Está en la página 1de 8

MODULO:

“DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y EDUCACION


SUPERIOR EN BOLIVIA”

PROYECTO:
Creación del Módulo de “Administración y Legislación Educativa” aplicado a la
Maestría en Educación Superior Tecnológica de la UPFP
de la U.A.G.R.M.

Integrantes:

1. Lic. Ana Carola Justiniano A.

2. Ing. Carola Alcázar L.

3. Lic. Veronica Viruez V.

Docente: Dra. Karem E. Infantas S. Phd.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, Mayo 2011


INDICE

1
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del proyecto. 1

1.2 Entidad ejecutora del proyecto. 1

1.3 Entidad operadora del proyecto. 1

1
1.4 Introduccion
2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR O POTENCIALIDAD A 1
DESARROLLAR
2.1 Beneficiarios del proyecto. 1

2.2 Descripción del problema o potencialidad a desarrollar: 1

2
3. SOLUCION PLANTEADA CON EL PROYECTO.
3.1 Descripción del proyecto. 2

3.2 Objetivos. 3

3.3 Plan de Trabajo. 3

3.4 Indicadores de Costo Eficiencia y Efectividad. 5

3.5 Inversión estimada y financiamiento. 6

7
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Creación del Módulo de “Administración y Legislación Educativa “aplicada a la Maestría en


Educación Superior Tecnológica de la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la
U.A.G.R.M.

1.2. ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO


Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la U.A.G.R.M.

1.3. ENTIDAD OPERADORA DEL PROYECTO

Dirección Académica y Plantel Docente de la Unidad de Postgrado Facultad Politécnica de la


U.A.G.R.M.

1.4. INTRODUCCIÓN

La Creación del Módulo “Administración y Legislación educativa” es importante por la


necesidad de conocer una administración definida por los nuevos roles que asumen los
educadores en una legislación normativa, en cuanto a las nuevos reglamentos que rige en
nuestro país a partir de la nueva ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

Este modulo hará énfasis en la calidad de la educación del ser humano y sus derechos como
punto central y abordaje de los temas transversales educativos.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 La inexistencia del Modulo “Administración Legislativa Educativa” en la UPFP de la


U.A.G.R.M.

2.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

 Los nuevos Masterados serán los beneficiarios con el saber de estos


conocimientos, que es uno de los Pilares Fundamentales de la Educación
(APRENDER A CONOCER).

 Fortalecimiento de la Currículo.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Facultad Politécnica de la U.A.G.R.M. no mantiene el contexto actual en cuanto a los


diseños curriculares y programáticos de la realidad Departamental y Nacional. Así mismo no
han realizado ningún tipo de análisis e implementación de un modulo de Administración
Legislativa Educativa, por lo que es evidente la necesidad de investigar el impacto social que
tiene y tendrá en un futuro la creación de nuevas leyes educativas. por ello se propone
implementar en el plan de estudio de la Maestría en Educación Superior Tecnológica el
Módulo de Administración y Legislación Educativa” para la Facultad Politécnica de la
U.A.G.R.M.

2.3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO


En la Unidad de Post-Grado de la Facultad Politécnica de la U.A.G.R.M., tiene que formar a
los futuros Post graduados de la Maestría con las capacidades de conocer las leyes
Educativas, es por ello que vimos la necesidad de esta nuevo Modulo en la Currícula actual y
así el nuevo maestrante será capaz de asesorar procesos educativos para que logre
responder a las necesidades del medio social y el impacto socio-cultural.

3. SOLUCIÓN PLANTEADA CON EL PROYECTO

La solución es elaborar un Modulo integrativo normativo para fortalecer el Currículo de la


UPFP en beneficio de los Post-graduante y de la Sociedad educativa

Creación del Módulo de “Legislación Laboral” para la Maestría en Educación Superior


Tecnológica de la Facultad Politécnica de la U.A.G.R.M. y el Plan de Estudios acorde con los
avances científicos tecnológicos y de los estudiantes postulantes, dotándole de los
conocimientos necesarios para afrontar problemas de diferentes índoles en el campo laboral.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Análisis del Currículo del la UPFP de los Post-graduantes.

 Determinar la parte administrativa educativa

 Análisis situacional de la Normativa Legal Nacional y Departamental en la educación

 Implementación del Módulo de “Administración Legislativa Laboral”

3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Diseñar e implementa en el Currículo el Módulo de “Administración Legislativa educativa” con


determinaciones normativas para la Maestría en Educación Superior Tecnológica de la
Facultad Politécnica de la U.A.G.R.M.

3.3. PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDADES / TIEMPO EN Septiembr Octubr


Mayo Junio Julio Agosto
MESES e e
1.- Elaboración de los
Instrumentos de la            
recopilación de información
2.- Elaboración del perfil de
           
proyecto
3.- Creación del Marco
teórico            
(Investigación Bibliográfica)
6.- Implementación del
           
proyecto
7.- Redacción Preliminar            
8.- Redacción Final            
9.- Presentación del Informe
           
(Proyecto)

3.4. INDICADORES DE COSTOS EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD

Dentro de este concepto, los Indicadores de Eficiencia permiten identificar la relación que existe
entre las metas alcanzadas y el tiempo y recursos consumidos, con respecto a una meta propuesta.
Posibilita dimensionar el logro del máximo de resultados con el mínimo de recursos utilizados.

