Tarea de Etica Me

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Jaime Mauricio Yin Pineda 20092006138 Grupo: No.10


Sección: 1401 Catedrático: Melvin Hernández

Tema: Guía de estudio sobre “Medicina y enfermería”

1. ¿Porqué las profesiones sanitarias constituyen el paradigma de lo que debe


entenderse por profesión?
Las profesiones sanitarias constituyen el paradigma de lo que debe entenderse
por profesión ya que es una entrega sacrificada a ésta profesión porque son vidas
las que están en peligro de muerte.

2. ¿Porqué un juramento es un fundamento ético-moral y no jurídico?


El profesional, a la hora de hacer su juramento, era un compromiso que hacia
públicamente cuyo funcionamiento era moral y religioso, donde Dios era la
garantía de rectitud y de buen hacer ante los demás.

3. ¿Qué cambios se han producido en los últimos 50 años en relación al concepto


de profesión?
En primer lugar la profesión se caracterizaba anteriormente por identificación de
responsabilidad moral y actualmente la han ido perdiendo a ser algo más técnico
que personal; y antiguos oficios han revolucionado en capacidad técnica sin
progresar en dicha responsabilidad.

4. ¿A qué se debe la pérdida de la identidad moral profesional?


La perdida de la identidad moral profesional radica en las sociedades modernas
y estados democráticos donde poco a poco la tendencia de configurar la
responsabilidad profesional sólo en términos morales, y por tanto permitir a
miembros de dichas profesiones gozar de una carta de impunidad jurídica.

5. ¿A qué orden pertenece la responsabilidad en una profesión en los Estados de


Derecho?
En los estados de Derecho, la responsabilidad de quien realiza una ocupación
primariamente es de orden jurídica.

6. ¿Cuál es el otro motivo de descrédito de la dimensión moral de las profesiones?


Puede señalarse como otro motivo de descrédito de la dimensión moral de las
formulaciones clásicas de la moral deontológica de las antiguas profesiones para
hacer frente a la extraordinaria complejidad de los problemas éticos que han ido
surgiendo en el campo respectivo de su saber y en el marco de una sociedad
cada vez más pluricreenciales.

7. ¿Qué hemos de reivindicar en las profesiones?


En las profesiones se debe reivindicar que la elevada responsabilidad moral
sigue siendo un elemento clave en el desempeño de toda ocupación ya sea
antigua profesión o nuevo oficio profesionalizado.
8. ¿Qué debe incluir el horizonte de comportamiento de las profesiones?
El horizonte del comportamiento de los profesionales debe incluir aparte del
mero respeto a las normas jurídicas, la tendencia hacia la excelencia moral.

La ética médica hipocrática y el juramento.


1. ¿Dónde nace la ética médica y dónde alcanzó su mayor expresión?
Nació en Grecia en los siglos VI y IV antes de Cristo y su mayor expresión
alcanzó su cúspide en el grupo de médicos pertenecientes a la llamada escuela
hipocrática.

2. ¿Qué es la ética médica hipocrática?


Es la ética griega clásica aplicado a la medicina y se caracteriza por ser una
ética naturalista.

3. ¿Por qué la ética hipocrática es naturalista?


Porque la idea de la existencia de un orden que rige la naturaleza era la idea
central de toda la filosofía griega clásica y porque el cuerpo del hombre lleva en
si mismo inscrito en su estructura y en su funcionamiento microcosmos, la idea
del orden natural.

4. ¿Cómo se le considera a la persona enferma en el mundo griego?


El paciente es un individuo desordenado, por definición falsa, fea y mala. Es un
in-firmus como dirán los latinos, un ser bin firmeza, un minusválido físico,
psíquico y moral, incapaz de saber que le conviene para restablecer el orden
perdido, la salud.

5. ¿De qué manera se le relacionaban los médicos griegos con los enfermos?
Los médicos griegos se relacionaban con los enfermos a través del paternalismo,
es pues, aquella forma de relación en la que un sujeto trata de proporcionar
bienintencionadamente a otro el mayor bien posible, tal y como el que actúa
entiende tal cosa, despreocupándose de si el que recibe dicho bien tiene otra
opinión al respecto.

6. ¿Cómo explican los autores el hecho de que el juramento hipocrático sea la


expresión más elevada de la asunción de un rol sacerdotal?
Lo más importante es señalar que el juramento es la expresión más elevada de la
asunción, por parte de algunos médicos de la tradición hipocrático de un rol
sacerdotal. Por ese compromiso asumían, ante los de su propio grupo y por
extensión ante toda la polis, una responsabilidad de talante ético-religioso que
estaba más allá de la responsabilidad meramente jurídica que les dotaba de una
enorme autoridad moral.

7. ¿Cómo repercute en la ética médica el que la medicina se transforme en una


profesión?
Repercute no sólo en el sentido ético religioso, sino en el sentido burocrático,
mediante la creación de una estructura organizada que monopoliza tanto la
formación de los médicos y su titulación como su ejercicio dentro de la
sociedad.
La ética médica de Thomas Percival y el código de la AMS
1. ¿Qué le preocupa a Thomas Percival?
Le preocupaba la configuración de la profesión médica entorno a una
identidad moral claramente definida.

2. ¿Qué ideal del médico propugna Thomas Percival?


El ideal del médico que propugnaba Percival era el del gentleman, el del
médico virtuoso, el ministro del enfermo. En su versión ilustrada que sabe
comportase adecuadamente consigo mismo, con sus pacientes, son sus
colegas médicos y con la sociedad.

3. ¿En que radica la importancia de la obra de Thomas Percival?


La importancia de la obra de Percival radica en que si bien enlaza
directamente con la tradición del médico virtuoso y paternalista, por primera
vez aparece la duda de si no habría que considerar al enfermo como alguien
con derecho a ejercer su autonomía y a decidir sobres su propia salud.

4. ¿Cómo se muestra la trascendencia de Medical Ethics de Percival?


La transcendencia del libro de Percival se muestra en el hecho de que su
estructura y su espíritu influyeron directamente en el primer código ético de
una organización medico profesional, el American Medical Association
(AMA) promulgado en 1847.

La ética médica en el siglo XX: los códigos y las declaraciones

1. ¿Cuál es el primer aviso sobre posibilidades de intervención de la


medicina en la vida y la muerte de individuos y sociedades enteras?
En el primer tercio del siglo XX surge el primer aviso serio sobre las
posibilidades de intervención de la medicina y la biología en la vida y la
muerte tanto de los individuos como de las sociedades enteras. Se refiere
a las doctrinas eugenésicas que por aquellos años hacen furor en la
práctica totalidad de los países occidentales.

