xo 9.62 100
Presentando así los datos es fácil darnos cuenta la diferencia entre las
diferentes categorías

Gráfica o Diagrama de Barrras


Se le llama diagrama de barras a la gráfica que se forma al poner en un sistema
coordenado, en el eje de las abscisas las categorías y en el de las ordenadas
las frecuencias de cada categoría.

Por ejemplo, para los datos anteriores

143
131
122

86

54

25

B N R A V O
Tarea 2. Resolver el problema 3 del libro de Chao pag. 56

También podría gustarte