Está en la página 1de 10

10.

LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS

Coexistencia en el periodo de entreguerras de problemas políticos (derivados de


los términos de la Paz de París) con los económicos (derivados de la crisis de 1929.
Temor de las clases medias conservadoras por la revolución soviética y la
expansión del comunismo.
De ello se derivó el retroceso de los sistemas democráticos y el auge de los
autoritarios.
Movimientos fascista (1922) y nazi (1933): dictaduras totalitarias, que controlan
toda la vida interior y practican una política exterior revisionista que conducirá a la
Segunda Guerra Mundial.

1. Crisis de los sistemas democráticos


Instauración de regímenes autoritarios en Europa desde 1920 causado por:
- El sentimiento de humillación nacional en países como
Alemania, Italia, Hungría, Polonia…
- Miedo a la extensión de la revolución comunista.
- Hundimiento de la clase media
Se trata de dictaduras de carácter conservador, apoyadas en los grandes
propietarios, el Ejército y la Iglesia, que se presentaban como freno al avance del
comunismo.
Hungría, 1920; Italia, 1922; España, 1923; Polonia, Lituania, Portugal, 1926;
Alemania, 1933; Austria, 1934; Letonia, Estonia, 1934
Persistencia de los regímenes democráticos en los países de mayor arraigo de las
instituciones democráticas y donde hubo grandes coaliciones de partidos que
permitieron el aislamiento de los extremos políticos: Gran Bretaña, Francia, Suiza,
Suecia, Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca.
Estos países, por lo general, se inhibieron ante el ascenso en el resto de Europa
de los regímenes autoritarios.

2. La ideología del fascismo


Fascismo: significado estricto y significado amplio.

1
Autoritarismo antidemocrático, que emplea el terrorismo de Estado para anular
cualquier oposición.
Rechazo del igualitarismo democrático; negación de la soberanía popular, el
sufragio y las instituciones representativas.
No separación de poderes del Estado
Rechazo del parlamentarismo y de la oposición
Nacionalismo económico e intervencionismo  autarquía.
Exaltación del líder carismático que concentra todos los poderes y encarna el
Estado, al mismo tiempo que es jefe del partido único.
Gran aparato propagandístico que exalta las virtudes del líder.
Expansionismo / irredentismo
Concepción antiigualitaria de la sociedad, dominada por las elites y los
escogidos
Encuadramiento de la sociedad en las organizaciones fascistas de la juventud,
los sindicatos (verticales), la mujer, los artistas, científicos…, con lo que se pretende
superar las divisiones de clase y establecer la unidad nacional.
Racismo: desigualdad racial de los pueblos.
Oposición a la tradición racionalista, ilustrada y materialista (marxismo).
Exaltación de elementos irracionales como la voluntad de poder, la autoridad
(por sí misma) y la intuición. Igualmente, se confía en la fuerza bruta y la guerra como
medio de resolver los conflictos (antipacifismo) e instrumento de progreso (darwinismo
social).

3. La Italia fascista
Secuelas económicas en Italia tras la guerra: aumento de los precios simultáneo
al descenso de los salarios.
Movimiento huelguista de carácter revolucionario entre 1919 y 1920: ocupación
de tierras y fábricas por los campesinos y los obreros.
Gobiernos monárquicos inestables, sin que ningún partido obtuviera mayorías
claras. El sistema de coaliciones de partidos liberarles de centro fue puesto en cuestión
por el Partido Socialista y por el escindido de éste en 1921, el PCI por la izquierda; por
la derecha, el Partido Popular (católico).
Difusión simultánea del nacionalismo revanchista y actos de fuerza: ocupación
de Fiume (Rijeka).

2
Fundación de los Fascios de Combate en 1919 por Mussolini, contando con
antiguos combatientes de la guerra. El fascismo presentaba un programa populista y
nacionalista
[El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado para
designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a
las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales, su
denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante
apelación al pueblo como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan
porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por éste.]
En 1921 se transforman los fascios de combate en el PNF, presentándose como
recurso contra la extensión de la revolución comunista en Italia. Su programa político se
basaba en:
- La construcción de un Estado fuerte, garante de la propiedad privada.
- Una política exterior expansionista, que alcanzara los objetivos que Italia no
había alcanzado en la Paz de París de 1919.
El PNF fue financiado por la patronal italiana y contó con el apoyo del Ejército y
de ciertos sectores liberales.
Su militancia procedía de descontentos sociales y políticos, del mundo del
hampa, de desclasados y excombatientes que añoraban la vida de las trincheras.
Desde su origen, se dedicó a la violencia social: incursiones de castigo que
pretendían aterrorizar a dirigentes políticos y sindicales de izquierda, incluso a simples
trabajadores y campesinos. Podían contar con la complicidad de la policía y de la
burguesía de las zonas rurales.
Marcha sobre Roma: 8 de octubre de 1922: ocupación de la capital por milicias
fascistas, sancionada por el rey Victor Manuel III. Mussolini fue nombrado primer
ministro por el rey, vinculando la suerte de la monarquía a la del fascismo.
Entre 1922 y 1924 se van suprimiendo las condiciones que hacían de Italia una
monarquía constitucional. Asesinato de Matteotti ese último año, que había denunciado
el terror fascista y el fraude electoral. A fin de no tener que responder por su
responsabilidad, Mussolini obtuvo plenos poderes del parlamento, anulando a
continuación a la oposición.
Desde 1925 Italia se dirige hacia un régimen político de dictadura totalitaria de
partido único: gobierno y partido se confunden, y Mussolini acumula el poder ejecutivo
y el legislativo (gobierno por decreto).