2. ¿Por qué la “ciencia eugenésica” muestra la necesidad de articular


mecanismos que garanticen la calidad ética de la práctica médica?
Porque ejemplos como el régimen nazi sobre la medicina exigió mostrar
una ineludible necesidad de articular mecanismos que garanticen la
calidad ética de la medicina y biología.

3. ¿Cuál es la respuesta ante la “ciencia eugenésica”?


La respuesta será tratar de empezar a construir una nueva ética médica
que tenga seriamente en cuenta la idea de que los pacientes son sujetos
morales con derechos y no meros objetos de investigación o sanación.

4. ¿Cuál es el código de Núremberg?


Es la mejor expresión de este nuevo intento, que comenzara a
desarrollarse precisamente por la ética médica de la investigación en
seres humanos.
5. ¿Qué es la doctrina del consentimiento informado?
Es una transformación de la ética clínica vinculada a la tradición
deontológica del paternalismo hacia otra centrada en la consideración de
la autonomía de los pacientes. Esta tiende a insistir más en una ética
normativa del deber correlativo que tienen los médicos hacia los
derechos de los pacientes, que en una ética virtuosa del médico que
busca paternalista y unilateralmente el bienestar de sus pacientes.

6. ¿En qué consiste la novedad en los años setenta en torno a la reflexión


ética?
Consiste en que la reflexión ética no podía hacerse sólo mediante la
elaboración de reglas de conducta porque dada la progresiva complejidad
de las situaciones que planteaban la medicina y la biología modernas,
resultaba imposible elaborar códigos o protocoles que contuvieran todas
las normas posibles para solucionar todos los posibles conflictos.

La ética de la profesión de enfermería en la historia


1. ¿Cuándo y cómo nace la enfermería cómo profesión?
La enfermería nace como profesión hasta 1959, fecha en la que Florence
Nightingale publica sus notas sobre enfermería, resultado de más de catorce
años de observación y reflexión sobre lo que es cuidar a personas enfermas
junto a su lecho.

2. ¿Bajo qué paradigma está la relación paciente-enfermería antes de 1953?


Viene a reproducir la dinámica de la relación patriarcal clásica y, por lo
tanto, también la ética que deriva de ella. La madre enferma fiel y obediente
al padre médico, para que gobierne con una firmeza, dulzura los
comportamientos del niño paciente en la búsqueda de su bienestar.

3. ¿En qué ha consistido la evolución de la ética en la enfermería?


Ha consistido sobre todo en la progresiva consideración del paciente como
sujeto autonomía moral para tomar sus decisiones de manera adulta y
competente, y en la visión de la enfermera como un profesional con su
propio perfil científico-técnico y que trabaja en colaboración con el médico,
no en subordinación.

4. ¿Qué influencia ha tenido la ética feminista en la ética de la enfermería?


La ética feminista ha tenido una influencia en especial la de psicólogos del
desarrollo moral.

La bioética y sus principios


1. ¿De qué trata la bioética como disciplina?
Es una disciplina que trata de reflexionar sobre los conflictos éticos que se les
plantean a la medicina, la enfermería y la biología modernas y de buscar
procedimientos que permitan afrontar y, en la medida de lo posible, resolver
dichos conflictos.
2. ¿Cuál es el objetivo de la bioética?
Su objetivo es delimitar reglas o normas de conducta concretas aplicables a
los casos particulares al estilo de códigos, protocolos o declaraciones sino
señalar y fundamentar métodos de análisis ético que proporcionen pistas para
que los propios implicados y afectados en un conflicto puedan vislumbrar la
solución más correcta, justa, prudente y buena.

3. ¿A partir de qué idea parte la bioética?


La bioética parte de la idea de que todos los afectados por un conflicto ético-
profesionales, pacientes, familiares, gestores, etc. son competentes
comunicativos capaces de argumentar racionalmente y alcanzar acuerdos
racionales y razonables, porque son sujetos morales con autonomía, con
dignidad.

4. ¿Qué rama de la bioética se ha desarrollado más?


La rama de la bioética que más se ha desarrollado ha sido la denominada
bioética clínica es decir, la vinculada a los conflictos del mundo sanitario
moderno.

5. ¿Qué procedimiento de análisis de problemas éticos ha tenido éxito y qué


sostiene?
El procedimiento llamado principalísimo, es el que más éxitos ha tenido. Este
sostiene que los conflictos éticos pueden desentrañarse mejor si se analizan a
la luz de unos cuantos principios morales básicos.

6. ¿Quién utilizó por primera vez el termino bioética?


Fue Rensselaer van Potter, un investigador del cáncer.

7. ¿Cómo surge el principialismo?


El origen del principialismo se encuentra en el informe Belmont. Este
informe fue el resultado de cuatro años de trabajo de la National Comission
for Protection of Human Subjects of Biomedic and Behavioral Research.

8. ¿Qué buscan los miembros de la National Comission?


En este tiempo en Norteamérica había una crisis (en la investigación médica),
como consecuencia de los escándalos descubiertos en años anteriores, los
miembros de la National Comission buscaban identificar los principios éticos
básicos que deben subyacer en la investigación.

9. ¿Qué hecho comparten los principios y las reglas?


Los principios y las reglas comparten el hecho de ser proporciones
normativas, esto es, juicios de valor y de deber con pretensiones de
corrección, pertenecen a la clase de las normas.

10. ¿Qué son normas principios y reglas?


Son proporciones que pretenden orientar, en un determinado sentido las
acciones que realizan los seres humanos convirtiendo unas en preferibles
frente a otras.
11. ¿Cuál es la distinción entre principios y reglas?
La distinción radica en que los principios son mandatos de optimización(los
principios son proposiciones normativas que ordenan que algo sea realizado
en la mayor medicada posible por tanto, pueden satisfacer en grados
diferentes, dependiendo en las posibilidades fácticas de cada caso y de los
otros principios implicados), en cambio, las reglas tienen el carácter de
mandatos definitivos, porque siempre son satisfechos íntegramente o no lo
son, esto es, su aplicación es del tipo de todo o nada.

12. ¿Qué mantiene el Informe Belmont sobre un sistema de reglas morales, y


además qué se precisa?
Un sistema de reglas morales como el código de Núremberg o la Declaración
de Helsinki, es insuficiente para analizar los problemas éticos de la
investigación y que se precisa un conjunto de principios establecidos “a nivel
de generalización tal que pueda servir de ayuda a científicos, sujetos de
experimentación, evaluadores y ciudadanos interesados en comprender los
conceptos éticos inherentes a la investigación con seres humanos”.

13. ¿Cuáles son los principios que el Informe Belmont propone?


Son respeto por las personas, beneficencia y justicia.

14. ¿Mediante qué procedimiento se operativizan estos principios?


Los tres principios antes mencionados se operitivizan mediante tres
procedimientos que son respectivamente, el consentimiento informado, el
balance riesgo y beneficio y la selección de sujetos.