Efectividad: Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir, el logro de lo resultados


programados en el tiempo y con los costos más razonables. Supone hacer lo correcto con gran
exactitud y sin ningún desperdicio de tiempo o dinero

MEDIOS TECNOLÓGICOS

Clases de
Indicadores Miden Tipo de índice Miden
Indicadores

Área Útil Disponible en Eficiencia en el uso de


Aulas por Alumno General recursos Eficiencia Cantidad

Disponibilidad de General Eficiencia en el uso de Eficiencia Cantidad


Equipamiento Informático recursos

Disponibilidad de Acceso
mediante Plataforma
Virtual Estratégico Instalación y equipos Efectividad Cantidad

Comportamiento de
Disponibilidad de Acceso
cada área funcional de
mediante Plataforma
la organización según
Virtual
Estratégico Información Equidad su estructura

Efectividad en el
Cumplimiento de
cumplimiento de los
Contenidos Programáticos
General compromisos Efectividad Costo

Docentes con Grado Eficiencia Cantidad /


Control de
Académico de Maestría o Eficacia Calidad
calidad/Mercadeo
Doctorado De funciones Efectividad /Oportunidad y costo

Eficiencia Cantidad /
Docentes asignados a la
Investigación y Eficacia Calidad /Oportunidad
Investigación
De funciones desarrollo Efectividad y costo

Eficiencia
Docentes asignados como
Eficacia Cantidad / Calidad
Tutores o Guías de Tesis
De funciones Planificación Efectividad /Oportunidad y costo

Número de Estudiantes Costo y beneficio Costo de inversión en


por Docente De nivel Recursos / Efectividad servicios

Eficiencia
Tasa de Rendimiento
Eficacia El comportamiento total
Estudiantil por Asignatura
Corporativo Satisfacción del usuario Efectividad de la organización

Eficiencia
Tasa de Rendimiento
Eficacia El comportamiento total
Estudiantil de la Carrera
Corporativo Satisfacción del usuario Efectividad de la organización

Eficiencia
Tasa de Abandono Eficacia El comportamiento total
Corporativo Satisfacción del usuario Efectividad de la organización

Eficiencia
Tasa de Graduación Eficacia El comportamiento total
Corporativo Satisfacción del usuario Efectividad de la organización

Eficiencia
Tasa de Titulación Eficacia El comportamiento total
Corporativo Satisfacción del usuario Efectividad de la organización

3.5. INVERSION ESTIMADA Y FINANCIAMIENTO

Este proyecto se enmarca dentro de la normativa universitaria de nuestra superior casa de


estudios amparados en la RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 480-2008 (De 10-09-2008), referido
al uso de los recursos del IDH en las universidades; según lo dispuesto por el D.S. 28421 las
universidades deben utilizar los recursos del IDH en las siguientes competencias:
1. Infraestructura y equipamiento académico;

2. Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente;

3. Programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico;

4. Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de los planes de desarrollo y


producción a nivel nacional, departamental y local;

5. Programas de interacción social, dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y con


altos índices de pobreza.

Este proyecto lo desarrollara un equipo multidisciplinario conformado por tres consultores, en


las aéreas de Derecho, Sociología e Ingeniería Comercial.

De estos, los punto 2, 3, y 4 hacen referencia directa a este proyecto. Por consiguiente se
tiene la siguiente tabla de distribución de recursos para la inversión

CONSULTOR HORAS PRECIO POR HORA MESES TOTA


TRABAJADAS POR (BS) TRABAJADOS L
MES

1 Lic. En Derecho 60 80 6 28.800

2 Lic. en 60 80 6 28.800
Sociología

3 Ing. Comercial 60 80 6 28.800

TOTAL (BS) 86400

TOTAL ($) (TCR=7) 12343

FUENTE DE FINANSIACION DEL PROYECTO

FUENTES GESTIÓN 2011 TOTAL / $U$


Recursos IDH 90 % 11.109
Recursos Propios 10 % 1.234
Otras fuentes 0% 0
Total($) 100% 12343

.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se concluye que con la implementacion del Proyecto, cambiara la imagen de la UPFP,


formando nuevos Profesionales con conocimientos solidos de la realidad Nacional y las Leyes
actuales de la Educación.

Urge la necesidad de implementar a corto plazo este modulo para que los nuevos
Maestrados se beneficien con el saber de estos conocimientos, que es uno de los Pilares
Fundamentales de la Educación (APRENDER A CONOCER) y por el alto impacto social que
tendrá el formar profesionales con sólidos conocimientos en su realidad nacional, sus leyes.

También podría gustarte