3
Prohibición de todos los partidos y sindicatos desde 1926 (excepto los fascistas).
En 1934 se establecen 22 corporaciones, que pretendían representar a obreros y
patrones. De las corporaciones, del Partido y del Estado salían los representantes del
Consejo Nacional de Corporaciones
Mantenimiento del Parlamento y del Senado, sin funciones. En 1928 el
Parlamento pasó a depender del Gran Consejo Fascista, que elegía a sus miembros. En
1939 el Parlamento es sustituido por la Cámara de los Fascios y las Corporaciones.
Autoridades locales y provinciales pasaron a ser elegidas por el gobierno y la
administración pública fue depurada.
Se creó una policía política (OVRA) dedicada a la supresión de la oposición.
Firma de los Pactos de Letrán en 1929: reconocimiento mutuo entre el Estado
Italiano (con capital en Roma) y el Vaticano (como Estado soberano). La Iglesia
católica se confirmó como uno de los más importantes apoyos del fascismo.
En política exterior se emprendió un programa de rearme, recuperación de
territorios irredentos (Trieste, Niza, Saboya) y expansión colonial (Etiopía, 1935;
Albania; Dalmacia, Túnez).
En economía: intervencionismo estatal; protección de la industria nacional;
autarquía económica.
Instituto para la Reconstrucción Industrial (1933), por el que el Estado se hizo
con el control de numerosas empresas de sectores estratégicos (electricidad, siderurgia,
construcción, naval, química…)
Proteccionismo y control de los intercambios. Orientación militarista de la
industria, que distorsionó la producción e hizo estancarse la industria de bienes de
consumo. Obras públicas, fomento de la producción agraria e incentivación de la
natalidad.
Principales beneficiarios de esta política: oligarquía económica; principales
perjudicados: asalariados, que vieron reducidos sus salarios reales y sufrieron un
aumento del desempleo (hasta cerca del millón en 1934).
Control de la sociedad: Encuadramiento de la juventud (Juventud Balilla, 4-14
años, obligatoria; Juventudes Fascistas); dirección del ocio laboral (Opera Nacionale
Dopolavoro).
Educación controlada ideológicamente a través de la depuración de maestros y
profesores. Obligatoriedad de la religión católica.

4
Supresión de la libertad de prensa: los periódicos fascistas fueron los únicos
autorizados. Promoción de los nuevos medios de comunicación, pero bajo control del
Estado (cine, radio).

4. La Alemania nazi (1933-1939)


República de Weimar (1918-1933), tras la abdicación del kaiser Guillermo
segundo: Estado democrático y de derecho, que tuvo que sortear unas condiciones
políticas y económicas muy difíciles.
Las condiciones de la paz, la crisis económica y el desorden político
radicalizaron las posiciones políticas de los alemanes, haciéndolos receptivos a
ideologías contrarias a la democracia parlamentaria.
Intentos insurreccionales en los primeros tiempos de la República: revolución
espartaquista de 1919, que siguió el ejemplo de la revolución soviética; golpe de Estado
derechista de 1920 fracasado por la declaración de huelga general; putsch nacionalista
en Munich en 1923, encabezado por Hitler y Ludendorff.
Las deudas de guerra y las reparaciones causaron un aumento de la inflación y la
depreciación del marco alemán. Numerosas empresas cerraron y los rentistas se
arruinarion, provocando un espectacular aumento del desempleo. El impago de las
deudas llevó a la ocupación del Ruhr por los franceses y los belgas como garantía de
cobro (1923-1924).
Plan Dawes (1924) y Plan Young (1930) para facilitar el pago por Alemania de
las reparaciones de guerra.
Impacto de la crisis de 1929: retirada de los créditos estadounidenses, que
motivaron una recaída en la recesión. Los partidos que sostenían a la República
(socialdemócratas, centro católico y demócratas) perdieron apoyo popular, y desde 1930
carecieron de una clara mayoría en el parlamento que condujo a una crisis de gobierno
casi permanente.
1920: NSDAP. Hitler lo reorganiza a partir de 1921, dotándole de escuadrones
paramilitares (SA) dedicados a las acciones violentas para amedrentar a los adversarios
políticos. Se adoptan las formas y símbolos propios del fascismo italiano (uniformes,
emblemas, etc.).
Encarcelamiento tras el putsch de Munich, durante el cual escribe Mi lucha. En
esa obra expone sus teorías políticas expanisionistas, antiliberales, antibolcheviques y
radicalmente racistas.