15. ¿Quiénes depuran y perfeccionan, en 1979, el Informe Belmont y que


plantearon?
Tom L. Beauchamp y James F. Childress, ambos perfeccionaron más el
esquema de análisis principialista, además plantearon que ese sistema de
principios no servirá sólo para el análisis de los problemas éticos de la
investigación a los que se había limitado el Informe Belmont, sino para el
análisis de todo tipo de problemas éticos de la biomedicina.

16. ¿Cómo se llama la obra de Beauchamp y Childress?


La obra se llama Principles of Biomedical Ethics (1979)

17. Resuman la propuesta de Beauchamp y Childress.


Se sintetiza de la siguiente manera: los problemas éticos de la biomedicina
pueden ser clarificados y en algunas ocasiones resulta si se analizan a la luz
de cuatro grupos de proposiciones normativas a las que puede denominarse
respeto por la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

18. ¿Cuál es la novedad de esta propuesta en relación al Informe Belmont?


La novedad respecto al esquema del Informe Belmont, es que el principio de
beneficencia se ha desdoblado en dos: no maleficencia y beneficencia.

19. Señale los puntos débiles del principialismo de Beauchamp y Childress.


Los puntos más débiles son la fundamentación de los principios y su j de los
20. ¿Según Gracia, en qué estriba la fundamentación de los principios y cómo se
les define?
Se estriba en que constituye el intento de dar contenido material a un
principio formal objetivo que consiste en respetar, la dignidad de los seres
humanos. Los principios para el son un “esbozo moral”, una propuesta
histórica, culturalmente condicionada y relativa, que trata de concretar esa
idea formal y histórica del respeto a la dignidad de las personas.

21. ¿Qué afirma el Dr. Gracia con respecto a la jerarquización de los principios y
en qué consiste esta jerarquía?
El afirma que no todos los principios tienen el mismo valor a apriorístico y
que existe una jerarquía interna entre ellos, que consiste en la preeminencia
de la no-maleficencia y de la justicia sobre la autonomía y la beneficencia.

22. ¿Qué establecen el primer y segundo nivel según Diego Gracia?


El primer nivel establece los contenidos morales que debe tener una ética de
mínimos que son los contenidos morales exigidos a todos los miembros de
una sociedad y que marcan los mínimos morales por debajo de los cuales
nadie puede situarse. El segundo nivel consigna los contenidos propios de las
éticas de máximos, que contienen que ver con los proyectos de felicidad y de
autorrealización de las personas.

23. Expongan la crítica de Pablo Lorda a Diego Gracia en relación al principio de


autonomía.
Él dice que en realidad el principio de autonomía está mal definido como tal
porque lo que se ha venido llamando “principio de autonomía” es en realidad
la yuxtaposición de un deber de obligación perfecto, el deber de respetar las
decisiones de las personas y un deber de obligación imperfecta, el deber de
promover al máximo los ideales de autorrealización de los otros.

24. ¿Por qué “promover la autonomía de las personas” es un deber de obligación


imperfecto?
Es un deber de obligación imperfecta porque nadie puede imponerle a otro
que mueva la autonomía de las demás si se lo puede urgir moralmente a que
se lo haga.

25. ¿Por qué no existe el principio de autonomía?


No existe como tal, porque sus contenidos pertenecen en realidad a los otros
tres principios de la bioética.

26. ¿Sobre qué principios debe fundamentarse la moderna bioética según los
autores de este texto?
Para ellos la fundamentación de la moderna bioética debe realizarse en el
marco de un modelo con dos niveles jerárquicos y tres principios: no
maleficencia, beneficencia, y justicia.

27. Expongan todo lo relacionado al nivel 1 propuesto por Pablo Lorda e Inés.
En nivel 1 se sitúan los deberes de obligación perfecta, aquellos que son
correlativos de derechos intersubjetivamente reconocidos y que nadie puede
incumplir sin colocarse con ello al margen de la comunidad humano. Es el
nivel de los mínimos éticos que, como tales, para ser adecuadamente
protegidos, tienden a ser codificados en forma de normas jurídicas. Por ello
las llamaremos deberes ético jurídicos. Sin embargo esto no quiere decir que
el derecho, pues la experiencia histórica dice que muchas veces la conciencia
ética de algunas personas o colectivas va por delante de la codificación
jurídica, identificando determinados contenidos éticos como de mínimos
antes de que el resto de la humanidad los descubra como tales y los afiance
mediante la norma legal. Los dos principios que conforman este nivel son los
de no-maleficencia y de justicia y, junto con ellos, las reglas derivadas de los
mismos.

28. Expongan la versión moderna de principio de no-maleficencia y de justicia.


La versión moderna de la no-maleficencia nos obliga a no hacer daño físico,
psíquico o moral a las personas o, lo que es lo mismo, trata a todas las
personas con la misma consideración psicológica o moral. De la obligación
de respeto a la vida moral nacen reglas que obligan al respeto a las decisiones
autónomas de las personas. Por otra parte el principio de justicia dice:
debemos tratar a todas las personas con la misma consideración y respeto en
el orden social, política, económico y cultura.

29. Exponga la versión moderna del principio de beneficencia.


La versión moderna del principio de beneficencia dice: “has el bien
procurando que realice autónomamente su propio proyecto de felicidad”.

30. ¿Qué tipo de normas derivadas nacen del principio de beneficencia y cómo se
definen éstas?
Nacen los mandatos y consejos, los mandatos especifican obligaciones de
beneficencia asumidas pública y voluntariamente por un sujeto que por lo
tanto le son moralmente exigibles por los demás. Los consejos son
obligaciones de beneficencia que un sujeto asume solo en la medida en que
su propia conciencia moral se lo exige.

Una interpretación principialista de la ética de las profesiones sanitarias y


sus códigos deontológicos.

1. ¿Qué principios moral básico existía en la ética de la profesión sanitario de la era


pre moderna, qué explicación meta ética subyacía y qué idea fagocitaba?
En la profesión sanitario en la era pre moderna solo existía un único principio
moral básico, la beneficencia paternalista, la explicación meta ética que en el
subyacía era el naturalismo.

2. ¿Por qué el principio de beneficencia en la ética clásica es paternalista?


Esa beneficencia era paternalista, porque el margen de maniobra de la autonomía
prácticamente inexistente a la luz de la idea del orden natural predeterminado.

3. ¿Bajo qué principio moral básico están sometidos todos los preceptos, códigos y
declaraciones hasta la segunda mitad del siglo XX?
Bajo el principio de beneficencia paternalista.
4. En relación a la ética, ¿en qué consiste la conquista central de la modernidad?
Consiste en la conceptualización de las personas como seres intelectuales y
moralmente autónomos, con capacidad de racional, juicio y decisión y con
capacidad para decidir sus propias escalas de valores y sus propias ideas del bien
y la felicidad.

