Está en la página 1de 26

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UPIICSA

PRINCIPIOS Básicos de Derecho


Tema: El Derecho

Secuencia: 1AM3

Integrantes:
Andrade Fuentes Lorena
Muñoz Martínez Maythe
Reyes Francisco Leslie
Rosas Ruiz Jessica

PROFESORA: MALDONADO BERNAL MARIA


IVONNE
DERECHO

 El Derecho es el orden normativo e institucional


de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter.

 En otras palabras, es el conjunto de normas que


regulan la convivencia social y permiten resolver
los conflictos interpersonales.
En Conclusión:
“El Derecho es el conjunto de normas que
imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia”
Fuentes Reales, Históricas y
Formales
 Fuentes Reales
Son los factores y elementos que
determinan el contenido de tales normas.

 Fuente Histórica
Se aplica a los documentos (inscripciones, papiros, libros,
etc.), que encierran el texto
de una ley o conjunto de leyes.
Fuentes Formales
 Son los procesos de la creación de las normas jurídicas

a) Proceso Legislativo
b) Facultad Reglamentaria
c) Jurisprudencia
d) Costumbre y usos
e) Doctrina
Proceso Legislativo
 En el moderno proceso legislativo existen 6 diversas etapas,
a saber:

 Iniciativa
 Discusión
 Aprobación
 Sanción
 Publicación
 Iniciación de la vigencia.
1ra, 2da. Etapas
• Iniciativa: Es el acto por el cual determinados
órganos del estado someten a
la consideración del congreso
un proyecto de ley.

• Discusión: Es el acto por el cual las Cámaras deliberan acerca


de las iniciativas,
a fin de determinar si deben,
o no ser aprobadas.
3ra, 4ta. Etapas
• Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras
aceptan un proyecto de ley. La aprobación puede
ser total o parcial.

• Sanción: Se da este nombre a la aceptación de la iniciativa


por el Poder Ejecutivo. La sanción
debe de ser posterior a la
aprobación del proyecto.
5ta. Etapa
• PUBLICACION

Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a


conocer a quienes deban cumplirla. La publicación se hace en
el llamado Diario Oficial de la Federación
6ta. Etapa
 Iniciación de la Vigencia

• Es el derecho patrio existen dos sistemas de iniciación de la


vigencia: el sucesivo y el sincrónico:

• Sucesivo: regulado por el Código Civil en el cual se dicen que


las leyes son vigentes 3 días después de su publicación.

• Sincrónico: se encuentra contenido en el propio Código Civil y


establece que si la publicación tiene el día en que se hace
vigente se debe cumplir.
Continuación de Fuentes
Formales
o Facultad Reglamentaria:

EL DERECHO A EXPEDIR ÓRDENES Y DAR LOS


REGLAMENTOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN
DE LEYES SIN ALTERARLAS NI MODIFICARLAS
Jurisprudencia
• La ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo, la
jurisprudencia implica el conocimiento del derecho
• Sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas
contenidas en las decisiones de los tribunales

Costumbre y Usos
• La manera como reiteradamente desarrollan actividades
específicas durante ciertos periodos van constituyendo la
costumbre y los usos.
Doctrina

La doctrina esta integrada por el conjunto de estudios y


opiniones que los autores de derecho realizan o
emiten sus obras y cuya finalidad interpretar sus
normas y señalar las reglas de su aplicación
Principios Generales de
Derecho

Se emplean con finalidades interpretativas y de


integración, tienen naturaleza normativa ya
que si no la tuvieran resultarían totalmente
ineficaces para el cumplimiento
Normas Individualizadas
Las sentencias, los contratos y los actos
unilaterales de voluntad son fuente de creación
formativa porque al individualizar y concretar
normas jurídicas generales y abstractas, crean
situaciones, derechos u obligaciones que no
existían con anterioridad.
Clasificación del Derecho
 Derecho Público: Es el que regula relaciones provechosas para el bien
común

 Derecho Privado: La rama del Derecho que se ocupa preferentemente


de las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho
privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa
como un particular, sin ejercer potestad pública alguna