5
Creación de las SS en 1925.
Crecimiento del NSDAP desde 1929, favorecido por la crisis económica.
Las elecciones de 1932 otorgan la mayoría relativa a los nazis. Las fuerzas
conservadoras consideraron a los comunistas más peligrosos que a los nazis,
favoreciendo el nombramiento de Hitler como canciller en 1933.
Grupos sociales de apoyo al NSDAP eran las clases medias, los campesinos
arruinados, los parados y los militares. Hitler pudo contar además con el apoyo
económico de los grandes empresarios y financieros, que lo vieron como un bastión
frente a la amenaza de revolución comunista.
Comienzos de la carrera política de Hitler: combatiente en la guerra, después de
la misma se afilió al Partido Alemán de los Trabajadores, un partido de extrema
derecha, antisemita, agresivo y racista. En 1921 lo reorganizó y se puso al frente del
mismo, pasándose a denominar NSDAP. En dicha reorganización, se afianzó su carácter
violento con la creación de las SA y se adoptaron los emblemas que resultarían
característicos del mismo.
Reconocido como Führer en 1923, protagonizó junto con algunos militares el
putsch de Kapp, por lo que fue condenado a cinco años de prisión (sólo cumpliría seis
meses). Durante los mismos escribió Mein Kampf, programa político del nacional-
socialismo.
Dicho programa estaba basado en el antiparlamentarismo, el antibolchevismo, el
liderazgo carismático, el antisemitismo y el racismo, considerando a la raza aria como
una raza superior. Todo lo cual conducía a la constitución de un gran Reich que
incluyera a todos los pueblos germánicos y se expandiera hacia el Este, a costa de los
pueblos eslavos, para obtener el espacio vital necesario para su supervivencia.
Creación de las SS en 1925 (guardia personal). La mejoría de la economía
alemana hace que los resultados electorales del partido empeoren entre 1924 y 1929.
Pero la extensión de la crisis económica subsiguiente en Alemania hizo mejorar los
resultados en elecciones posteriores (198 diputados en 1932). Los 100 diputados
obtenidos por los comunistas motivaron que las fuerzas conservadoras considerasen que
Hitler era el dique adecuado para detener la influencia comunista, de modo que fue
nombrado canciller en 1933 en un gobierno de coalición. De momento, juraría la
constitución de la República, pero no tardaría en comenzar el desmontaje del sistema
democrático de Weimar.

6
Razones del éxito electoral del NSDAP: apoyo entre las clases medias,
campesinos arruinados y obreros castigados por el paro; respaldo de los militares y los
excombatientes al programa nacionalista y expansionista; por su parte, la burguesía veía
con aprobación la opción de un poder ejecutivo fuerte; grandes industriales y
financieros veían en Hitler un eficaz combatiente contra el comunismo, de modo que
financiaron buena parte de las actividades del partido.
Hacia la dictadura nazi
Disolución del parlamento, concedida por Hindenburg.
Nuevas elecciones en 1933, celebradas en medio de la intimidación de los nazis
hacia la oposición y la limitación de sus actividades.
Incendio del Reichstag (marzo): supresión de libertades básicas, supresión de
derechos jurídicos y restablecimiento de la pena de muerte.
Mayoría relativa del NSDAP en las elecciones (43% de los votos).
Ley de Plenos Poderes de 1933: poderes legislativos durante cuatro años, con el
apoyo del Centro Católico
Muerte de Hindenburg en 1934: acaparamiento del cargo de presidente del Reich
y canciller (jefe de Estado y jefe de gobierno).
Liquidación de la oposición anticapitalista dentro del partido: supresión de las
SA en la noche de los cuchillos largos (1934).
Transformación de Alemania en una dictadura: disolución de partidos y
sindicatos (excepto el NSDAP); supresión de libertades y derechos individuales;
afiliación compulsiva al Frente del Trabajo; depuración de la administración y la
judicatura; formación de tribunales especiales para delitos políticos; supresión de los
Länder; identificación entre Estado y partido.
Inauguración del terrorismo de Estado: creación de la GESTAPO (controlada
por Himmler), de un ministerio de Propaganda (Goebbels); apertura de los primeros
campos de concentración (Dachau, 1933), que se expanden rápidamente, y en los que
son internados los opositores políticos y sociales.
Política económica
Relanzamiento económico basado en la intervención económica, orientada a la
consecución de la autarquía económica.
Se da máxima prioridad a la industria pesada (armamento). Planificación
económica (Plan Cuatrienal, 1936), fomentando las industrias de sustitución de
importaciones de lo que el Reich no producía en cantidad suficiente.