5. ¿Qué idea y qué concepción tritura la conceptualización de las personas como


autónomos y en qué se convierte?
Hizo añicos la idea del orden natural y la conceptualización teleológica del
mundo y vino a convertirse en un proyecto abierto y en construcción.

6. ¿Qué principio se destroza con la consideración de las personas como seres


autónomos, y en qué fragmentos se convirtió?
Destrozo el principio de beneficencia paternalista y se produjeron tres
fragmentos distintos los que se llaman principios de no maleficencia, de justicia,
y de beneficencia.

7. ¿Qué norma de convivencia y respeto se genera a raíz del descubrimiento del


principio de tolerancia?
La norma del respeto a la autonomía de las personas.

8. ¿En qué consiste esta autonomía de las personas?


Consiste en autonomía para determinar su proyecto de autorrealización o
autonomía para participar activamente en el proceso de generación de esas
normas. Es un deber de obligación perfecta que respondía al derecho correlativo
de las personas a ser respetadas.

9. ¿Cuándo hace su entrada en la ética de las profesiones sanitarias el principio de


autonomía?
Hace su entrada en la ética de las profesiones sanitarias hasta la segunda mitad
del siglo XX.

10. ¿Qué es exigible a los profesionales de la salud moral y legalmente, y qué sólo
moralmente?
Es exigible moral y legalmente el respeto a sus obligaciones generales y
profesionales de no maleficencia y de justicia. Y les es exigible sólo moralmente
el respeto a las obligaciones de beneficencia específicas de su condición de
profesionales (las que se formulan como mandatos deontológicos).

11. ¿Qué obliga el principio de no-maleficencia?


El principio de no maleficencia obliga a los profesionales a respetar las
decisiones autónomas de los sujetos y en caso de actuar sobre su cuerpo, a hacer
lo con corrección científico-técnica según los estándares aceptados
habitualmente por la comunidad científica.

12. ¿Qué obliga el principio de justicia?


El principio de justicia obliga a los profesionales a no discriminar a ningún
paciente por motivos de sexo, edad, raza, creencias, nivel económico, etc. Y a
gestionar de manera efectiva y eficiente los recursos sanitarios, según las pautas
definidas por la sociedad a través de sus representantes electos.
13. ¿A qué impulsa el principio de beneficencia al profesional de la salud?
El principio de beneficencia impulsa al profesional de la salud a poner todos los
medios a su alcance para que los pacientes puedan integrar adecuadamente en su
propio proyecto de vida la experiencia real o potencial de la enfermedad y llevar
acabo dicho proyecto en la medida de lo posible.

14. ¿Cómo se entienden ahora los códigos deontológicos a la luz de la bioética


principialista?
Los códigos deontológicos pueden ser interpretados como conjuntos de normas
profesionales derivadas de los principios de no-maleficencia, justicia y
beneficencia.

15. ¿Por qué las obligaciones de no-maleficencia y justicia son instrumentos


parajurídicos?
Porque no son ley, pero el ordenamiento los tiene en cuenta incluso con
frecuencia se citan en las sentencias judiciales, porque le ayudan a perfilar las
obligaciones nivel 1 de las profesionales, obligaciones que a veces están poco
especificadas en el propio ordenamiento.

16. ¿Por qué las obligaciones deontológicas del nivel 2 miden la calidad del
profesional de la medicina?
Porque esas son obligaciones puramente morales porque al cumplirla o no
cumplirla de muestra su grado de excelencia. La excelencia se vinculada
fundamentalmente a través de actitudes, de virtudes, más que, de normas, y es la
que, en el fondo, determina la altura ética de una profesión.

17. ¿Por qué se quieren aplicar los principios de la bioética a las organizaciones e
instituciones sanitarias?
Porque la cual que hay que procurar profesionales excelentes, hay que alimentar
organizaciones sanitarias excelentes.
ANALISIS DE LA PELICULA “EL JARDINERO FIEL”

Es increíble la manera en que las cosas que hemos hecho en el pasado, o las cosas por
las que hemos pasado nos hacen ser quien somos hoy en día. Cada anécdota, cada
acontecimiento, cada problema o buena experiencia, determina las reacciones que
podemos tener hoy en el presente. Asimismo, todo lo que somos ahora, determinará
nuestro futuro. En la película “El Jardinero Fiel” podemos ver claramente la
Historicidad del hombre en Justin Quayle.

Justin era un diplomático inglés muy exitoso que en uno de sus viajes de trabajo conoce
a la que sería su esposa y en torno a quien giraría toda la película. Tessa era una mujer
muy apasionada al momento de expresar sus convicciones y fue precisamente esto lo
que le trajo la muerte.

La película empieza con el fallecimiento de Tessa Quayle. Su esposo debe ir a la


morgue a reconocer el cuerpo y es a partir de ahí que la historia se empieza a contar en
retrospección. Al momento de estar en la morgue, Justin tiene un gran conflicto interno
porque se le informa que Tessa murió mientras estaba con su supuesto amante, su
compañero de trabajo.

Tessa y Justin se habían mudado a África por la labor como diplomático que éste tenía.
En África Tessa queda embarazada pero pierde al bebé al momento de dar a luz. La
historia va relatando cada momento que Justin y Tessa pasaron en el país de Kenya.
Todos los recuerdos de Justin solo le hacían creer que era verdad lo que le habían dicho
y que su esposa en efecto, le era infiel.

La película viaja constantemente del pasado al presente en un intento de “atar cabos”.


Tessa hacía mucho tiempo que ocultaba algo. Ella trabajaba activamente con un doctor
Kenyano en campañas para combatir el VIH en el país Africano. Este trabajo le
apasionaba. El hecho de ayudar a la gente le parecía fascinante y era su modo de
expresar su libertad, mostrando su auto posesión y dominio. Actuaba y era responsable
de sus actos, creía en algo y se mantenía firme para defender sus opiniones sin
importarle las apariencias o a las personas a las que pudiese incomodar.

En Kenia había algo que no andaba bien. Un reconocido laboratorio fabricaba un


antídoto para la tuberculosis y lo distribuía gratuitamente a las personas. Tessa y su
compañero de trabajo descubrieron que algo andaba mal con las medicinas que el
laboratorio distribuía. Ellos experimentaban con humanos, con personas que para ellos
no eran importantes y que nadie notaría de su desaparición al momento de sus muertes.

Tessa y el doctor elaboran un minucioso informe para que sea enviado a Inglaterra a
modo de alerta acerca de lo que estaba sucediendo en el país africano. Tessa confía en
un amigo de su esposo para que utilice sus contactos en la embajada y su informe pueda
llegar a buenas manos.