 Derecho Social: La rama del derecho social nace en el derecho público


a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y
corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la
intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que
surgen en el día a día.
Derecho Publico:

• Derecho Constitucional:
Este derecho esta integrado por “un conjunto de normas que tienen por objeto la
organización del Estado y el Funcionamiento de sus Poderes”. Es a través de su
constitución que Estados como el nuestro se organizan social, política y
económicamente. La Constitución es la Carta Magna, La Ley Fundamental de un
País, de la cual se deriva todo su sistema jurídico.
Deben estudiarse los siguientes aspectos:
La distinción entre la parte dogmatica y la parte orgánica de la constitución y la rigidez
o flexibilidad de las constituciones.
• Parte Dogmatica : Garantías Personales(Individuales) y garantías sociales
• Parte Orgánica: Organización y división de los poderes de los estados y la
institución del municipio libre.
• Nuestra Constitución se considera como rígida.
• Derecho Administrativo:
Este derecho regula la actividad administrativa del Estado y sus relaciones con los
Particulares y de las dependencias gubernamentales entre sí.

• Derecho Penal:
Conjunto de normas que establecen los delitos (conductas contrarias ala sociedad
proscritas por la ley, acción antijurídica, culpable y sancionada con una pena) y
las sanciones (penas impuestas por el Estado)por la comisión de dichos actos.
Pena: Sufrimiento impuesto por el estado, en ejecución de una sentencia, al
culpable de una infracción penal.
 
• Derecho Procesal:
Conjunto de Normas que rigen la jurisdicción (aplicación de la ley a los casos
concretos) y a los elementos necesarios para su ejercicio.
 
• Derecho internacional Publico:
Conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y señalan sus
derechos y deberes recíprocos.
Derecho Privado
• Derecho Civil
Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares entre si
y de aquellos con el estado, actuando este ultimo sin carácter de ente
soberano.
El derecho civil puede dividirse en 5 partes a saber:
1) Derecho de las personas: (personalidad jurídica, capacidad, estado
civil, domicilio)
2) Derecho Familiar: (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción,
patria potestad, tutela)
3) Derecho de los Bienes: (clasificación de los bienes, posesión,
propiedad, uso, habitación, servidumbres)
4) Derecho sucesorio: (sucesiones testamentaria y legitima)
5) Derecho de las Obligaciones
Derecho Privado
• Derecho Mercantil
Conjunto de normas que regulan la actividad de los comerciantes y las
relaciones derivadas de los actos de comercio. El código de comercio
vigente no define los actos de comercio, sino que se limita en su
artículo 75 a enumerarlos de una manera ejemplificativa.
 
• Derecho Bancario
Sub-rama del Derecho mercantil que rige las relaciones de comerciantes
que operan como sociedades nacionales de crédito.
 
• Derecho Internacional Privado
Conjunto de normas que indican en que forma deben resolverse, en
materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la
pluralidad de legislaciones.
Diferentes acepciones del
Derecho
• OBJETIVO
Conjunto de normas que además de imponer deberes,
conceden facultades

• SUBJETIVO
Es una función del objetivo .Es el permiso derivado de
la norma ; el derecho subjetivo no se concibe fuera
del objetivo
• VIGENTE
Conjunto de normas imperativo – atributivas que en una
cierta época y un país determinado la autoridad política
declara obligatorias

• POSITIVO
La Positividad es un hecho que estriba en la observancia, de
cualquier precepto vigente o no vigente. La costumbre no
aceptada por la autoridad política es derecho positivo,
pero carece de validez formal.
• ESCRITO
Es el derecho objetivo que consta documentalmente y
está publicado oficialmente

• NO ESCRITO
Es un derecho no escrito fundado en los usos y
costumbres por que no existe un código en el cual
estén insertos.
• INTERNO
Todas las acciones que son realizadas dentro del
país

• EXTERNO
TODO LO QUE ES REALIZADO FUERA
DEL PAÍS
Gracias

También podría gustarte