Está en la página 1de 1

Trasgénicos

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que


fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería
genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han
incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad
tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la
cebada o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula
secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su
extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o
eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia
que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma
indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.1 La primera estrategia, la de la ingeniería
genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe
destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse
mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética,
como puede ser la fusión de protoplastos.

Reduce México trámites para permitir uso de trasgénicos

La Sagarpa y Semarnart firmaron un acuerdo para reducir de doce a dos el número de trámites
que deben cumplir investigadores y empresas para el uso confinado de transgénicos

CIUDAD DE MÉXICO (25/ABR/2011).- Las autoridades mexicanas de Medio Ambiente y


Agricultura redujeron de doce a dos los trámites que deben cumplir académicos y empresas
públicas o privadas para el uso confinado de organismos genéticamente modificados (OGM).

Las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la


de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indicaron hoy en un comunicado que
firmaron un acuerdo para que los investigadores o empresas cumplan un trámite por dependencia.

"Ello facilitará y simplificará el esquema mediante el cual los particulares, principalmente centros de
investigación, universidades, así como empresas públicas y privadas, dan aviso tanto a Semarnat
como a Sagarpa de dichas actividades", señaló el texto.

El acuerdo entre ambas secretarías menciona que "se debe garantizar el uso seguro de los OGM
obtenidos mediante herramientas de la biotecnología moderna con el fin de prevenir o reducir los
posibles riesgos al medio ambiente, la diversidad biológica, la sanidad animal, vegetal o acuícola,
que el uso confinado de los mismos pudieran implicar".

Recordaron que desde 2005 México cuenta con la Ley de Bioseguridad de OGM en la que se
establece como requisito para la modificación de material genético de un organismo el uso de
barreras físicas, químicas o biológicas para limitar de manera efectiva su contacto con la población
y con el medio ambiente.

También podría gustarte