El amigo de Justin, Sandy, envía el informe porque tenía intenciones ocultas con Tessa
pero recibe una carta para que éste la vigile y no hable de más. Existían demasiados
intereses escondidos con la distribución de aquellas medicinas. Si se volvía a modificar
la fórmula, el laboratorio perdería 3 años y millones de dólares en nuevas
investigaciones. Esto no le convenía ni al laboratorio ni a muchas de las personas que se
encontraban en Kenia de parte del gobierno británico, a las cuales el laboratorio también
beneficiaba.

Tessa Quayle era una mujer completamente libre en tanto ejercía su libertad de manera
explícita y a los ojos de todos. Lamentablemente, en el mundo aun existen personas
poderosas que no valoran la vida ni la libertad de los demás y fue precisamente esta, la
razón por la cual Tessa vio la muerte al intentar llegar al meollo del asunto y en el afán
de hallarle una posible solución.

Hacia el final de la película, se descubre que Tessa en realidad, nunca le fue infiel a su
esposo y que si no le decía en lo que estaba trabajando, era precisamente para que éste
no hallara el mismo fatídico fin al que ella llegó. La Sra. Quayle solo intentaba proteger
a Justin y no involucrarlo en el gran problema en el que ella estaba metida.

Después de las investigaciones que empezó a hacer Justin, los inconvenientes


empezaron para el también. Al principio se pensaba que su esposa había sido asesinada
por ladrones, pero poco a poco se fue dando cuenta que en realidad había sido asesinada
para que no siga investigando al gran laboratorio farmacéutico.

Justin empieza a seguir las investigaciones que su esposa deja a modo de honrar su
memoria y por el amor que le tuvo. Justin sufrió de golpizas por parte de personas
contratadas por “Three Bees” (el laboratorio), le llegaban notas para que deje de
investigar, no le dejaban viajar, entre muchas cosas más.

En la embajada británica había un hombre que era el más interesado en que no se


siguiera investigando, y fue éste el que precisamente mandó matar a Tessa. Este hombre
se hacía pasar por “amigo” de Justin pero al ver que no podía callarlo ni impedir que
siguiera investigando, lo mandó matar también.

Es en el velorio de Justin que este hombre habla halagándolo y hablando de su supuesto


“suicidio”. Un amigo muy cercano de los esposos Quayle luego lee una carta de este
hombre y lo delata frente a todos en plena ceremonia. Fue en este momento que el
propósito de Tessa fue por fin una realidad. Los intereses maléficos y malintencionado
de personas que solo deseaban enriquecerse a costa de otros, hallaron el fin que se
merecían. La verdad siempre sale a la luz. La verdad trae libertad.

En el jardinero fiel podemos observar de manera muy detallada y concisa, la libertad e


historicidad del hombre.

La película nos lleva a una reflexión muy profunda acerca de las convicciones
personales y la pasión que le ponemos a las cosas que hacemos, a las cosas que amamos
y a las cosas en las que firmemente creemos. Es necesario analizarnos continuamente
para poder conocernos mejor y entender por qué hacemos las cosas de la manera que las
hacemos. Esto no quiere decir que vivamos en el pasado pero sí que podamos conocer
bien nuestras fortalezas y debilidades para poder así afrontar el futuro con todas las
herramientas necesarias para lograr lo que deseemos en la vida.
Una vez habiendo conocido y analizado bien lo que somos, podemos actuar libremente
siendo responsables y consecuentes con lo que decimos y hacemos. Debemos siempre
ser conscientes que todas las cosas tienen consecuencias, cada acción trae consigo una
reacción. La libertad consiste precisamente en esto, aceptar todo lo que nuestras
acciones implique o traigan consigo.
ANALISIS DE LA PELICULA “GATTACCA”

Gattaca nos muestra una sociedad futurista. Un mundo no muy alejado de la sociedad
actual que deja claro que es algo muy cercano. En esta sociedad se han realizado
grandes avances en el campo de la ingeniería genética y una gran mayoría de los
ciudadanos han sido concebidos en laboratorio seleccionando su material genético para
que sean humanos de “la máxima calidad”. En este mundo los humanos concebidos de
forma natural, es decir sin control genético, son seres marginados y excluidos de la
sociedad. Gente condenada a los peores puestos de trabajo y despreciados por los
demás.
Ethan Hawke (Vincent), fue un niño concebido de forma natural por sus padres. A lo
largo de su infancia desarrolló un sueño, viajar al espacio. Sin embargo su condición de
no apto le impide alcanzar sus sueños.
En el desarrollo de la película el director nos muestra como a base de sacrificios y
perseverancia Vincent se logra hacer un camino en la vida.
en mi opinión puedo decir que la película muestra muchos mensajes tristes. En general
da un mensaje muy negativo acerca de la conducta ética de la humanidad y su capacidad
para utilizar adecuadamente los avances técnicos y científicos. Sin embargo a pesar de
esto, en conjunto no da un mensaje negativo sino todo lo contrario. La película te dice:
no importa lo que piense el mundo sobre ti, persigue tus sueños por encima de cualquier
otra cosa. Si eres capaz de luchar con todas tus fuerzas conseguirás lo que te propongas.
La película muestra una luz al final del túnel.
Además del mensaje global, está llena de pequeños mensajes ocultos. Por ejemplo el
nombre, GATTACA, G T A C son las iniciales de los componentes del ADN. Hay
también elementos simbólicos sobre el ADN en distintas escenas, como por ejemplo la
escalera de caracol que es como la doble hélice del ADN.
ANALISIS D ELA PELICULA “MAR ADENTRO”

La historia está basada en hechos reales y transcurre en Galicia, dónde en una casa en
mitad de las montañas vive el protagonista tetrapléjico Ramón Sampedro acompañado
de su hermano, su padre, su cuñada y su sobrino que cuidan de él, Ramón es un hombre
que pasó su juventud viajando alrededor del mundo hasta que su vida se truncó en un
accidente al no calcular la profundidad del mar en una playa tras tirarse desde una
gigantesca roca que le hizo golpear su cuello contra la arena y provocar su discapacidad.
Han pasado casi 30 años y Ramón Sampedro ha intentado a través de juicios que le
permitan la eutanasia, ya que por sí solo no puede quitarse la vida, una vida que él
considera indigna por no poder realizar sus tareas diarias, sentimentales, de ocio...