7
Control de precios y salarios con el fin de frenar la inflación.
Planes de obras públicas para absorber el desempleo; incorporación a filas de los
ciudadanos en edad militar.
Crecimiento de la producción industrial (2ª potencia mundial en 1939), pero de
forma desigual (mayor en la industria de bienes de equipo que en la de bienes de
consumo).
Pleno empleo, pero a costa del estancamiento de los salarios de los obreros y el
incremento de sus jornadas laborales; imposición de trabajadores a los propietarios
rurales, pero con sueldos muy deficientes.
Se controló la inflación, pero el comercio exterior se paralizó. La autarquía no
pudo evitar el mantenimiento del déficit exterior.
El proceso de concentración del capital se intensificó durante el nazismo,
aumentando los beneficios de las empresas monopolísticas. La época nazi fue para los
industriales y banqueros una época de maximización de beneficios. Para la clase media,
tuvo resultados contradictorios, mientras que la clase obrera vio seriamente perjudicadas
sus condiciones de existencia.
Racismo
El nazismo fue, desde sus comienzos, una doctrina política racista. Es decir,
proclamaba la existencia de una jerarquía racial de pueblos, en la cima de la cual se
encontraba la raza aria o indoeuropea, cuyos mejores representantes eran los pueblos
germánicos: no sólo alemanes, sino también suecos, noruegos, daneses, flamencos,
ingleses…
Esta raza aria, de definidas características físicas e ideológicas, debía ser
protegida por el Estado, de modo que se adoptaron medidas eugenésicas (como la
esterilización de discapacitados físicos y mentales) para asegurar que sólo los
individuos con unas características adecuadas tuvieran descendencia. Contra minorías
étnicas y opositores al nazismo también se adoptaron medidas excluyentes.
La política racial del nazismo fue especialmente beligerante contra los judíos.
Éstos representaban un blanco fácil sobre los que cargar la responsabilidad por los
infortunios de Alemania. Existía además una tradición de persecuciones antijudías
desde antiguo, y ciertos judíos habían reunido grandes fortunas, con el correspondiente
resentimiento de parte de la población.
En 1933 se declaró el boicot a los negocios de los judíos.

8
En 1935 se aprobaron las Leyes de Nuremberg, que prohibían los matrimonios
mixtos y quitaba la ciudadanía alemana plena a los judíos.
En 1938 los judíos fueron obligados a llevar un distintivo, y en ese mismo año
(noviembre) se llevó a cabo la Noche de los cristales rotos, en la que numerosos
comercios y sinagogas fueron atacadas e incendiados y muchos judíos fueron
asesinados.
Cohesión social e ideológica
Orientación de la cultura en un sentido racista y nacionalista por un nuevo
Ministerio de Propaganda (Joseph Goebbels).
Depuración del sistema educativo en todos sus niveles, lo que motivó la huida de
muchos intelectuales y artistas (empobrecimiento de la ciencia y la cultura alemanas).
Liquidación de la libertad de prensa y de opinión. Los medios de comunicación
fueron sometidos a una férrea censura por el Ministerio de Propaganda, quemándose de
forma masiva libros de autores “perniciosos”.
La oposición al nazismo fue débil, por la violencia de la represión. Los
opositores políticos más activos (socialdemócratas y comunistas) fueron enviados a
campos de concentración cuando no consiguieron emigrar a tiempo. El antifascismo
existió, pero descoordinado e incapaz de organizar un frente sólido. Sólo después de las
primeras derrotas de la SGM empezó a manifestarse una oposición franca al nazismo,
cuya más clara manifestación fue el atentado contra Hitler de 1944.
Expansión territorial
Rechazo de las cláusulas territoriales del Tratado de Versalles por los nazis, pero
sin intención de restaurar las fronteras alemanas de 1914.
El programa nacionalsocialista de expansión iba mucho más lejos, pretendiendo
implantar un nuevo orden en Europa. Este fue el eje de su política exterior y, por
derivación, también interior.
La pretensión última era la construcción de un Gran Reich a costa de la
expulsión de los pueblos eslavos del Este de Europa (el espacio vital de Mi lucha), que
debían ser deportados al interior de Asia. Corolario de esta expansión sería la
destrucción del bolchevismo y del judaísmo, y de su principal respaldo, la Unión
Soviética.
La orientación de la expansión alemana hacia el Este de Europa hizo pensar a los
dirigentes nazis en una posible convivencia con británicos (ocupados en las colonias) y

9
los italianos (cuya esfera de influencia estaba en el Mediterráneo), aislando al otro gran
adversario, Francia.

10

También podría gustarte