Una abogada llamada Julia con una enfermedad degenerativa se ofrece para llevar el
caso, dicha enfermedad hace que Ramón Sampedro la acepte pues él piensa que por esa
razón podrá entenderle mejor. Julia está unos días en su casa conociendo la vida de
Ramón, lo que fue y lo que es, un día la cuñada de Ramón, Manuela le enseña unos
poemas de este a Julia y ella piensa que publicándolos en un libro podrán reforzar su
testimonio, tras esta escena y una pequeña discusión con Ramón, Julia sufre un infarto
que le obliga a trasladarse a Barcelona durante unos meses, por otro lado también
aparece otra mujer en su vida, Rosa, que ve a Ramón por televisión y se anima desde un
pueblo cercano con su bicicleta a visitarlo para convencerle de vivir, aunque eso
disgusta a Ramón pues a pesar de ser un buen hombre, está totalmente convencido de su
postura y no quiere que le juzguen por ello, así que con unas palabras no demasiado
correctas echa de su casa Rosa que luego a través de la radio pues trabajaba también allí
le pide perdón ya que habían hablado que Ramón seguía su emisora. A partir de ahí
Rosa se empeña en ayudar a Ramón, afeitándole, fregando, curándolo, etc. acciones que
la enfrentan con la cuñada de Ramón.

Julia vuelve causando en Ramón una gran sorpresa y se ponen a trabajar en el libro, una
vez acabado ella le promete que volverá con un primer ejemplar, pero no es así pues
dado su estado que también quiere quitarse la vida pero después de ayudar a Ramón,
decide mandarle el libro por correo y quedarse en Barcelona.

A partir de ahí se da el juicio provincial, que hace retomar la silla de ruedas que tan
poco le gusta a Ramón por si con su causa si no le sirve a él le sirve a futuros casos
parecidos, pero claro los jueces no le dan la razón aunque dicen que lo comprenden.
Tras el juicio Rosa le confiesa a Ramón que le ama y que está dispuesta a ayudarle, pues
él había repetido en más de una ocasión que la mujer que le ame será la que le ayude a
quitarse la vida. A través de un plan elaborado hace varios años, graban un testimonio
final a partir de acciones individuales que acaban con Ramón Sampedro bebiendo de un
vaso de agua con cianuro potásico que provoca su muerte, Julia recibe una carta escrita
por Ramón antes de morir, pero ella ya no se acuerda de él, la película acaba con
imágenes de la playa y un poema recitado por Ramón acerca de la muerte que no se le
olvida después de despertarse y con el título de la película, mar adentro.
La eutanasia es el tema principal de la película, ¿es lícita o no?, es una de las preguntas
que debaten en la historia y que también hacen pensar al espectador desde un punto de
vista único de Ramón Sampedro que principalmente la hace ver como una buena
conducta. La eutanasia proviene del griego significando una buena muerte, concepto
totalmente distinto del que se le da en la actualidad, pues que sea una muerte provocada
o facilitada a través del personal sanitario difiere totalmente de su procedencia. Se
supone que a Ramón facilitándole la eutanasia, se le anticiparía la muerte tras una
situación poco sostenible causada por su accidente en la playa, privándole de una
ancianidad que él cree penosa ya que él no puede valerse por sí mismo. Pero no todo en
la vida son acciones como jugar, cocinar, etc. pues Ramón desprecia la silla de ruedas
con la que poder tener una vida más entretenida y también desprecia su vida y la de los
demás ya que ni les podrá ver crecer ni les facilitará a sus familiares la carga de su
decisión en un acto egoísta por su parte. Siempre es importante facilitar la voluntad del
paciente, aliviar su sufrimiento a través de amor y participación solidaria pero para nada
con una violencia anticipada y expeditiva de su muerte. Desde el punto de vista
legislativo, en la película no aceptan que se le conceda sus deseos, pues la eutanasia está
penalizada ya que hay que proteger por encima de todo la vida del ser humano y su
dignidad como persona. Así que podemos concluir con este concepto reincidiendo en
que la decisión que termina acatando no es la correcta pues se viola con ella el principio
de la defensa de la vida humana, algo que nada ni nadie puede autorizar.
FLORENCE NIGHTINGALE

Florence Nightingale, OM (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820


- Londres, 13 de agosto de 1910), británica, es considerada una de las pioneras en la
práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería moderna y creadora
del primer modelo conceptual de enfermería. Destacó desde muy joven en la
matemática, aplicando después sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a
la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society
británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.
Florence Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para
desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía
salud diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda
la energía que poseemos. La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre
una enfermedad a vivir, como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto
en un estado tal que no padezca enfermedad.

Florence se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que
debía permanecer en el hogar y escogió la profesión de enfermera, que hasta ese
momento estaba desprestigiada y se reservaba a los pobres. En 1853, tras una
recomendación del secretario de Guerra Sidney Herbert, pasó a ser superintendente
gracias a ciertos trabajos que realizó en contra de sus inclinaciones a determinados
cargos dentro del Institute for the Care of Sick Gentlewomen.
Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea. Un informe suyo acerca de
las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó a Herbert a enviar allí a
Nightingale. El 21 de octubre de 1854 Florence Nightingale y un batallón formado por
38 enfermeras voluntarias fue enviado a Crimea. En Scutari (hoy Üsküdar, Estambul),
Nightingale y sus compañeras de trabajo reformaron y limpiaron el hospital, a pesar de
la reacción de doctores y oficiales, e hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al
2%. Allí, Florence Nightingale contrajo la brucelosis.

Florence logró realizar su sueño de asistir a los enfermos después de enfrentarse a sus
padres y familiares. Su madre Emily y su padre William se oponían a que su hija fuera
enfermera ya que estaba mal visto que una mujer perteneciente a una clase alta
desempeñara una tarea tan "denigrante"; la mujer debía casarse, formar y cuidar su
familia. Sin embargo, Florence recibió ayuda de su abuelo materno, quien entendió su
interés por esta profesión, aunque no quería eso para ella, y por otro lado ella misma
buscó el apoyo de un amigo de la familia Nightingale, Samuel, médico de profesión,
quien estaba secretamente enamorado. Florence tenía una hermana menor, llamada
Clarise. Nunca se casó; dedicó su vida al servicio del prójimo y de aquellos que más lo
necesitaban, buscando la forma de mejorar su salud y en otros casos de hacer más
llevaderos sus últimos días.
JURAMENTO HIPOCRATICO

"Por Apolo médico y Esculapio, juro: por Higias, Panacace y todos los dioses y diosas a
quienes pongo por testigos de la observancia de este voto, que me obligo a cumplir lo
que ofrezco con todas mis fuerzas y voluntad.
Tributaré a mi maestro de Medicina igual respeto que a los autores de mis días,
partiendo con ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos
como mis hermanos, y si quisieran aprender la ciencia, se las enseñaré
desinteresadamente y sin otro género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones
habladas y demás métodos de enseñanza a mis hijos, a los de mis maestros y a los
discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento que determinan la ley médica y a
nadie más.
Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente, según mis
facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia.
No me avendré a pretensiones que afecten a la administración de venenos, ni persuadiré
a persona alguna con sugestiones de esa especie; me abstendré igualmente de
suministrar a mujeres embarazadas pesarios o abortivos.
Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.
No practicaré la talla, dejando esa operación y otras a los especialistas que se dedican a
practicarla ordinariamente.
Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los
enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones
corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o
esclavas. Guardaré reseva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso
que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto
como un deber en semejantes casos.
Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi
profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre
mí, la suerte adversa".
CODIGO DE NUREMBERG

El Código de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación


con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al
final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las
deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos
médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de
concentración, como por ejemplo, los experimentos médicos del Dr. Josef Mengele.
El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de
los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En él se recogen
principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, porque durante
el juicio varios de los acusados argumentaron que los experimentos diferían poco de los
llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o
ilegales los experimentos.

Los diez puntos son:


1. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano.
Esto significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar
consentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una elección
libre, sin intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción u otra
forma de constreñimiento o coerción; debe tener suficiente conocimiento y comprensión
de los elementos implicados que le capaciten para hacer una decisión razonable e
ilustrada. Este último elemento requiere que antes de que el sujeto de experimentación
acepte una decisión afirmativa, debe conocer la naturaleza, duración y fines del
experimento, el método y los medios con los que será realizado; todos los
inconvenientes y riesgos que pueden ser esperados razonablemente y los efectos sobre
su salud y persona que pueden posiblemente originarse de su participación en el
experimento. El deber y la responsabilidad para asegurarse de la calidad del
consentimiento residen en cada individuo que inicie, dirija o esté implicado en el
experimento. Es un deber y responsabilidad personales que no pueden ser delegados
impunemente.
2. El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de
la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de naturaleza
aleatoria o innecesaria.
3. El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de
experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la enfermedad o
de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados previos justificarán la
realización del experimento.
4. El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento
físico y mental innecesario y todo daño.
5. No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori que
lleve a creer el que pueda sobrevenir muerte o daño que lleve a una incapacitación,
excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos experimentales sirven
también como sujetos.
6. El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el determinado
por la importancia humanitaria del problema que ha de ser resuelto con el experimento.
7. Deben realizarse preparaciones propias y proveerse de facilidades adecuadas
para proteger al sujeto de experimentación contra posibilidades, incluso remotas, de
daño, incapacitación o muerte.
8. El experimento debe ser realizado únicamente por personas científicamente
cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas del experimento el mayor grado
de experiencia (pericia) y cuidado en aquellos que realizan o están implicados en dicho
experimento.
9. Durante el curso del experimento el sujeto humano debe estar en libertad de
interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental en que la continuación del
experimento le parezca imposible.
10. Durante el curso del experimento el científico responsable tiene que estar
preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón para creer con toda
probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una destreza mayor y
un juicio cuidadoso de modo que una continuación del experimento traerá
probablemente como resultado daño, discapacidad o muerte del sujeto de
experimentación.
RENSSELAER VAN POTTER

Van Rensselaer Potter II (*27 de agosto de 1911 - 6 de septiembre de 2001 ) fue un


bioquímico estadounidense, profesor de oncología en el Laboratorio McArdle de
Investigaciones sobre Cáncer de la Universidad de Wisconsin-Madison por más de 50
años.
Fue el primer autor que, en los Estados Unidos, utilizó el vocablo bioética, combinación
que ya antes, en 1927, había acuñado el pastor protestante, teólogo, filósofo y educador
alemán Fritz Jahr, quien usó la combinación Bio-Ethik (unión de los vocablos griegos
bios, "vida", y ethos, "comportamiento") en un artículo sobre la relación entre el ser
humano y las plantas y los animales.
En un artículo publicado en 1970 -"Bioethics: The science of survival" (Bioética: La
ciencia de la supervivencia)- usó él también esa combinación de términos, y en su libro
de 1971 Bioethics: Bridge to the Future (La bioética: Un puente hacia el futuro)- la
confirmó. Su propuesta era crear una disciplina que integrara la biología, la ecología, la
medicina y los valores humanos. Usó una sugerente imagen para unir ambos campos (la
ética y la biología), hablando de la creación de puentes que permitan al hombre
sobrevivir ante las amenazas -sobre todo ambientales- que implica el progreso técnico.
Para acentuar este sentido más ecológico del término, acuñó también la expresión
bioética global en 1988.
EL INFORME BELMONT

El Informe Belmont es un informe creado por el Departamento de Salud, Educación y


Bienestar de los Estados Unidos, titulado "Principios éticos y pautas para la protección
de los seres humanos en la investigación", y es un importante documento histórico en el
campo de la ética médica. El reporte fue creado el 18 de abril de 1979, y toma el
nombre del Centro de Conferencias Belmont, donde el documento fue elaborado.

Luego de los horrores del Experimento Tuskegee y basado en el trabajo de la Comisión


Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y
de Comportamiento (1974-1978), el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de
los Estados Unidos revisó y amplió las regulaciones para proteger a los sujetos humanos
a fines de la década de los '70 y principios de los '80. En 1978, la Comisión publicó el
documento "Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la
investigación". Fue llamado Informe Belmont, por el Centro de Conferencias Belmont,
donde la Comisión Nacional se reunió para delinear el primer informe.
El Informe Belmont explica y unifica los principios éticos básicos de diferentes
informes de la Comisión Nacional y las regulaciones que incorporan sus
recomendaciones.
Los tres principios éticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigación
son:
-Respeto a las personas: protegiendo la autonomía de todas las personas y tratándolas
con cortesía, respeto y teniendo en cuenta el consentimiento informado.
-Beneficencia: maximizar los beneficios para el proyecto de investigación mientras se
minimizan los riesgos para los sujetos de la investigación, y
-Justicia: usar procedimientos razonables, no explotadores y bien considerados para
asegurarse que se administran correctamente (en términos de costo-beneficio).
Hoy, el informe Belmont continúa siendo una referencia esencial para que los
investigadores y grupos que trabajan con sujetos humanos en investigación, se aseguren
que los proyectos cumplen con las regulaciones éticas.
OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción
e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros
estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.
Los 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la
Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de
todos los Estados Miembros de la OMS.

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus


delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne generalmente en mayo
de cada año, y tiene la capacidad de definir las políticas financieras de la organización,
y revisa y aprueba el presupuesto por programas. La Asamblea elige a 34 miembros,
técnicos en el campo de la salud, para un mandato de tres años, y que forman el Consejo
Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo son las de hacer efectivas las
decisiones y las políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.
La OMS tiene 193 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la
ONU, excepto Liechtenstein, y 2 territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas
Cook, los cuales funcionan bajo el estatuto de asociados (con acceso a la información
completa pero con participación y derecho a voto limitados), actualmente, si son
aprobados por mayoría de la asamblea Puerto Rico y Tokelau se convertirán en
miembros asociados. Algunas entidades pueden también tener estatuto de observador,
como lo es el Vaticano. Taiwán se propone como miembro observador, contando con la
oposición de China que lo considera como parte de su territorio.
El trabajo cotidiano de la OMS es realizado por la Secretaría, que está formada por un
personal de 5.000 entre sanitarios y otros expertos y personal de ayuda, trabajando en
las jefaturas, en las seis oficinas regionales y en los países.
GALENO

Galeno nació en el año 129 de nuestra era en Pérgamo (actual Bergama, Turquia),
capital de la provincia romana de Asia Menor, famosa por su escuela de escultura y por
su biblioteca, que rivalizaba con la de Alejandría.

Fue Galeno un famoso médico, escritor y filósofo latino, que ejerció una influencia
dominante en la teoría y práctica médica de Europa desde la Edad media y hasta bien
entrado el siglo 17. Su autoridad en el mundo bizantino y el oriente medio musulmán
fue así mismo destacadísima.
Nicón, padre de Galeno era un rico agricultor (y arquitecto), muy culto, que incentivó
en su hijo Galeno el amor al lenguaje y a la literatura, así como se dice que sembró en el
pequeño infante los rudimentos de matemáticas y de ciencias naturales.
Recordemos que allí en la ciudad natal de Galeno, Pérgamo, había un famoso templo
del dios de la curación, Asclepio, que era frecuentado por autoridades y personajes
importantes en busca de curación.
Cuando tenía Galeno unos 16 años fue enviado a estudiar con los mejores maestros de
Pérgamo el arte de la medicina, estudios que proseguiría en Smyrna (actual Izmir o
Esmirna, en Turquia) y en Alejandría, en Egipto, que era el mayor centro médico del
mundo antiguo. Después de más de una década de estudio, regresó en el año 157 a
Pérgamo, donde se desempeñó como médico jefe de la tropa de gladiadores, sostenida
por el sumo sacerdote de Asia. Aunque los gladiadores eran esclavos o prisioneros de
guerra, se les consideraba una propiedad muy valiosa, debido a sus aptitudes y
preparación. Se necesitaba un médico hábil para cuidar a los lesionados heridos, de
manera que pudieran vivir y volver a luchar otra vez. Esta labor le permitió a Galeno
profundizar sus conocimientos de anatomía humana práctica y obtener experiencia de
los procedimientos quirúrgicos radicales. Las luchas eran encuentros brutales que daban
por resultado cabezas partidas, huesos rotos, brazos y hombros lacerados y horribles
lesiones abdominales. Galeno tuvo un éxito notable para curar estas lesiones.
Pero Galeno ambionaba más para sí y quería visitar la capital del imperio romano.
Cuando estaba a punto de irse para Roma enfermó la esposa del cónsul romano Flavio.
Los médicos de su confianza nada pudieron hacer y entonces, como último recurso
llamaron a Galeno. Con el tratamiento prescrito por este solitario médico que no
pertenecía a ninguna escuela o secta, pero que enfatizaba una medicina fundada en la
observaciói y la experiencia práctica. Fue generosamente recompensado con un dinero
que le serviría para establecer un laboratorio de estuidos anatómicos donde se estudiaba
todo género de animales pero sobre todo monos, por su parecido con los humanos. En
162 se dio el viaje de Galeno a Roma. Rápidamente se creó una excelente reputación
como médico acertado, entre las clases pudientes. Esas amistades y sobre todo la del
filósofo Eudemo (a quien curó de una supuesta enfermeda incurable para los gremios
oficiales), le sirvieron para abrise paso en la difícil sociedad romana. En el año 166
Galeno salió abruptamente de Roma debido probablemente a una peste en esa ciudad,
regresando a Pérgamo. No obstante en 168-169 fue llamado por los emperadores Lucio
Vero y Marco Aurelio para tratar a los soldados de la campaña del norte de Italia; luego
va de nuevo a Roma llamado otra vez por Marco Aurelio y a los emperadores Cómodo
y Septimio Severo, como médico.
Los trabajos finales de Galeno fueron escritos después del 207, lo que sugiere que sus
biógrafos árabes estuvieron acertados al afirmar que Galeno Murió a los 87 años de
edad, en 216/217.

Los experimentos que realizó Galeno con los músculos y los nervios fueron asombrosos
si se considera cuán limitados estaban los conocimientos de la fisiología humana en el
siglo II. Galeno fue el primer verdadero fisiólogo experimental. Su obra, el primer
tratado de cinesiología, llamado, Sobre los Movimientos de los músculos fue todo un
logro. Allí identificó y describió por primera vez la acción de muchos músculos del
cuerpo. Los libros modernos de anatomía humana usan todavía muchos de los nombres
que dio Galeno a ciertos músculos.
Al estudiar la función muscular, Galeno descubrió que cada músculo del cuerpo solo
tiene una acción, es decir, que se encoje o se contrae. Después comenzó a cuestionarse,
¿por qué se contraen los músculos? El camino escogido de experimentación, le llevó a
saber que la parálisis estaba relacionada con una lesión del cerebro o de la médula
espinal. Dedujo de todos estos estudios, que el movimiento de las partes del cuerpo
estaba regulado por el sistema nervioso central, y que la fuerza que provocaba la
contracción muscular tenía su origen en el cerebro.
Pero también legó a la posteridad, Galeno, su tratado Sobre las preparaciones
anatómicas, un libro fundamentado única y exclusivamente en las disecciones de los
monos, puesto que la legislación de su tiempo prohibía diseccionar el cuerpo humano
después de su muerte. Pero aun así fue una obra contundente y con vigencia hasta el
siglo XVI, donde fue puesta en duda por Vesalio.
En vida Galeno escribió más de 400 obras, la mayoría de las cuales se perdieron en el
incendio de Roma del año 192.
ARTICULOS DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE HONDURAS

CAPITULO VII
DE LA SALUD

ARTÍCULO 145.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

El deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la


comunidad.

El Estado conservara el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las


personas.

ARTICULO 146.- Corresponde al Estado por medio de sus dependencias y de los


organismos constituidos de conformidad con la Ley, la regulación, supervisión y control
de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos.

ARTICULO 147.- La Ley regulara la producción, trafico, tenencia, donación, uso y


comercialización de drogas psicotrópicas que solo podrán ser destinadas a los servicios
asistenciales de salud y experimentos de carácter científico, bajo la supervisión de la
autoridad competente.

ARTICULO 148.- Crease el Instituto Hondureño para la Previsión del Alcoholismo,


Drogadicción y Farmacodependencia, el que se regirá por una ley especial.

ARTICULO 149.- El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, coordinara todas las actividades públicas de los organismos
centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un plan nacional de salud, en
el cual se Dara prioridad a los grupos más necesitados.

Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley.

ARTÍCULO 150.- El Poder Ejecutivo fomentara los programas integrados para mejorar
el estado nutricional de los hondureños.

También podría gustarte